From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1232 Sabado 23-1-99 Edicion Tarde C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1232 Sábado 23-1-99 Edición Tarde _______________________________________________________________ Quiron-Alvar________________________Caminos Musicales diversos. RESPETABLE JÑÁPIKA GURÚ_________Paramitas del Pensamiento ( 2 ) [Carlos]____Influencias en la segunda etapa de Wittgenstein (2) Manuel Montes____________________________NOTICIAS DE LA CIENCIA Manú____________________________________________Gaia ( 82 ) _______________________________________________________________ From: Quiron-Alvar Subject: Caminos Musicales diversos. " Todos los grandes experimentaban con la música, y hoy en día tirarían por la música contemporánea culta o por la música popular. Cómo puedes decir eso? Los tiempos cambian y los retrógrados no tienen cabida en nuestra sociedad. " Primero lo primero y segundo lo segundo. Primero, que hay muchas más alternativas que la llamada "música contemporánea culta" o la "popular". Sobre todo está el Hacer Buena Música, se llame como se llame, pero además hay y ha habido un montón de gente en este siglo mortecino ya, que ha hecho y hace música gloriosa a través de la electrónica, a los cuales se les obvia porque no interesa a las grandes mafias de los conservatorios y lugares afines. Para Hacer Música, solo hay que tener talento, un poco de imaginación y saber de belleza y esas cosas. Partiendo de esa idea todo lo demás sobra; etiquetas, nombres raros y seudónimos más raros todavía. Nos han querido confundir y al mismo tiempo engañar con eso de la "música contemporánea", pues música contemporánea ha habido siempre; la ha habido siempre porque cada época tenía a sus músicos, y si esos músicos hacían música, eran músicos contemporáneos de su tiempo. Contemporáneo = tiempo presente. Luego ya viene el desarrollismo de las nomenclaturas; que si dodecafonismo, que si concretismo, que si... en fin, ese rollo que se han sacado de la manga para impresionar al personal. Por lo tanto, y por desgracia, sí que hay lugar para los retrógrados, de momento más espacio que cualquier otro. No hay un solo lugar público o privado a ningún nivel, ni nacional, ni internacional, ni nada de nada, que de un lugar a las muchísimas músicas que se hacen que nada tienen que ver con la música ortodoxa llamada "clásica-culta-contemporánea", nada. Así que me parece que está claro que sí que dejan lugar a esos retrógrados, demasiado. Menos mal que eso solo afecta a quien le afecta. En muchas ocasiones yo me siento algo afectado, porque me repatea que sucedan ese tipo de libertinajes; no es justo que alguien esté trabajando AHORA para el Arte Musical, y venga un fantasma prehistórico del dodecafonismo entropicista hasta los tuétanos y le quite el lugar a ese que está haciendo algo bueno, algo de calidad, algo que se puede Sentir. O un vulgar patán con una guitarrucha desvencijada y una voz de mentira filtrada por veinte canales para que pueda sonar a algo. No es justo. Pero hablar de Justicia en el mundo actual artístico, es hablar de gamusinos diurnos estelares, esto es, de nada. Pero no hay que desesperar, los grandes de todos los tiempos hicieron sus trabajos a la sombra de la ignorancia y la brutalidad de las gentes. La historia se repite, casi, casi, no hay nada bajo... la Luna, sí, el Sol ya está aburrido de salir en esta frase. Por suerte hay más cosas nuevas que nunca, y quizá por suerte estén más escondidas que antes, a más sombra todavía. Suerte, porque así no se mancha con toda la bazofia que circula por los "circuitos de interés cultural", ja!, es gracioso. Quirón Alvar mailto:quiron@arrakis.es http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ http://www.onelist.com/archives.cgi/PhilipGlass _______________________________________________________________ From: RESPETABLE JÑÁPIKA GURÚ PABLO ELIAS GÓMEZ POSSE Subject: Paramitas del Pensamiento ( 2 ) .../... ¿A qué limitarnos muy a menudo lo que llamamos la de los hijos? A cierta manera de vivir mundana que muchas veces en oposición directa con su naturaleza interior. La Misión del Aquarius no considera aquí dictar un curso de educación infantil, pero quisiera dejar entrever a todos la importancia que hay en nuestra acción o en nuestra actitud hacia un niño. Es decir, la periferia, las relaciones con los semejantes son más o menos correctas, pero el sentido de su propia dignidad ni siquiera es despertado en él, y sabemos el síntoma de destrucción que representan las carcajadas de los adolescentes ante la incomprensión que tienen de la vida. ¿Si a él le prohibimos mentir, por qué tomarnos ese derecho? Reducir una explicación no es disfrazar la verdad y al poder simplificar los hechos tenemos el deber de conservarlos en su realidad. Además, nuestro hijo reflexionará sobre lo que se le ha dicho, aún inconscientemente, y esta base le servirá de trampolín. Formemos espíritus aptos a la síntesis. Los espíritus analíticos, y pequeños, especialistas en sus trabajos minuciosos y silentes, son numerosos y su época en parte está vencida. La Nueva Era, que destacará por la investigación sintética, tendrá necesidad de espíritus amplios, fuertes, capaces de comprender un sistema en su conjunto, y esta posibilidad cuenta mucho en la formación del carácter durante la niñez. Estamos formados en una civilización que no está hecha a nuestra medida, la cual nos hace perecer y que perece con nosotros. Dejemos que estas manifestaciones se hundan solas, sin nosotros; quedémonos a la expectativa; no participemos en este gigantesco hundimiento, salvemos lo que tiene de mejor haciendo de nuestros hijos la humanidad pura, fuerte y clara del mundo futuro. Ha sido Ruskin quien ha dicho ya que la educación no consiste en enseñar a las gentes las cosas que no conocen, pues esto corresponde a la instrucción. Yug Yoga Yoghismo /539 Hacer aprender cosas desconocidas queda a cargo de as escuelas oficiales con institutores, con profesores que enseñan al mundo a conocer lo que no conoce todavía. Y. Y. Y. / 539 Hay que Educar a la humanidad y ello consiste en enseñarla a comportarse como no se comporta. Y. Y. Y. /539 La instrucción requiere un material; Platón ha definido la instrucción como "una dirección que se debe proporcionar a la juventud hacia una recta razón que la Ley confirme y que la experiencia de los antiguos haya sancionado como buena. Y. Y. Y. / 539 Por lo que respecta a la educación no es necesario tener obras especialmente escritas sino principiar con el organismo para estudiarlo como medio de perfeccionamiento, pues gracias a la fisiología es que obtendremos la correcta psicología, como ya lo he demostrado precedentemente. Y. Y. Y. / 539 La Educación comprende una participación de la naturaleza física, intelectual y espiritual. Y. Y. Y. / 539 Teóricamente todas las nuevas organizaciones declaran como objetivo la unión de todas las ideas, pero en realidad queda sobreentendido que cada una conserva sus posiciones. Y. Y. Y. / 540 REEDUCAR A LA HUMANIDAD con el objeto de que, al igual que en otros tiempos durante algunos períodos olvidados de nuestra historia, el género humano pueda vivir nuevamente en una Era de serena comprensión, en perfecta armonía, para que se cumplan las predicciones sobre la Edad de Oro, la época Acuariana, el gran periodo de Paz. Y. Y. Y. /541 En efecto, es extraño que la enseñanza universitaria sea siempre conducida hacia una cierta línea y lejos de ser imparcial se limita a un cuadro deseado por los gobernantes. Yug Yoga Yoghismo / 115 Esta canalización del pensamiento es bien conocida a través de las edades: el dogma religioso tanto como el científico han hecho demasiados estragos para que nos detengamos a mencionarlos. Y. Y. Y. / 115 La Iniciación es la tradición metódica que preserva la VERDAD, los principios del conocimiento ayudando a un mismo tiempo a la comprensión a aquellos que no pueden esperar la completa realización. Y. Y. Y. / 115 Ya es tiempo del que el mundo comprenda primeramente que hay otros estudios a más de los que se conocen generalmente, pues aun en las personas más intelectuales he visto en ocasiones ignorar los primeros rudimentos de la astrología confundiendo esta ciencia con la quiromancia, la yoga con el fakirismo, la Magia con el ilusionismo, etc... Y. Y. Y. 116 .../... _______________________________________________________________ From: Carlos Salinas Subject: Influencias en la segunda etapa de Wittgenstein (2) .../... En su escrito Philosophy (1929), RAMSEY dice: «El peligro primordial de nuestra filosofía, dejando a un lado la indolencia y la estupidez, es el escolasticismo, cuya esencia consiste en tratar lo que es vago como si fuese preciso, tratando de encuadrarlo en una categoría lógica precisa. Un trazo típico de escolasticismo es la consideración witigensteniana de que todas nuestras proposiciones cotidianas están completamente en orden y de que es imposible pensar ilógicamente» (13). La causa del escolasticismo se halla en el método de la Filosofía. «Construimos una lógica, y hacemos todos nuestros análisis filosóficos completamente inconscientemente, pensando siempre en los hechos y no en nuestra forma de pensar en ellos, decidiendo lo que queremos decir sin referencia alguna a la naturaleza de los significados» ". Un tal método lógico de análisis es insatisfactorio porque «en el proceso de clarificación de nuestro pensamiento tropezamos con términos y oraciones que no podemos elucidar mediante el socorrido procedimiento de definir su significado... [Pero] podemos explicar el modo en que se usan y en esta explicación nos vemos obligados a mirar no sólo los objetos de los que hablamos, sino también a nuestros estados mentales» (15). En consecuencia, RAMSEY recomienda que recobremos autoconciencia en filosofía -debemos prestar atención «al aspecto epistémico o subjetivo» del tema-. En contraste con el Tractatus, el examen de los conceptos epistemológicos y psicológicos el es de crucial importancia en las Investigations. De las observaciones arriba citadas, no es difícil ver en qué consistió la contribución de RAMSEY a los últimos desarrollos de WITTGENSTEIN. La tendencia decididamente pragmática en el trabajo del último WITTGENSTEIN contrasta, en gran manera, con su visión teorética anterior. Su actitud pragmática tiene otras fuentes, a saber: WILLIAM JAMES. Los Principles of Psychology de JAMES fue uno de los poquísimos libros que usó a modo de libro de texto en sus cursos (16). DRURY cuenta: «WITTGENSTEIN tenía una gran admiración por JAMES, Y las Varieties of Religious Experience fue uno de los pocos libros que insistió que debía leer» (17). La razón de la admiración de WITTGENSTEIN no es difícil de encontrar. Al comienzo de su segunda lección sobre The Varieties of Religious Experience, JAMES escribe: <(La mayor parte de libros sobre Filosofía de la Religión intentan comenzar con una definición precisa de cuál es su esencia»; y algo después dice: «La mente teorizante siempre tiende a la hipersimplificación de sus materiales. Tal es la raíz de todo el absolutismo y dogmatismo unilateral con que se han infectado tanto la filosofía como la religión. No caigamos inmediatamente en una visión unilateral de nuestro tema, sino por el contrario, admitamos abiertamente, desde el comienzo, que muy posiblemente no hallemos esencia alguna, sino muchos caracteres que pue den ser igualmente importantes para la Religión»; y en su primera lección dice: «Para comprender debidamente una cosa necesitamos verla a la vez fuera y dentro de su entorno», y «siempre lleva a la mejor comprensión del significado de una cosa el considerar, en otros contextos, sus exageraciones, perversiones, sus equivalentes, sustitutos y parientes, próximos» (18). Estas observaciones y sugerencias podrían insertarse en las Investigaciones sin producir extrañeza. El ataque de WITTGENSTEIN al esencialismo, su noción de aires de familia, su uso de ejemplos extremos y su énfasis en las « circunstancias » son, sin duda, parientes próximos de las ideas de JAMES. Los objetivos del ataque de JAMES: la mente teorizante, la simplificación excesiva, la unilateralidad, el dogmatismo y la búsqueda de una «esencia» son precisamente las características del primer WiTTGENSTEIN. El tipo de crítica de SRAFFA no está claro, ya que no ha escrito nada sobre WITTGENSTEIN ni sobre filosofía (19). La única cosa que sugiere algo sobre el tipo de crítica de SRAFFA es una anécdota que WITTGENSTEIN contó a MALCOLM. Según éste, «un día... cuando WITTGENSTEIN insistía en que una proposición y aquello que describe deben tener la misma 'forma lógica' y la misma 'multiplicidad lógica', SRAFFA hizo un gesto típico de los napolitanos significando disgusto o desprecio, de cepillarse la parte inferior de la mejilla con un gesto hacia afuera con la punta de los dedos de una mano. El ejemplo de SRAFFA produjo en WITTGENSTEIN el sentimiento de que había un absurdo en su insistencia en que una proposición y aquello que describe debe tener la misma 'forma'. Ello le hizo poner en entredicho su idea de que una proposición debe ser literalmente 'una copia' de la realidad que describe» (20). Aunque esta crítica no constituye en sí misma un «contraejemplo» decisivo (pues según el Tractatus, el gesto no constituye una «proposición»), probablemente fue una serie de este tipo de contraejemplos concretos lo que hizo tambalear la idea de WITTGENSTEIN de que el lenguaje siempre funciona de una misma manera. Lo importante del gesto antes descrito es su uso en circunstancias concretas. En contraposición con el Tractatus, donde estaba primordialmente interesado con el uso cognitivo del lenguaje, el último WITTGENSTEIN subrayó los aspectos expresivos tales como gestos, etc., cuyos significados son fijados por contextos sociales y situaciones concretas"(21). A medida de que «el uso» va tomando más importancia, también lo hacen los que lo usan y en consecuencia la sociedad. ----------------------------- Llamadas: 13. Ibíd., p. 269. 14 Ibíd., p. 267. 14. Ibíd., p.269 15. Ibíd., p.267 16. Es bien sabido que no utilizaba "libros de texto" en sentida corriente. Sin embargo, dice W. MAYS: "Cuando daba sus clases sobre la creencia leía extractos de los Principles of Psychology de James y los discutía críticamente." En K. T. FANN (ed.), op. cit., p. 83. Ello es confirmado por las numerosas referencias a JAMES presentes en los apuntes de los estudiantes que asistían a los cursos de WITTGENSTEIN. Cf. referencias a JAMES en P. I., § 342, § 413, § 610, p. 219. 17. "Ludwig Wittgenstein: A Symposium", en FANN (ed.), op. cit., página 68. 18. Citado por 1. WISDOM en "A Feature Of Wittgenstein's Technique", en FANN (ed.), op. cit., p. 353. 19. En una carta al autor fechada el 2 de mayo de 1966 dice: "Soy un escritor increíblemente lento en mi propio campo de economía, y nunca he escrito nada de Filosofía ni de WITTGENSTEIN. Si alguna vez lo hubiera intentado, dudo que jamás lo hubiera completado..." 20. MALCOLM, op. cit., p. 69. 21. Cf. W. MAYS, "Recollections of Wittgenstein", en FANN (ed.), op. cit., p. 83. .../... _______________________________________________________________ From: Manuel Montes Subject: NOTICIAS DE LA CIENCIA -------------------------------------- NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA -------------------------------------- -LA MAYOR ESTRUCTURA DEL UNIVERSO: Los supercúmulos de galaxias son aún mayores de lo que creíamos. Uno de ellos podría tener más de 1.000 millones de años luz de diámetro. El mundo físico parece tener una cierta preferencia en agruparse en estructuras más y más pequeñas, pero también en otras más y más grandes. Así, la mayoría de estrellas se encuentran en gigantescos sistemas llamados galaxias, mientras que las galaxias se agrupan en cúmulos de galaxias. Los astrónomos, sin embargo, han encontrado también los llamados supercúmulos de galaxias, en los que miles de ellas muestran una cierta afinidad espacial. El último ejemplo de esto, configurando una macroestructura considerada como la mayor del Universo, lo encontramos en la constelación de Acuario: no menos de 100.000 galaxias formando una especie de largo filamento de entre 400 y 1.000 millones de años luz de extensión (un año luz es la distancia cubierta por la luz en un año, a una velocidad de 300.000 km/s). Según los astrónomos, dicho filamento podría estar unido a otro de unos 200 millones de años luz. El supercúmulo de Acuario contiene unos catorce grupos/cúmulos de galaxias. Se trata de un tipo de estructura raro y desconocido hasta hace poco, cuando los astrónomos vieron que una serie de galaxias no mostraban una distribución aleatoria sino que se encontraban relacionados en cierta manera. Hasta la fecha se han descubierto cuatro supercúmulos. Su existencia sugiere a los científicos que podrían conformar el próximo paso en el (lento) proceso evolutivo del Universo. Tras el Gran Estallido (Big Bang), la materia empezó a formar estrellas, y muchas de éstas constituyeron galaxias. De la misma manera, las galaxias se agruparon en cúmulos y ahora nos encontraríamos en la fase inicial de creación de los supercúmulos. _______________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Gaia ( 82 ) Date: Sat, 23 Jan 1999 " Un nuevo estudio realizado por investigadores japoneses y publicado por Nature demuestra una vez más que el cerebro es un órgano moldeable que puede adaptarse a cada individuo. " ( Data, 1229 ) Estupendo: -si el cerebro es moldeable, la mente también lo es. Y si la mente es moldeable, podemos conseguir cualquier propósito preparándonos la mentalidad correspondiente y realizando la gestión tendente a conseguirlo-. Asimismo, el nuevo molde mental aplicable a un individuo también es aplicable a toda una sociedad de individuos que se preparen la mente del mismo modo. Se inicia así una dinámica selectiva que integra a los individuos que moldeen sus mentes según un mismo patrón y que excluye a los demás individuos que no lo hagan o que adopten patrones diferentes. La moldeabilidad cerebral será finalista en todos los casos, mayoritariamente dirigida al consumo; pero en casos minoritarios irá dirigida a otros objetivos mucho más sutiles y efectivos de explotación de recursos desconocidos y del dominio que tales recursos proporcionarán. Recursos estructurales a mitad de camino entre la materia y la psicología. En una proyección de unos cuantos siglos es esperable tener una humanidad consumista empobrecida, y otra humanidad minoritaria sutilmente enriquecida con los recursos semi-mágicos de una estimativa muy elaborada y sofisticada. Llamaremos DUNE a la primera humanidad y a su mundo, y ARRAKIS a la otra humanidad y a su otro mundo. DUNE ya existe desde siempre, pero ARRAKIS viene siendo también desde siempre sólo un abanico de tenues linealidades que van convirtiéndose en un archipiélago reticular de riquezas y de dominio. La aspiración de Arrakis es continentalizarse en áreas geográficas suficientes y amplias para contener holgadamente a su minúscula humanidad progresiva. Evidentemente esta segunda humanidad no puede permitirse el lujo de tener una mentalización anárquica y en barbecho limitada al consumismo, sino que ha de civilizar sus mentes con los paradigmas de una civilización metahumana estructurada, cerrada a los planos inferiores de la horizontalidad y abierta a la verticalidad cualitativa -y también jerárquica- de los valores metahumano. Cada valor metahumano requiere una opción electiva de conquista y de renuncia. Se adquiere posesiónón en un terreno escapando a servidumbre en algún otro. Las servidumbres parecen tener sus placenteras compensaciones, pero sólamente son trampas de retención. El ocio, la familia, el empleo, la profesión, el grupo social a ínfimos niveles, son otras tantas trampas que retienen al individuo en sus artimañas y le impiden realizarse en el nivel cuaternario de la integración tiuz, mágica y divina y arquetípica, de la vida mental ideal plasmada en vivencia y en realidad. Renunciar a la dormida miseria, a la dormida ignorancia, al tópico fácil de las masas esclavizadas por un plato de lentejas y una borrachera, es la condición perpetua para habitar y vivir en el mundo de los dioses, en Arrakis. Apenas sólo hace falta moldearse la mente levemente, abrir los ojos y ver que la magia nos rodea por todas partes, que las posibilidades solucionantes están al alcance de la mano siempre y sólo esperan su aceptación para realizarse. El cerebro no está solo, nuestras mentes no están solas en medio de un desierto universal y metafísico, sino que estamos acompañados por los Nosotros de la transmaterialidad, de los que somos parciales imágenes proyectadas a esta tierra y a este tiempo, unidos indisolublemente a la gran totalidad de las cosas. El mundo humano está metido en su agujero, de espaldas al Todo, vegetando como una colonia de esporas que ni siquiera saben que lo son, extinguiéndose en un vacuo gregarismo de gente burda y miedosa que renuncian de antemano a tener otro destino que la muerte, pero los tiuz, que renunciamos a todo lo No Divino, no renunciamos a la inmortalidad de nuestras consciencias ni a nuestro Destino de ser esporas vivientes de nuestra propia civilización incomprensible. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________ 1232 Sábado 23-1-99 Edición Tarde