From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1167 Viernes 1-1-99 Edicion Noche C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1167 Viernes 1-1-99 Edición Noche _______________________________________________________________ Quiron-Alvar________________________Con los dedos en la masa 26 Data____________________Encuentro con C.G Jung Por M. Eliade VI [Carlos]_____________[csn-wittgenstein] Gramática Filosófica IV José Biedma___________________________________Verdad y utilidad Manú________________________________Erase una vez un calendario _______________________________________________________________ From: Quiron-Alvar Subject: Con los dedos en la masa 26 Bueno, bueno, así que al parecer hemos entrado en un nuevo año eeehhhhh, ¿cuálo es? ¿eh? ¿Cuálo? ¿1999? ¡Anda yaaaa! Yo no quiero, quiero estar en otro, ese es muy chiquito, se me hace ridículo. ¿No te apetece estar cerca del décimoquinto milenio, ¿eh? ¿Qué me dices? Me parece estupendo, pero esto es otra cosa, aquí hablamos de cocina libre o algo de eso, deja esas desvariaciones para otro momento. Vale, vale, como tú digas, luego no conjures a la maldad para que me persiga. Anda, anda, déjame que tenemos tarea. Hoy... DULCE ATÓMICO Que sencillamente se le podría llamar "dulce de sémola", pero es tan compacto una vez preparado que se convierte en algo fuerte, fuerte como un átomo atomizado por neutrones, ¡jo! Elementos indispensables para hacer Dulce Atómico: Un libro de cocina liante, una alfombra mágica, un pensamiento extemporáneo, y la cazolita de siempre, la pobre, toda fatigada ya. Ingredientes: Sémola de trigo: 150 gr. Limón: Lo mismo que en el Púuúuúuúdin de Almendras, su cáscara. Leche: 200 cc. Azúcar o fructosa: 40 gr. Sal: (Mira, te voy a decir una cosa: deja de echar esa puntita de cuchillo porque no se nota ná de ná aunque nos digan que sí. Pero tú mismo.) Almendras: 60 gr. Harina de Maíz: 30 gr. Huevos: dos, claro, porque sino no pondríamos "huevos", eh. Preparación: Lo mejor de todos estos postres es la fuente de inspiración; a veces un libro mú famoso, mú famoso, o a veces, algien que te recomienda algo, que es lo más delicioso. Pero lo del libro es gracioso a partir piñones con piedras de campo. En el libro donde venía la receta de "dulce de sémola", se da a entender todo, -la verdad, como en todas las recetas-, y entonces te dice que con la leche y la sémola debes de preparar una pasta densa. ¿Cómo? te preguntas inocentemente tú mismo. Entonces llegas a la conclusión que lo que debes de hacer es... ¡cocerlo! ¡Eureka! ¡Dióstenes! ¡Gumersindo! Así pues: La sémola de trigo, el azúcar y la leche se mezclan, y a renglón seguido se pone a hervir a fuego lento; entre otras cosas porque ya conocemos a la leche y a sémola yo al menos también la conozco y se pone hecha una fiera cuando se le da demasiado calor. En la leche también echamos la ralladura de limón. Cuando vemos que eso espesa, echamos los dos huevos que los hemos batido, y junto con los huevos unos 40 cc. cúbicos de leche con los 30 gramos de harina de maíz. Se vierten a la leche con la sémola y el limón y lo dejamos unos momentos que cuezan. No hay tiempos por una sencilla razón: no lo sé, es algo impredecible, lo mismo se pone a llover que no, eso no depende más que de la voluntad del barómetro. Pero vamos, un par de minutos. ¿Es compacto eh? Ya os lo dije. Toda esa magnífica mezcla la echamos en un molde cualquiera que esté humedecido; Ya comprendí para qué lo de la humidificación en los pasteles estos de tipo budinesco: Así no se pega ni un ápice, ¡claro! No comáis mucho, porque así a primera vista parece que no es nada, que bueno, yo, a mí, je, y luego no puedes ni con cinco cucharadas. Queda muy bien servirlo con una cucharada de mermelada de mora por encima, o sino, con nata montada; da lo mismo del Canadá que del Pisuerga, saben igual. Ea, creo que ya nos estamos poniendo morados de dulces, ya está bien. Abrazos renovados con canela y vainilla. Quirón Alvar mailto:quiron@arrakis.es http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ http://www.onelist.com/archives.cgi/PhilipGlass _______________________________________________________________ From: Data Subject: Encuentro con C.G Jung Por Mircea Eliade VI Tres meses más tarde, en diciembre de 1913, se repite el mismo «sueño de vigilia» a la entrada del mismo túnel. («Era como una inmersión en el inconsciente colectivo», comprendería más tarde.) El joven psiquiatra se preocupa. Se pregunta si no estará «haciendo una esquizofrenia» (según el lenguaje de la época). Finalmente, algunos meses más tarde, sueña lo siguiente: se encuentra con un amigo durante el verano en los mares del sur, cerca de Sumatra. Por los periódicos se enteran de que Europa ha sido invadida por una ola de frío terrible como jamás antes se había conocido. Jung decide partir a Batavia y embarcarse para regresar a Europa. Su amigo le dice que viajará en un velero de Sumatra hasta Hadramaout y que luego continuará su camino por Arabia y Turquía. Jung llega a Suiza. Sólo ve nieve. Una viña inmensa se eleva en algún lugar con muchos racimos. Se acerca y se pone a coger racimos distribuyéndolos entre desconocidos que le rodean pero que no puede ver... -A su tercera repetición, el sueño llegó a inquietarme en el más alto grado. Justamente preparaba una comunicación sobre la esquizofrenia para el congreso de Aberdeen y me decía: «¡Hablaré de mí mismo! Probablemente me volveré loco después de la lectura de la comunicación ... ». El congreso tenía lugar en julio de 1914: exactamente en el período en que en mis tres sueños me veía en los mares del sur. El 31 de julio, inmediatamente después de mi conferencia, me enteré por los diarios de que la guerra acababa de estallar. ¡Por fin comprendía! Y cuando al día siguiente el barco me dejó en Holanda, no había nadie más feliz que yo. Ahora estoy seguro de que no me amenazaba ninguna esquizofrenia. Había comprendido que mis sueños y visiones procedían del subsuelo del inconsciente colectivo. Sólo tenía que trabajar para profundizar y dar validez a este descubrimiento. Y es a lo que me dedico desde hace casi cuarenta años... Poco tiempo después jung tuvo la alegría de recibir una segunda confirmación a su sueño. Los diarios no tardaron en hablar de las aventuras del capitán de barco alemán Von Mücke, que en un velero había recorrido los mares del sur desde Sumatra hasta Hadramaout y después se había refugiado en Arabia para alcanzar desde allí Turquía... Extracto de El Vuelo Magico, por Mircea Eliade 1ª Edición: "Rencontre avec Jung", en Combat, 9 de octubre de 1952 _______________________________________________________________ From: [Carlos] Subject: [csn-wittgenstein] Gramática Filosófica. A pesar de su desprecio por la profesión, mantuvo un ojo celoso y vigilante sobre el uso que los filósofos académicos hacían de su filosofía, y en el verano de 1932 se vio envuelto en lo que equivale a una Prioritäst con Rudolf Carnap. Fue ocasionada por un artículo de Carnap titulado «Die physikalische Sprache als Universalsprache der Wissenschaft», editado en Erkenntnis, una publicación del Círculo de Viena (posteriormente publicado en inglés como «La unidad de la ciencia»). El artículo es una argumentación a favor del «fisicalismo»: la opinión de que todas las afirmaciones, en la medida en que merezcan incluirse en un estudio científico, se pueden reducir en última instancia al lenguaje de la física, siempre que el estudio científico en cuestión trate de física, biología, psicología o de los fenómenos sociales. Tal teoría está en deuda, tal como reconoce Carnap, con las opiniones de Otto Neurath, el positivista más riguroso de los filósofos del Círculo de Viena. Wittgenstein, sin embargo, estaba convencido de que Carnap había utilizado las ideas que él mismo había expresado en conversaciones con el Círculo de Viena, y lo había hecho sin el reconocimiento adecuado. En agosto de 1932, en dos cartas a Schlick y de nuevo en una carta al propio Carnap, Wittgenstein insiste en que su enojo con el artículo de Carnap es una cuestión puramente ética y personal, y que de ningún modo tiene que ver con la autoría de los pensamientos dados a conocer por Carnap, o con su inquietud respecto a su reputación dentro de la comunidad académica. El 8 de agosto le escribió a Schlick: "... desde el fondo de mi corazón, me da lo mismo lo que los filósofos profesionales piensen hoy de mí; pues no es para ellos para quienes escribo." Y aun así el meollo del asunto era que las ideas publicadas bajo el nombre de Carnap -acerca de, por ejemplo, la definición ostensiva y la naturaleza de la hipótesis- eran, en sentido estricto, sus ideas. Alegó que Carnap las había tomado de anotaciones realizadas durante sus conversaciones con Waismann. Cuando Carnap replicó que su argumento central se refería al fisicalismo, del que Wittgenstein no había dicho nada, éste objetó que la idea básica podía encontrarse en el Tractatus: «Que no haya tratado la cuestión del "fÍsicalismo" es falso (sólo que no bajo ese -horrible- nombre), y [lo hice] con la brevedad con la que está escrito todo el Tractatus.» Con la publicación del artículo de Carnap, las conversaciones filosóficas de Wittgenstein con Waismann llegaron a su definitivo final. La última conversación de que hay constancia, de hecho, gira enteramente sobre el intento por parte de Wittgenstein de refutar la sugerencia, hecha por Carnap, de que la concepción que éste tiene de la hipótesis la había tomado de Poincaré y no del propio Wittgenstein. Después de esto, a Waismann no se le volvió a confiar el acceso privilegiado a las nuevas ideas de Wittgenstein. La creciente desconfianza de Wittgenstein hacia Waismann, y su resentimiento hacia lo que consideraba una impertinencia por parte de Carnap, coincidieron con sus renovados esfuerzos por elaborar una presentación publicable de su trabajo. Durante su estancia en el Hochreit del verano de 1932, le dictó a un mecanógrafo una extensa selección de observaciones entresacadas de los ocho volúmenes manuscritos que había escrito en los dos años anteriores. (En la carta a Schlick del 8 de agosto menciona que pasa hasta siete horas al día dictando.) El resultado fue lo que los estudiosos de Wittgenstein conocen como «el Gran Mecanoscrito». Este, más que cualquier otro texto mecanografiado dejado por Wittgenstein, tiene el aspecto de un libro acabado, con encabezamientos en los capítulos y un índice, y constituye la base de lo que se ha publicado como Gramática filosófica. Sin embargo, de ningún modo resulta idéntico al texto publicado. - ** Carlos Salinas,desde Barcelona. _______________________________________________________________ From: josebiedma Subject: Verdad y utilidad Dice Leszek Kolakowski : «Al definir una noción operativa de la verdad, nos enfrentamos a una desagradable elección: o una retrogresión infinita o una decisión discrecional y, en último caso, todo es, en efecto, permisible... (...) »Y así, cuando invocamos la eficacia de la ciencia para legitimizar sus más o menos codificados criterios de validez, nuestra apelación no tiene aplicabilidad epistemológica y deja intactos todos los argumentos escépticos sobre la incertidumbre fundamental de todos los criterios sobre la verdad ... No hay argumentos transcendentales o lógicamente obligatorios para tomar la eficacia del conocimiento (su capacidad de predicción y su aplicabilidad práctica) como señal de su verdad... Podemos definir la verdad, ciertamente, mediante la referencia a los criterios de eficacia; tal definición no es autocontradictoria y no lleva a una retrogresión infinita; no obstante, es arbitraria; aceptarla requiere un acto de fe y, por tanto, el principio 'credo ut intelligam' opera sobre todo el campo del conocimiento; esto no es más que decir que somos incapaces de crear un absoluto epistemológico o que nuestra inteligencia es finita...» Leszek Kolakowski, _Si Dios no existe_, tecnos, Madrid, 1995, cap. 2: "Dios de los razonadores". Por supuesto, la ciencia pudiera ser perfectamente útil sin ser en absoluto verdadera... Abrazos J.B. _______________________________________________________________ From: "Manu'" <144@arrakis.es> Subject: Erase una vez un calendario Date: Fri, 1 Jan 1999 " Muy feliz 1999 (que, como sabran no es el ultimo año del milenio) " ( marinamf, 1164 ) Hubo una vez un señor llamado Cristo que nació seis años y pico antes de la era cristiana: Hacia el 20 de octubre del año menos siete. Desde seis años después y algunos meses -más los siete días que van del 25 de diciembre (26, 27, 28, 29, 30, 31, 1) al uno de enero- comenzó a regir la Era. Total, que la Era Cristiana no se sabe ni cuándo empezó ni cuándo se terminó. Aparte de ese pequeño detalle, es lógico y natural que el primer milenio de esa era -y de cualquier otra era- comprenda desde el año 0001 al año 0999 ambos incluídos, porque en total suman mil, que es lo que caracteriza a todo milenio. El segundo milenio empieza con el año 1000 y termina con el año 1999, ambos incluídos, porque en total suman mil, que es lo que caracteriza a los milenios. El tercer milenio empieza con el año 2000 y termina con el año 2999, incluídos ambos, pues en total suman mil, que es lo que caracteriza a todos los milenios. Sin embargo, la Ciencia actual (mayormente norteamericana) está empeñada en que el tercer milenio comienza con el año 2001, y no con el 2000, como sería lo lógico, porque esa ciencia no considera que un año existe hasta que no está completo. O sea, que el Primer Año de la era cristiana no existió hasta que se empezó el segundo. Y eso era lo que nos faltaba. Un bebé de pocos meses no tiene un año, pero está viviendo en su Primer Año de vida, y matemáticamente se expresa por "cero coma algo": Encuanto hay un algo después de un cero coma ya no es un cero, y por consiguiente es ya una fracción de UNO, y en una serie positiva es ya un Primer Número, que cuenta como si estuviera ENTERO, (y si no que lo diga la Telefónica). Del empecinamiento de la Ciencia en mantener que el tercer milenio comienza con el año 2001 se pueden extraer dos consecuencias: Una, -que confirma a nuestra reciente teoría de que cuantas más neuronas pierde un cerebro tanto más científico se vuelve-, y otra que debe ser un tipo de Complejo o Síndrome de Senilidad que se agarra aunque sea a un año como a un clavo ardiendo. Pero la demostración más absoluta y espasmódica (?) de que los siglos y los milenios empiezan por un año terminado en cero -y no en 1- y acaban en un año terminado en 9 -y no en cero- es que el primer milenio tiene la estructura Oxxx; el segundo milenio tiene la estructuras 1xxx; el tercer milenio tiene la estructura 2xxx; el cuarto milenio... 3xxx; el quinto milenio... 4xxx; etcétera. Con los siglos ocurre exactamente lo mismo, y la regla para determinarlos es bien sencilla: Se toman las dos primeras cifras de un año, se le suma 1, y se obtiene el siglo en que está: Año 0033, (muerte de Cristto), 00 + 1 = Siglo I. Año 0199, 01 + 1 = Siglo II. Año 1622, 16 + 1 = Siglo XVII. Año 1700, 17 + 1 = Siglo XVII. Año 1900, 19 + 1 = Siglo XX. Año 2000, 20 + 1 = Siglo XXI. Etcétera. De todos modos ya da igual a qué siglo y a qué milenio pertenezca el año 2000, porque ya no estamos en la Era cristiana o Era de Piscis, sino en la Era de Acuario. El día menos pensado nos plantan un nuevo calendario que mida los años a partir de un cálculo inicial que convierta en Positivas a todos las fechas de la Historia, sin un "antes de" y un "después de". Pues esto es lo previsible. Lo lógico y natural sería regirnos por un calendario basado en el Año Sótico de 1460 años solares, o por alguna otra periodización astronómica significativa y aceptable para todas las civilizaciones, culturas y religiones. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________ 1167 Viernes 1-1-99 Edición Noche