From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1193 Domingo 10-1-99 Edicion Tarde C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1193 Domingo 10-1-99 Edición Tarde _______________________________________________________________ Quiron-Alvar______________________El Cuervo Blanco 10 [Libreto] Mordrek________________________________________Oscuridad Lúcida Nerea______________________________LA METAMORFOSIS Y 1984 ( 1 ) Manú____________________________________________Gaia ( 69 ) _______________________________________________________________ From: Quiron-Alvar Subject: El Cuervo Blanco 10 [Libreto] Empezaremos con esta décima entrega con la segunda parte de la ópera, donde hay más de todo que en la primera, pues la danza aparece de manera espectacular en uno de sus números, así como la mímica del narrador-escritor y otros muchos deleites de variedad sorprendente. --------------------------------------- SEGUNDA PARTE DE EL CUERVO BLANCO -Prólogo. (Por muy extraño que parezca el orden de la ""ópera"" es algo también fuera de lo corriente. Esta parte es más que nada musical, con el único aporte vocal del coro y la voz de la que hacía el papel de Miss Universo subida a la Luna en cuarto creciente, pero sin decir nada en concreto. La imagen es la de un barco navegando en una aguas muy curiosas. El barco se empieza adesmembrar hasta que se hunde del todo. Después del naufragio suceden cosas tan extrañas como la aparición entre el extraño oleaje del niño de la silla voladora con el ovillo de lana gigante en sus brazos. O la aparición de la bacteria de la escena de la investigación submarina, el orgón y la larga charla del narrador. Los restos después del naufragio son todos humanos; piernas, manos, brazos, cuerpos enteros. La escena es de gran dramatismo. No es para la televisión ese cuadro sonoro, es más bien para verlo de lejos, pues debe de tener más realismo que visto desde una pantalla donde se ven cada uno de los detalles. Después de esa deseperada escena del naufragio, comienza el acto tercero.) ACTO III, 1 -Corte Portuguesa siglo XVI. ( El escenario es el mismo que en el principio donde estaban los reyes de la Corte y Vasco de Gama: Unas columnas negras en un fondo de distintos tonos azules, con claro oscuros. Los personajes van a ser muchos, y las peripecias que ocurren en exceso son casi imposible de contar. Nos atendremos a lo que cantan los distintos artistas.) -Rey. Excelentísima señora. -Reina. ¿Qué hay que decir? -Rey. El nombre al llegar sino fuese ya conocido. -Reina. ¿Qué hay que hacer? -Rey. Dejar el abrigo en la entrada -Reina. Y... -Rey. No prolongar la visita más allá de lo necesario. Saber partir siempre a tiempo. -Reina. ¿Qué hay que escribir? -Rey. En caso de ausencia de la persona visitada, dejar una tarjeta con algunas palabras. -Rey y Reina. ¡Querido señor! ¡Mi querida amiga! ¡Querida Majestad! ¡Querida Colega! -Reina. ¿Qué hay que decir? -Rey. Obtener el mayor número de informaciones. -Reina. ¿Qué hay que hacer? -Rey. Si fuera un acontecimiento importante escribir para mostrar que nuestro interés es la amistad. -Reina. ¿Qué hay que escribir? -Rey. Una carta clara sincera sin futilidades, un plano nítido, completo, perfecto. -Rey y Reina. No intentaremos engañar a la aduana ni huir de los reglamentos. Responderemos decididamente a las preguntas de los funcionarios. Escribiremos los atestados y declaraciones que nos pidan. Nos comportaremos como turistas bien educados y compasivos. Diremos que somos extranjeros y que pedimos disculpas por nuestras faltas. -Vasco de Gama. " Y el miércoles siguiente por la mañana encontramos aves a las que llamamos pájaros locos. Y ese mismo día a la hora de las vísperas avistamos tierra, primeramente un gran monte muy alto y redondo y otras sierras más bajas al sur de él. Y de la tierra llana con grandes arboledas, a ese monte alto el capitán puso el nombre de Monte Pascual, y a la tierra la Tierra de Veracruz. ------------------------------- Son siete personajes más los que salen a cantar. Otro día más. Saludos. Quirón Alvar mailto:quiron@arrakis.es http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ http://www.onelist.com/archives.cgi/PhilipGlass __________________________________________________________________________ From: Mordrek Subject: Oscuridad Lúcida Amigos. Me siento orgulloso de estar aquí, y me siento bien, que son dos fórmulas muy simpáticas para hallarse en esta tierra de penumbras en eterno solsticio. Gracias Manú por tus comentarios, son de gran valía. Saco de entre lo escrito por tí este pequeño texto. *No es oscuro lo que parece oscuro sino lo que no se ve; y eso no depende de las cosas sino de los ojos. No hay pues Oscuridad más que para los cegatos.* Los cegatos son cada vez más, y este mundo se cubre de ciegos donde ni tan siquiera un tuerto puede ser el rey. Los tuertos han quedado ciegos del todo, y ya solo nos queda la esperanza de encontrar ojos lumínicos que lleven hacia la luz a las ánimas que desde siempre hemos estado aquí. Y estamos aquí porque así lo hemos deseado desde muy antaño. Conozco el gran tesoro de Pandora, mucho mejor que ella misma, y de ese arcón esbozo siempre la caricatura de un verde pálido, que llegará a ser como los antiguos bosques de toda selva. El desenlace propicio se dará. Es curioso que los poemas quieren ser meras palabras que se juntan de manera distinta que cualquier otro texto escrito, pero son de gran validez para expresar lo que a veces no se puede de otra forma. Del desenlace. Materia inerte sobre la rendija de luz, espeluznante rasgar de nocturnidades fallidas. El hombre ha muerto, el hombre se ha muerto, se ha matado así mismo, por el odio de sí mismo. Rezamos por ello, no nos extraña. El singular de la plural invocación. Adiós a la pobreza de siglos maltrechos. Círculo que se cierra en la epopeya de la Victoria Oscura. Tristeza falsa de lágrimas desrazonadas, idiotas, y una capa de elegancia que desborda en quietud por apoderarse de las almas. Mordrek Desde los Reinados de la Oscuridad. __________________________________________________________________________ From: Nerea Subject: LA METAMORFOSIS Y 1984 ( 1 ) ¡Hola a todo el mundo! Feliz año y todo eso. ¡Qué auesencia! Pero es que he estado muy ocuoada, espero me sepáis perdonar. He encontrado esto y he pensado en vosotros. Espero os atrape como a mí. Besos Nerea ------------------------- LA METAMORFOSIS Y 1984 COMO EXPONENTES DE LA CRISIS DEL PENSAMIENTO DEL SIGLO XX En este breve trabajo vamos a intentar mostrar cómo la literatura está intimamente unida a la situación social del momento. Trataremos de contextualizar e interrelacionar La Metamorfosis de Kafka, y 1984 de George Orwell, como ejemplos de dos libros (más el primero que el segundo) prototípicos de la nueva novela moderna. La razón por la que he elegido este trabajo es el interés que me suscita la literatura como medio de expresar un modo de ver el mundo, desde una situación concreta y en un momento concreto. Esto lo intentaré llevar a cabo mediante el análisis de ambos libros, a partir de los cuales elaboraré las conclusiones, que son generalizadoras, y no particulares de estos dos libros. La Metamorfosis expresa la situación del hombre en un mundo incomprensible. El motivo biográfico que llevó a Kafka a adelantarse de este modo a su tiempo fue, creemos, su situación de judío. Vivía el autor en un mundo en que era rechazado, no por motivos racionales, sino por motivos puramente absurdos, en una sociedad que expulsaba de su seno a los judíos por el mero hecho de serlo, al igual que también sucede con los negros, rechazados únicamente por su color de piel, o con otras minorías (indios, asiáticos, hispanos, italianos, irlandeses), despreciadas, asimismo, por mentes enfermizas que llegan a pensar que realmente son inferiores, cuando la verdadera inferioridad radica en la mente del que ésto piensa, incapaz, por lo visto, de distinguir entre diferencias accidentales y sustanciales. Este mundo, irracional, disparatado, vivido por el autor, hace que, a quien padece estas situaciones y se da cuenta de ellas, le sea hacedero adelantarse a un movimiento filosófico posterior, el existencialismo, en el que se ve la vida como la "nada siendo", como algo absurdo, sin sentido. Observamos en La Metamorfosis un gran símbolo, propio de esta visión del mundo. Se trata de la transformación de una persona en un escarabajo. Lo interesante aquí es que ese escarabajo presencia el mundo de forma realista, tal como es, pero desde su condición de extrañado de ese mundo, y en una situación incomprensible. Kafka no explica el porqué de esa transformación, porque la realidad de que parte, el absurdo de la vida humana, no tiene, tampoco, explicación. Es decir: lo mismo que el absurdo del existir carece de razón y simplemente está ahí, el absurdo de la transformación de un hombre en un escarabajo no está explicado por Kafka, simplememte nos lo presenta como un hecho; un hecho a secas, expuesto como tal, y así, el mundo que ve el escarabajo sigue siendo el normal, solo alterado por la metamorfosis incomprensible de su propio ser. Por ello, el autor pinta el mundo que nos es familiar, pero visto con los ojos de un hombre extrañado de él. He aquí un magno símbolo del mundo vivido por muchos contemporáneos nuestros (por ejemplo, en los campos nazis de exterminio), que, gracias a su biografía, pudo ser expresado por Kafka, con un adelanto sorprendente, y literariamente valioso. Por otra parte, la naturaleza misma pesimista de la ciencia ficción del siglo XX tiene probablemente su causa en el cese de las nociones progresistas, que dieron vida a muchos aspectos del siglo XIX. Y eso se ve en la diferencia entre las novelas de anticipación de este último siglo (Julio Verne, tan optimista) y los del siglo XX, por ejemplo, La máquina del tiempo, de Wells (que nos manifiestan lo contrario). En la Edad Media se piensa que todo cambio es un mal (misoneismo), y como siempre hay cambios, el pasado forzosamente ha de ser mejor que el presente. Por tanto, el buen uso está en ese pretérito. Leemos en Manrique: "Cualquier tiempo pasado fue mejor", expresando la idea misoneista de su siglo. Tal noción continúa viva hasta fines del siglo XVII, donde ésta ya queda cuestionada (he aquí la llamada querella de los antiguos y los modernos donde se discute tal idea: "los modernos" ahora pretenden ser tan excelentes como los antiguos). Antes de llegar a esta conclusión, como ya he dicho, se pensaba lo contrario. Si el presente tiene cambios, y esto es un abuso, el buen uso era el buen uso del remoto ayer. De ahí nace la noción de Renacimiento (vuelta al arte antiguo clásico), de Humanismo (vuelta a los escritores griegos y romanos) y de Reforma (vuelta al cristianismo primitivo), esto es, la vuelta a la Antigüedad no abusiva. El pasado es mejor que el presente. Esto durará, como dijimos, hasta la mitad del XVII, en que el influjo del evidente progreso de la ciencia y de la filosofía dio un optimismo con respecto a la razón, y se empieza a pensar que el presente puede ser tan bueno como el pasado, corriente que durará hasta la mitad del XVIII, en que con Turgot aparece la idea progresista, según la cual el presente es mejor que el pasado, y el futuro mejor que el presente. Esta idea del progresismo (que se desarrolló en el Marqués de Condoucel, en las cárceles del Terror, y que durará todo el siglo XIX) dará vida, entre otras muchas cosas, a las novelas de Julio Verne, permaneciendo hasta 1914, en que ya se pierde la idea progresista, y se sustituye por la opuesta: el futuro posiblemente vaya a ser peor que el presente. Esto se remachará con la crisis del 29, a partir de la cual todos los escritores de ciencia ficción nos sugerirán en sus obras un futuro pavoroso. El primero de este tipo de novelas de anticipación fue, como ya hemos mencionado, H.G. Wells, en novelas como La Máquina del Tiempo. -------------------------------------- ( continúa en el próximo mensaje) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - . . . . . . . . . . . Nerea __________________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Gaia ( 69 ) Date: Sun, 10 Jan 1999 " Platón se dio cuenta de que cada constitución política suponía un paradigma de humano. Toda política está fundada en una antropología filosófica. " ( José Biedma, 1191 ) Naturalmente; si no definiéramos a la cosa a tratar y a la finalidad que se pretenda dar a tal cosa, no sabríamos cómo tratarla ni para qué. ¿Qué es el humano? Esta es la pregunta fundamental en alta política; y para qué sirve o puede servir, es la otra pregunta inmediata. Pero el solo hecho de planteárselas implica por sí mismo apartarnos hasta un punto de perspectiva y contemplar al humano desde un plano analítico, que deshumaniza al analista. Para poder comprender a las cucarachas se puede ser cualquier cosa, menos cucaracha. Y entre ovejas que se olfatean y se balan, el conocimiento mutuo no podrá ser nunca objetivo y desinteresado, sino sólo y ovejunamente el que se basa en el "me gusta o no me gusta". Por tanto, jamás la antropología ni la sicología podrán ser ni remotamente tan válidas y legítimas como pueden serlo por ejemplo la entomología o la botánica o cualquier otra ciencia "no humana", a menos que sean ejercidas por tiuz, que a su vez estarán radicalmente incapacitados para especular sobre "tiuzlogía". Es curioso y sintomático el afán abstraccionista con que se pretende estudiar al ser humano metiendo en un mismo saco a los ejemplares más ilustres de la "humanidad" -o sea, a los tiuz- junto a los menos ilustres, y trazar una banda intermedia que los englobe a todos en una misma especie y nunca en un solo género. Lo cual no se hace ni con los gatos ni con los perros ni con las plantas ni con nada de lo que se estudia de verdad. Curioso y evidentemente torticero. También es curioso y sintomático que en el estudio del ser humano se atienda exclusivamente a los caracteres físicos, y jamás a su estructura mental: A las abismales diferencias observables en los modos de ser, de pensar y de sentir. ¿En qué consiste la Estafa? En darnos gato por liebre. "Todos somos iguales". PUES NO ES VERDAD. Unos son Unos e iguales entre sí; y Otros son Otros e iguales entre sí. Platón es homologable con Shakespeare, Hölderlin o Hitler, pero no es homologable con Freüd, Renan o Sade, y mucho menos con toda la gente que se pasa las horas muertas delante del televisor. Y aparte de los muy famosos, donde más claramente se ve la diferencia entre las Dos Especies del mismo Género Humano es en la gente corriente, -en la buena y en la mala-. Lo que diferencia esencialmente a las dos especies es la dimensión ética, que para los unos es determinante y para los otros es indiferente. Esto se prueba y demuestra observando a la vez el Anhelo de Armonía de los unos y la innata Necesidad de Discordia de los otros; o el Ideal de Paz y Justicia de los unos y la Realidad Conflictiva y Delictiva permanente de esta humanidad en la que las Dos Especies están Mezcladas. Y no se diga que un mismo humano armónico y pacífico es también conflictivo y delincuente según le dé un día u otro: No, porque son Radicalidades distintas e incompatibles. La Biología no puede explicar esta abismal diferencia, pero el Espíritu Ético sí. Para el Eticismo, en el alma de la Especie "A" hay algo que no existe en el alma de la Especie "B", -ambas del mismo Género Humano-. La Especie "A "-o Tiuz- contiene un espíritu inmortal que se manifiesta de múltiples maneras valiosas, mientras que la Especie "B" -o Sapiens- no contiene tal espíritu inmortal, y su ausencia se manifiesta en las múltiples formas de Vulgaridad. La diferencia entre las dos Especies no es somática, sino espiritual, anímica y mental; -y no se trata pues de Razas diferentes, sino de Especies diferentes-. Entre un árbol y un mosquito la diferencia no es de razas, aunque ambos sean afines en el gran marco biológico, sino de algo tan sutil como es la que existe entre el enraizamiento al suelo del árbol y el desenvolvimiento libre y aéreo del mosquito, -diferencia que no está en la naturaleza física de cada uno sino en la función a que se aplica cada uno-. Estamos a finales de un milenio que está aferrado a unas creencias, y pronto estaremos en otro milenio que estará aferrado a otras creencias diferentes. No es hora pues de discutir unos con otros, sino de que los tiuz profundicen en sus propias ideas y convicciones. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________ 1193 Domingo 10-1-99 Edición Tarde