From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1174 Lunes 4-1-99 Edicion Matinal C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1174 Lunes 4-1-99 Edición Matinal _______________________________________________________________ Marcia Alejandra______________________________Sueños y flores I Quiron-Alvar________________________Con los dedos en la masa 27 [Educ-Valores]_________La educación de la generosidad (y 2) (3) [Carlos]__________________________________________Obras W ( 3 ) Manú_________________________________________Génesis ( 62 ) _______________________________________________________________ From: "Marcia Alejandra" Subject: Sueños y flores I MAGNOLIA La magnolia suele representar o anunciar en nuestros sueños a una persona extremadamente bella y de agradables maneras, por la que nos sentimos o nos sentiremos fuertemente atraídos. AMAPOLA La amapola es ampliamente conocida desde la antigüedad como una planta sedante y, en menor medida, alucinógena. debido al primero de estos caracteres, fue y es conocida también con el nombre de "adormidera". Por esta razón, soñar con amapolas suele poner de manifiesto un intenso deseo de descanso y suele ser un sueño común en períodos de estrés o sobrecarga de responsabilidades. Debido a su carácter alucinógeno, también es posible que su aparición en algunos de nuestros sueños refleje una necesidad de evasión de la realidad. CARDO Como toda planta con espinas, el cardo simboliza las defensas que el individuo utiliza para ponerse a salvo de un peligro y aislarse de los demás. Soñar con un cardo refleja que el soñante está atravesando una etapa en la cual las barreras que coloca para evitar relacionarse se encuentran especialmente activadas. Si además nos pinchamos con el, esto es una clara advertencia de que las vallas que estamos elevando para aislarnos de los demás están lastimándonos a nosotros mismos. CLAVEL El clavel es una flor que en sueños simboliza amor y pasión. Soñar que ofrecemos un clavel a alguien, señala nuestra atracción por esa persona, inclinación que no siempre resulta clara en nuestra vida de vigilia. Contrariamente, soñar que alguien nos regala un clavel -o un ramito de claveles- retrata nuestro deseo de que esa persona se sienta atraída por nosotros. Si lo que aparece es en cambio un -o unos- claveles ya secos, esta imagen pone de manifiesto que atravesamos una etapa de aridez afectiva y sensual. Tal como ya he comentado en otra ocasiones, el color de las flores es un elemento de suma importancia a la hora de develar el mensaje oculto que ellas tienen la misión de transmitirnos. BLANCO Remiten a la idea de pureza y su aparición en sueños suele estar poniendo de manifiesto una necesidad de mejorar espiritualmente. ANARANJADO Y AMARILLO Por el simbolismo solar de su color, aluden a la vida y a la energía creadora por excelencia. Su presencia en alguna de nuestras visiones oníricas retrata una fuerte necesidad inconsciente de poner en nuestra vida una cuota mayor de energía y creatividad. ROJO Pasión y sentimientos ardientes son los significados de este color y, al igual que en los casos anteriores, las flores de este tono denotan la inconformidad por parte del soñante ante la carencia de este tipo de sentimientos en el momento de producirse el sueño. AZUL Cuando soñamos con flores de este color, cuyo simbolismo remite a significados de irrealidad y ensueño, es que estamos pidiendo y necesitando una vida de mayor lirismo y romanticismo. Un cariñoso saludo lleno de flores y colores Marcia Alejandra _______________________________________________________________ From: Quiron-Alvar Subject: Con los dedos en la masa 27 El plato de hoy, queridos krónidas de mi vida, es un plato casi metahostelórico, o sea, más allá de toda idea preconcebida de lo que es la hostelería y aledaños. Es... CORDERO LECHOIDE Que ni es por lo de lechal ni es por lo de lechoso, que es un cordero de mar muy majo que saluda todas las mañanas al despertar el día, no, es otra cosa. Elementos pluscuamperfectos para hacer Cordero Lechoide: Indudablemente ninguna duda, una máquina como la de otros platos que desintegre la carne y la vuelva a integrar para que podamos volverla a ver, una sartén algo grande respecto a otras ocasiones en la que nos sentimos más mejor, y muchas más cosas. Ingredientes para cuatro personas: Cordero: 850 gr. (Pero sin hueso, por favor, que sino la máquina se nos va hacer gorongongos con anís.) Sal: Pues lo de siempre. Nata para cocinar: 50 cc. Queso rallado: 60 gr. Caldo de alguna verdura: 125 cc. Mantequilla: 40 gr. Ajo y cebolla: c.s. Esto es, cantidad suficiente. Perejil: Un poco. Preparación: Lo primero que todo picar el cordero en la máquina picadora de carne y de otros elementos. En el picado se le echa el ajo y el perejil, y también la sal, así después no tendremos que echarlo en el cocimiento, es todo un ahorro de tiempo y una sana e inteligente manera de llevar a cabo este plato platoso. En la sartén algo grande respecto a otras ocasiones en la que nos sentimos más mejor, echamos aceitillo de oliva y un poco de cebolla... org, ¡cebolla! no lo he puesto en los ingredientes, voy a ponerlo. Ah, sí, sí que lo he puesto, org, qué despiste. Vale. Y otro poco de ajo, para que se tueste con el aceitillo. Una vez picado el cordero lo disponemos en la sartén esa de nombre tan largo. Lo machacamos con la misma cacharra con que lo hicimos para preparar el pollo a la carne de ángel malo. Echamos los 125 cc. de caldo de verdura, que obviamente se habrá preparado antes, imagino que lo sabrás. Luego echamos la mantequilla, la nata y el queso rallado, da igual qué orden, eso no altera ningún producto, ni el específico ni el ulterior. Una vez todo eso preparado, le vamos dando cachetitos al corderito leré, y cuando vemos que todo está mezcladito y emparentado, lo ponemos en una hermosa fuente de cristal de esas tipo estiráo, y al horno bien tapado con papel de aluminio, no el horno, sino la fuente con el cordero, claro, entre otras cosas para que no se estropee hasta que nos lo zampemos y esté como recién hecho a la hora de la comida o de la cena, de merienda o de desayuno no es recomendable. Ya está, podéis acompañar este delicioso manjar con unas patatas empanadas que ya os diré otro día cómo se preparan, ¿vale? Hale, que lo disfrutéis y hasta más leer. Quirón Alvar mailto:quiron@arrakis.es http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ http://www.onelist.com/archives.cgi/PhilipGlass _______________________________________________________________ From: Manuel Gordillo Subject: [Educ-Valores] La educación de la generosidad (y 2) (3) Dar y darse Es imprescindible que los actos de generosidad no queden aislados de la intencionalidad de la persona. Es decir, llegue a haber una rutina basada en unos actos superficialmente «generosos». El sentido del esfuerzo, de apoyar los actos con la voluntad, es lo que evitará este peligro. Pero realmente hemos de ir más al fondo de la cuestión. La persona que únicamente piensa en lo que puede hacer, planificando su generosidad conscientemen. te, encontrará que se cansa rápidamente. Si, en el fondo, la persona no vive la generosidad por una convicción profunda de que los demás tienen el derecho de recibir su servicio, de que Dios le ha creado para servir, difícilmente existirá una generosidad permanente en desarrollo. Por eso, es más importante el concepto de «darse» que el de dar. Se puede dar, como vimos antes, sin identificarse con lo dado, sin simpptizar con la otra persona. El acto queda así como una señal visible a los demás, pero que, a la vez, engaña. Lo que buscamos es un dar incondicional, que es lo mismo que decir «darse». Pero para darse hace falta saber lo que uno es y autoposeerse en cierto grado. Se confunde muchas veces los dos conceptos «darse» y «abandonarse». No se trata de dar cualquier cosa a cualquier persona en cualquier momento. Eso es abandonarse, dar sin criterio o, mejor dicho, dejarse robar sin valorar las propias posesiones. Veremos qué sentido tiene eso si pensamos en el cuerpo. Si no se entiende el valor y la dignidad del cuerpo, es posible que se llegue a una situación de abandono, incluso justificándolo en términos de «así se da placer a otro». Un profesional no cedería su puesto de trabajo a un vagabundo aunque le diese «placer». Mucha más razón de guardar el cuerpo para poder entregarlo con generosidad en una relación bendecida por Dios, es decir, en el matrimonio, cuando la otra persona reconozca la grandeza de la entrega y la respete. La generosidad y el amor Sin entrar propiamente en la educación para el amor, habrá quedado patente que, al hablar de la generosidad, estamos hablando de una manifestación del amor. Se puede entender el amor como radical vibración del ser hacia el bien. Y como dice Hervada «si bien es cierto que todo amor tiene unos rasgos comunes, no todos los amores son iguales. No existe un mismo tipo de amor que se aplique a los distintos objetos, porque el amor nace en una preexistente relación entre la persona y el bien; a bienes de distinto valor y en distinta posición con respecto a la persona, corresponden relaciones distintas y, por tanto, amores de características diversas». La generosidad, como virtud, permite a la persona transferir la posibilidad radical de amar en unos actos de servicio. Los motivos que tiene la persona en cada momento serán diferentes pero como «Dios es Amor» es lógico que el motivo final tiene que ser por amor de Dios. En la vida cotidiana nosotros mismos y nuestros hijos necesitamos ayuda para actuar congruentemente con lo que sabemos que es nuestro fin último. Estas ayudas permiten a la persona recoger la «vibración radical del ser hacia el bien» y ponerlo por obra. Educar en la generosidad en este sentido no es opcional. Es fundamental para que la persona llegue a su plenitud, para que se autoposea y para que sirva mejor a Dios y a los demás. El egoísmo fomentado por la sociedad de consumo, por la comodidad y por el abandono debe ser contrarrestado por la fortaleza y por la entrega incondicional, de aquellas personas que actúan responsable y generosamente como hijos de Dios. _______________________________________________________________ From: [Carlos] Subject: Obras W ( 3 ) .../... Los primeros años de la década de los treinta fueron el período más prolífico de la vida de Wingenstein. Escribió -que no publicó- dos voluminosos libros, "Phílosophische Bemerkungen" y "Philosophische Granmatik". Se retractó Wittgenstein en estas obras de varias de las doctrinas características del "Tractatus": dejó de creer en átomos lógicos o de buscar un lenguaje lógicamente articulado embozado en el lenguaje ordinario. El centro de su interés se desplazó de la filosofía de la lógica a la filosofía de la matemática, y escribió mucho sobre la naturaleza de la prueba matemática y de la inducción matemática, sobre generalidad e infinidad en matemáticas. Los filósofos de las matemáticas discuten a veces sobre si las nuevas ramas de las matemáticas las descubre, o bien, por el contrario, las crea el matemático. Según los filósofos realistas, el matemático es un descubridor; según los filósofos constructivistas, un creador. Wittgenstein tomó en este momento partido definido por los constructivistas. 'La historia puede hacerse o escribirse', le dijo a Waismann 'la matemática sólo puede hacerse'. El realista Frege, pensaba Wittgenstein, había presentado una alternativa equivocada: o la matemática se ocupa simplemente de marcas en el papel, o estas marcas representan algo. Hay una tercera posibilidad, que Wittgenstein ilustró por relación al juego del ajedrez. El juego no versa acerca de las piezas de madera y, sin embargo, las piezas no representan nada; la significación de cada pieza viene dada por las reglas para moverla. 'Si me pregunta usted -decía Wingenstein- dónde está la diferencia entre el ajedrez y la sintaxis de un lenguaje, le replíco: solamente en su aplicación. Si en Marte hubiera hombres que hicieran la guerra como piezas de ajedrez, los generales utilizarían las reglas del ajedrez para sus predicciones' (WWK 104). La comparación entre las matemáticas y un juego aparece desarrollada en detalle en la "Philosophische Grammatik". Por esta misma época Wittgenstein comenzó a interesarse cada vez más por la filosofía de la mente. Cuando escribió el "Tractatus" había pensado que el estudio de cosas tales como la comprensión, la intención, el deseo y la expectativa no eran tema específico de la filosofía (TLP 4. 1121 y ahora, en cambio, vio que el estudio de esos conceptos era esencial para la comprensión de la naturaleza del lenguaje y del simbolismo, y que, por tanto, pertenecía a la filosofía y no a la psicología empíríca. Consecuentemente, las "Bemerkungen" y la "Grammatík" contienen detallados estudios sobre conceptos mentales y sobre el lenguaje utilizado para expresar y describir estados de la mente. A partir de 1930 Wittgenstein dio clases casi todos los años en Cambridge. Muchos de sus alumnos nos han contado cómo se desarrollaban. Tenían lugar en sus escasamente amuebladas habitaciones, donde durante un tiempo el elemento más destacado de la decoración fue un ventilador instalado con el fin de ahogar el sonido producido por el piano de un estudiante que vivía debajo. Wittgenstein se sentaba en su silla de lona, como las de las cubiertas de los barcos, vestido con pantalones de franela, una chaqueta de cuero y una camisa con el cuello abierto. No usaba texto ni notas, sino que luchaba en alta voz con los problemas filosóficos, interrumpiendo su exposición con largos silencios o preguntas vehementes a su auditorio. Estas clases lo dejaban exhausto, y al terminar le gustaba descansar yendo al cine, donde se sentaba en la primera fila de butacas, masticando una empanada de carne de cerdo, completamente absorto. Sus películas favoritas eran las del Oeste, del mismo modo que algunas de sus lecturas favoritas las constituían novelas detectivescas sin pretensiones intelectuales. En una ocasión dijo que se asombraba de cómo personas que podían leer revistas policíacas eran capaces de leer la revista filosófica Mind, 'con toda su impotencia y ruina'. .../... _______________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Génesis ( 62 ) Date: Mon, 4 Jan 1999 " Con la certeza de que lo que busca su corazón no es otra cosa sino a Dios, Agustín hace la pregunta clave: «Y ¿qué es lo que amo cuando yo te amo?». Dirigida la pregunta a Dios, en el fondo se trata de preguntarle: ¿qué eres Tú? Y comienza el camino. " ( Jorge Olaechea, 1145 ) Muy buena pregunta: ¿Qué es un Elohím? Un Elohím es uno mismo al otro extremo de la realidad. Por eso hay que andar mucho para encontrarnos, y hay que dejar por el camino todo lo que estorbe. Y quien dice elohím está diciendo tiuz. Un tiuz es lo mismo que un elohím, un dios invisible dentro de un cuerpo visible, un espíritu en la materia, un yo en un mí. Un Ka en un Ba. Un Elohím es la otra salida del mismo túnel, -la otra luz-. Para llegar de un extremo a otro hay que pasar a todo lo largo de la oscuridad. En ese caminar interior a veces se atisba luz, pero a veces no se atisba nada, y sin embargo hay que seguir adelante. Podría pensarse que un túnel es un túnel y no una gruta que se acabará en una pared rocosa hasta que se sale por el otro lado y se sabe entonces que se trataba de un túnel, pero no es cierto: Se puede saber de antemano que un túnel es un túnel observando ciertas señales. Por ejemplo las corrientes de aire. De una gruta con fondo no sale nada; ni una brisa ni un suspiro ni un hálito ni un soplo; pero todo eso sale y más aun de un túnel verdadero. El Elohím está al otro lado y le inspira a uno cosas: Canciones y músicas, ideas y ensueños, seguridades íntimas y convicciones, pasiones sin nombres y sentimientos sutilísimos e inefables, intraducibles a palabras vanas. Mientras uno no busca a su elohím es un ser vulgar, que lo mismo da si existe como si no; pero encuanto empieza la búsqueda se va cargando de electricidad estática y dinámica, -de una cierta fuerza misteriosa y mágica-, de un encanto grácil y elástico que induce a la aparición de fenómenos casuales y muy útiles. Claro, es que se va convirtiendo en dios. Existen en la naturaleza ejemplo de este proceso: Las crisálidas. Una crisálida era antes una larva (una cosa parecida a un gusano) y después se convierte en mariposa, -que es una cosa que vuela porque tiene alas muy grandes-. Entre el estado de larva y el estado de mariposa hay un secreto estado intermedio que nadie sabe cómo funciona: Ese es el estado místico o metafísico. Y cuando el bicho se transforma en mariposa pasa a vivir en un mundo aéreo muy diferente al mundo bidimensional en que vivía la larva. Pues con los tiuz pasa lo mismo. A partir del encuentro con su elohím el bicho humano se convierte en dios y empieza a vivir en un mundo de cinco dimensiones, -largo, ancho, alto, durable y valorizable-. Las cosas empiezan para él a valer más o menos unas que otras. Las que más valen son precisamente las cosas invisibles, las imperceptibles, las mágicas, las muy sutiles y muy desmesuradas, como la amistad, el amor, la inmortalidad, la trascendencia, la empatía, el destino largo, la buena conciencia y otras muchas del mismo estilo; y encambio las menos valiosas son las que más aprecian los humanos, -o las larvas-. Un Elohím es pues el misterio inefable que cada cual lleva dentro y que está al otro lado extremo del túnel de su inconsciencia, de su psiquismo involuntario. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________ 1174 Lunes 4-1-99 Edición Matinal