From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1235 Domingo 24-1-99 Edicion Tarde C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1235 Domingo 24-1-99 Edición Tarde _______________________________________________________________ Ahriman______________________________________El Ouroboros ( 3 ) Federico Soria Almería_______________Historias de la Música (1) RESPETABLE JÑÁPIKA GURÚ_________Paramitas del Pensamiento ( 5 ) [Carlos]________________Juegos de lenguaje. Cuaderno Marrón (1) José Biedma________________________________Historias Peregrinas Manú____________________________________________Gaia ( 83 ) _______________________________________________________________ From: Ahriman Subject: El Ouroboros ( 3 ) .../... Como un símbolo tiene infinitas lecturas según el aspecto o nivel en que se quiera o pueda leer,  podemos entender también,  que el Ouroboros es el dominio de la inteligencia (cabeza que devora) sobre los instintos (cola  que es devorada), o la victoria del espíritu sobre la materia. Y ésto nos lleva a la relación que además tiene este símbolo con el mitológico Dios Hermes o Mercurio y su báculo y el Mercurio Alquímico. Su cuerpo de serpiente, su posición conexa con la idea del Todo y su ambigüedad lo emparentan con el báculo de Hermes o Mercurio (las dos serpientes opuestas que ascienden en espiral alrededor de un eje -el báculo-  hasta unir sus cabezas) y con el Dios en sí, porque éste era “puente o mensajero” -conexión de polos-  de los mundos diferentes: el humano y el divino, el superior o el inferior, el cielo y el infierno, etc. . Dentro de los Gnósticos,  la secta de los Ofitas era adoradora de la serpiente -como su nombre lo indica-, por ser ésta la elegida por Dios para revelar, como ya dijimos, el “conocimiento al hombre”, considerándola como un “mensajero” de Dios y el Logos. Asimilado del politeísmo, dieron a este símbolo el sentido del “origen de todo movimiento en el universo”, un animador universal, diciendo que en el gran comienzo de la vida, se hallaba en el cielo la imagen de la serpiente enrollada como guardiana, desde el nadir, de la estabilidad. Abrazar la creación con el círculo continuo también es la analogía de la protección que impide la desintegración, es decir que actúa como el poder máximo que sostiene a la creación. Esto no es más ni menos la imagen de las “galaxias”; las órbitas de los sistemas planetarios o de todos los movimientos cósmicos;  y por supuesto, del “Círculo Zodiacal”, ese gran cinturón del globo terráqueo, que como ya sabemos, es la sumatoria de todos los arquetipos más todas sus vinculaciones, es decir, la descripción de la  Totalidad. Además pensando en el sonido de la palabra Ouroboros y en la interpretación gnóstica, es casi imposible no asociar  este símbolo a la palabra “boreal” y a la imagen de la “aurora boreal”. En cuanto al “Mercurio Alquímico”, sustancia que forma parte de los pasos de la Gran Obra,  simbolizada muchas veces con el Andrógino (figura humana mitad hombre y mitad mujer y que dentro de su complicidad alude, obviamente, a la unión de opuestos y por ello se identifica con el Dios Mercurio), se liga  muchísimo con el Ouroboros porque actúa igualmente, en los procesos de disolución y unión. El Ouroboros al ser alado, es el principio volátil en contraposición al principio fijo que sería la serpiente sin alas. El Mercurio Alado (volátil) o Alquímico era  para el alquimista, según C. Jung, el espíritu creador en la materia, este Mercurio aparece al “principio” de la vía esotérica de la Gran Obra, cuando “devora” la materia con su “veneno” -período que se llama “nigredo”- y al “final”, subliminando, salvando o “curando” la materia al convertirla en la Piedra Filosofal: el Oro Alquímico o el estado más puro (3). Lo andrógino y lo esférico aluden a lo total y perfecto, por lo tanto el Mercurio Alquímico  y Ouroboros son símiles. Para Reinhard Federmann, el Ouroboros es la metáfora del mundo inferior de las cosas que deben ser superadas por el espíritu y el alma, y también representa al “Gran Pan o Huevo Filosófico”: el Uno en Todo. El Ouroboros,  al unir polos es como un “disolvente”, ya que al desaparecer las partes surge el todo, así es que para la Alquimia es el disolvente “Universal”, lo que logra la indiferenciación,  la base común que liga todo. Es un “símbolo unificador”. C. Jung, en su obra “Psicología y Alquimia”,  cita  un párrafo de un manuscrito alquímico (el Tractatus Aristotelis de 1622) donde dice: ... “ La serpiente es Mercurio, el que como sustancia fundamental se forma a sí mismo en el “agua” y devora a la naturaleza que se ha unido con él”... . El Tratado Alquímico más antigüo que presenta al Ouroboros es el “Codex Marcianus” del S. X, con la siguiente leyenda: ...“El Uno, el Todo”... . Todo proviene de un todo y vuelve al mismo todo, lo que describe el círculo: la Unidad Cósmica. Este símbolo también está enlazado con el sentido de las letras griegas Alfa y Omega: “el principio, el centro y el fin” (4), o nacimiento, plenitud y muerte,  puesto que la Gnosis heredó la mística de las letras y de los nombres que movilizaron los neopitagóricos en Europa. Es curioso observar que para J. Van Lennep en “Arte y Alquimia”, el Ouroboros también es una alusión al principio de “clausura” del secreto hermético, por el círculo cerrado que forma. Notas: 3) Desde el punto de vista de las “sustancias químicas” que se manipulaban en la parte “práctica” de la Alquimia, para Lucien Gérardin, también era llamado Ouroboros a un residuo negro de plomo altamente dividido después de distintas destilaciones, que en contacto con el aire ardía (plomo pirofórico), transformándose de nuevo en un óxido (minio) que podía volver a  disolverse nueva y sucesivamente. 4) Como observa René Guenón acerca de  los símbolos del centro y el mundo: el “centro” es a la vez el Alfa y el Omega de todas las cosas, dado que el principio y el final lo contienen.- _______________________________________________________________ From: Federico Soria Almería Subject: Historias de la Música (1) -Por: Federico Soria En los libros de Historia de la Música suele hablarse muy poco o nada acerca del momento evolutivo en que se produjo la separación entre la música "clásica" y la "ligera". Creo interesante el relato de dicho proceso diferenciador, porque el conocimiento de la historia de una cosa proyecta mucha luz acerca de lo que esa cosa es, y porque este cisma constituye un fenómeno de importancia trascendental para la historia de la música contemporánea, pues no es descabellado considerar a la música ligera actual como la descendiente directa de los divertimentos de Haydn y Mozart. Aquí se recogen, ordenados, agrupados y resumidos, los momentos históricos estelares relativos al cisma mencionado. Los datos presentados han sido tomados de libros, revistas, diccionarios que, si bien no dedican un capítulo expresamente a este tema, sí lo tocan algo de pasada y de manera fragmentada. Yo lo único que he hecho ha sido buscar estos fragmentos y unirlos con un criterio propio unificador. (Entre otros, he consultado los siguientes libros: "Historia Universal de la música" de Roland de Candè , Editorial Aguilar. Los tres últimos volúmenes de la "Historia de la música", de la editorial Turner, escritos por Guido Salvetti, Gianfranco Vinnay y Andrea Lanza.). La distinción de dos mundos musicales, que hoy marchan juntos pero no revueltos, no ha existido siempre. Durante siglos, la única distinción reconocida fue la que había entre música sagrada y profana. Los hombres creaban la música para la gloria de Dios o para su propio goce, pero en ambos casos la hacían con toda la habilidad de que eran capaces; y, lo más importante, eran los mismos músicos hábiles los que componían ambos tipos de música. En el siglo XVIII, Haydn y Mozart componían igual una gran Sinfonía que un Divertimento destinado a entretener a los comensales o asistentes a una fiesta. Téngase en cuenta que la función que hoy cumple el tocadiscos o equipo hi-fi, era realizada en aquella época por una verdadera pequeña orquesta de ocho o diez músicos. Pues bien, tanto la Sinfonía como el Divertimento eran creados con la mayor habilidad que les proporcionaba su genio musical; La Sinfonía era escuchada en salones y en una actitud atenta, mientras que el Divertimento se escuchaba mientras se comía, bebía y se charlaba con los amigos. Es más, los diferentes movimientos del divertimento eran interpretados en diferentes momentos del banquete, por lo que no era obligada su ejecución unitarias. Estas piezas para divertir gustaban a la gente tanto por su carácter ligero -en este momento podríamos comenzar a usar esta palabra- como porque eran producto de músicos hábiles que sabían cómo escribir buenos divertimentos. Después de Haydn y Mozart se produjo un gran cambio en el escenario musical de Occidente: Beethoven culminó el período clásico e inició el "Movimiento Romántico". Y con él comenzó a vislumbrarse el cisma, que no tardaría en llegar. Schubert podría haber sido el precursor de la canción ligera de nuestros días, pero con sus "lieder" creó un prototipo de canción con tan elevado nivel artístico que la alejó de tal destino. Fue después de Schubert cuando surgió el "Vals", primero con Lanner, y luego definitivamente con la familia Strauss, en la segunda mitad del siglo XIX. El vals vienés caló profundamente en los ambientes musicales y fue ampliamente aceptado. A medida que avanzaba el siglo XIX, el cisma se hacía más profundo, y la creación de dos mundos musicales diferentes tomaba cuerpo, hasta el punto de que los compositores, intérpretes y oyentes creían pertenecer solamente a uno u otro de esos mundos. El compositor "serio" ya no se quería rebajar a componer bailables, y al compositor de valses no se le ocurría ya componer sinfonías, pues le proporcionaban menos beneficio económico y eran más difíciles de componer. Esto trajo consigo la aparición de compositores especialistas en música para divertir, cuya creación no requería profundos conocimientos teóricos ni técnicos. .../... _______________________________________________________________ From: RESPETABLE JÑÁPIKA GURÚ PABLO ELIAS GÓMEZ POSSE Subject: Paramitas del Pensamiento ( 5 ) A través de las Artes, de la Ciencia y de la Filosofía el hombre busca una moral olvidando que una moral para todo el mundo no existe. Ni siquiera es posible encontrar una moral para todo un país, ¡qué digo!, ni para una pequeña colectividad... Y. Y. Y. / 149 La ignorancia, si: he aquí lo que está en la base de los problemas sociales. La falta de conocimiento produce el dogmatismo y de esta intolerancia nacen las divisiones, las luchas, las guerras. Y. Y. Y. / 149 Como dice una popular oración shintoista: "Nuestros ojos pueden ver las suciedades ajenas, pero a nuestro espíritu no debemos dejarle ver las cosas que no son limpias. Nuestros oídos pueden escuchar las suciedades, pero a nuestro espíritu no hay que dejarle oír cosas que no son limpias. Y. Y. Y. / 186 Se ha dicho que "nadie, recorriendo su propio camino, ha encontrado a Dios." (Ram-Das). Aquí volvemos a mencionar la necesidad de una enseñanza, de una dirección, de una línea de conducta a seguir, de un Maestro. Y. Y. Y. / 186 Es fácil abjurar de libros, de enseñanzas, de escuelas, de Maestros, etc., cuando se ha terminado una instrucción, pero se debe primero pasar por el estadio de saber de qué se trata y sentirse complacido de aprender entre tanto la parte que se pueda de esa disciplina, que a veces se desdeña tan pronto como se supera el período obligatorio, pero no así su necesidad, pues a menudo se le requiere mucho todavía. Y. Y. Y. / 186 ¿Cuáles son esos "espíritus avanzados" que niegan el camino que ellos mismos han recorrido? No se necesita quemar aquello que se ha adorado. Y. Y. Y. / 186 Indudablemente que se tropieza con una multitud de prejuicios y de incomprensiones debido a la ignorancia. Y. Y. Y. / 186 .....entonces, para está mayoría de multitudes que pueblan la Tierra, les queda el estudio, el análisis y el Saber. Y. Y. Y. / 188 Dicho someramente, el desarrollo del Chakra Svadhistana, permite entre otras cosas memorizar los sueños, los cuales tienen a menudo su utilidad porque el trabajo comenzado en el sueño puede así ser proseguido y las indicaciones recibidas en el sueño toman lugar entonces en la existencia física de todos los días y los beneficios son evidentemente inestimables cuando se puede recordar en detalle las discusiones, las entrevistas, los estudios y los actos en general que llegan a agregarse a la experiencia de esta vida terrestre. Y. Y. Y. /261 Esperamos que la Nueva Era (Edad Acuariana) proporcione las magníficas cualidades de las facultades supra-normales, al mismo tiempo que la comprensión de las reglas elementales de la INICIACIÓN. Y. Y. Y. / 437 Decididamente llega un momento en que los libros no enseñan ya nada, esto es exacto y conozco esta reflexión que se hace un buen número de estudiantes en la búsqueda de la Verdad. Y. Y. Y. / 533 Desde hace mucho tiempo ya no leo libros, sin embargo, he recurrido en este momento a algunas obras para referencia, como también, y lo confieso, para situarme nuevamente dentro de las corrientes de las diferentes opiniones, y constato ay! que a menudo las obras aún siendo instructivas no aportan a pesar de todo la clave del misterio, el lector queda abandonado entre varios planteamientos y no sabe que hacer: ¿Dónde está el método de aplicación? Y. Y. Y. / 533 Quedarse en alguno de estos estados es estancarse lamentablemente, sería como estacionarse en una enseñanza infantil, pues una comprensión que está a nuestro alcance no tiene ningún valor un poco después y hay que tomar en cuenta que existen otras enseñanzas que todavía no están al alcance del individuo que evoluciona lentamente hacia una ascensión que lo conduce a aquellas cimas donde los hombres ya no existen como tampoco las doctrinas o las religiones, únicamente la Verdad. Y. Y. Y. 544 Este método tendrá como consecuencia el establecimiento de una verdad propia más allá del marco de las posibles limitaciones de las diversas sectas que han sido organizadas para canalizar el pensamiento del mundo. Y. Y. Y. / 538 Solo así los hombres podrán tener la fe de un cristiano, las virtudes de un hindú, la integridad de un Budista, la sabiduría de un taoista, la disciplina y el control de un musulman, haciendo de todas estas concepciones una SINTESIS. Tal es el sendero que conduce a la INICIACIÓN. _______________________________________________________________ From: [Carlos] Subject: Juegos de lenguaje. Cuaderno Marrón (1) Aquí va un ejemplo de la utilización que hacía W. de los j. de l. Situaciones que se planteaba para analizar cuestiones muy abstractas y complicadas. De hecho estos j.de l. vendrían a cumplir la misma función de los mapas mentales. Instrumentos para comprender mejor lo que resulta muy arduo pensar sólo con abstracciones. De todas maneras... el tema es duro. Aviso. Carlos. --- Wittgenstein, Ludwig (1934-35). Los Cuadernos Azul y Marrón.Edit. Tecnos. Colección Estructura y Función. Madrid, 2da. edición, 1993. [pp.111-113] [Nota de la edición digitalizada: dado que el texto original no fue publicado, sino dictado a sus alumnos, nos permitiremos dividirlo en párrafos para su mejor comprensión. Esto no se ha hecho con la edición en papel -donde se utilizan párrafos excesivamente largos-. CS] CUADERNO MARRÓN 1 Al describir Agustín de Hipona su aprendizaje del lenguaje dice que le enseñaron a hablar aprendiendo los nombres de las cosas. Resulta claro que quien diga esto está pensando en el modo en que un niño aprende palabras tales como "hombre", "azúcar", "mesa", etc. No piensa en principio en palabras tales como 'hoy , "no", "pero", "quizá". Supongamos que una persona describiese un juego de ajedrez sin mencionar la existencia y las operaciones de los peones. Su descripción del juego como fenómeno natural será incompleta. Por otra parte, podemos decir que ha descrito completamente un juego más simple. En este sentido podemos decir que la descripción que hace Agustín de Hipona del aprendizaje del lenguaje es correcta para un lenguaje más sencillo que el nuestro. Imaginemos este lenguaje: 1) Su función es la comunicación entre un albañil A y su peón B. B tiene que alcanzarle a A los materiales de construcción. Hay piedras cúbicas, ladrillos, losetas, vigas, columnas. El lenguaje consta de las palabras "cubo", "ladrillo", "loseta", "columna". A grita una de estas palabras, tras lo cual B trae una piedra de una forma determinada. Imaginemos una sociedad en la que éste sea el único sistema de lenguaje. El niño aprende este lenguaje de los mayores entrenándose en su uso. Estoy utilizando la palabra "entrenar" de un modo estrictamente análogo a cuando hablamos de que se está entrenando a un animal para hacer ciertas cosas. Se hace por medio del ejemplo, la recompensa, el castigo y similares. Constituye una parte de este entrenamiento que señalemos a un elemento de construcción, dirijamos la atención del niño hacia él y pronunciemos una palabra. Voy a llamar a este procedimiento enseñanza demostrativa de las palabras. En el uso real de este lenguaje, un hombre grita las palabras como órdenes y el otro actúa de acuerdo con ellas. Pero el aprender y el enseñar este lenguaje consistirán en este procedimiento: el niño simplemente "nombra" cosas, es decir, pronuncia las palabras del lenguaje cuando el maestro señala hacia las cosas. En realidad, habrá un ejercicio más simple todavía: el niño repite las palabras que pronuncia el maestro. (Nota, Objeción: la palabra "ladrillo" en el lenguaje 1) no tiene el significado que tiene en nuestro lenguaje. Esto es cierto si significa que en nuestro lenguaje hay usos de la palabra "ladrillo" diferentes de nuestros usos de esta palabra en el lenguaje l). Pero ¿no usamos nosotros a veces la palabra "¡ladrillo!" precisamente de este modo? ¿0 deberíamos decir que cuando la usamos es una frase elíptica, una abreviatura de "tráeme un ladrillo"? ¿Es correcto decir que si nosotros decimos "¡ladrillo!" queremos decir "¿tráeme un ladrillo?" ¿Por qué habría yo de traducir la expresión "¡ladrillo!" por la expresión "¿tráeme un ladrillo?" Y si son sinónimas, ¿por qué no habría yo de decir: Si él dice "¡ladrillo!", quiere decir "¡ladrillo!" ... ? 0 bien: ¿por qué no habría de ser él capaz de querer decir precisamente "¡ladrillo!", si es capaz de querer decir "tráeme un ladrillo", a menos que se quiera afirmar que cuando dice en voz alta "¡ladrillo!" de hecho se dice siempre a sí mismo mentalmente "¿tráeme un ladrillo?" Pero ¿qué razón podríamos tener para afirmar esto? .../... _______________________________________________________________ From: "josebiedma" Subject: Historias Peregrinas José Biedma, para el Cuaderno de Bitácora de la nave Kronos ELVIRA Recordaré el profundo y grave timbre de su voz entre los libros mientras en mí la memoria aliente. Si en ese mismo momento me hubiera pedido la vida, yo me hubiera dejado caer desde las cumbres negras de su pupila coronada de nubes, hasta el fondo del valle, y no me hubiera importado nada que se me hubiera escurrido la cartera del bolsillo. Habría hecho un nudo con todas las rutinas que me preservan de la locura y, metidas en un saco, las habría depositado en la consigna del expreso para Ninguna Parte. Pero Elvira sólo me pidió unos libros sobre Epicuro. Encontré en la biblioteca _La rebelión de Epicuro_ de Benjamín Farrington. Lo había comprado en Olot, un día caluroso de verano, mientras Chente buscaba salchichón y Pilar miraba con ojos de miope los escaparates, con esa mirada de ausencia desvalida de los miopes, con esa expresión que tanto me conmueve. Por eso Araceli, cuando se quitaba las gafas y saltaba a la cama, naufragaba, te suplicaba que la agarraras fuerte, y si no encontrabas coraje para hacerlo, se iba al fondo del todo, pero si le ceñías estrechamente la cintura, naufragabas y te perdías con ella en el océano hasta la mañana siguiente, y luego no recordabas en qué islotes habías estado o a qué tabla de salvación te habías agarrado con uñas y dientes. Pero Elvira no era miope, sino todo lo contrario: miraba las cosas muy de cerca y te calaba el corazón con una aguja. Tampoco un libro de Farrington es tan bueno como un beso memorable. ¿Cómo haría para convertir mi préstamo en un ósculo sagrado, en un signo trascendente, en una prenda amorosa? Me ayudó mucho limpiar la pluma que utilizo para los menesteres hermosos y absolutamente inútiles. La purifiqué con agua destilada caliente. Me sirvió cargar la jeringa en un bote de tinta sepia "Quink Parker" y verterla en el depósito de la estilográfica. Los rituales inventados tráenme paz. Mientras hacía estas cosas fui meditando cómo le comunicaría a Elvira mis sentimientos sin que se asustase o sin que me despreciara por ello. No era cuestión de decirle: "Elvira, desde que oí el timbre profundo y grave de tu voz en el ámbito ordenado de los libros ya no quiero ser más yo, sino que quiero ser vos", o bien: "Elvira, deseo que me devores enterito"... Acabé adoptando un tono académico, y escribí delante del capítulo dos de _La rebelión de Epicuro_ ("La amistad frente a la justicia"): «Elvira, en pleno otoño del clasicismo, Epicuro ya no podía apostar por los riesgos del amor. Lo hizo por los goces joviales de la amistad, que crece con el trato y de él se alimenta, que es como una rara planta que no hay que regar demasiado, ni poco, sino lo justo. La amistad no excluye ni el interés ni el placer, sino todo lo contrario, pero es algo más que estas cosas: una noble ambición del espíritu, una construcción moral entre dos almas bellas. En el otoño del espíritu, Elvira querida, caen al suelo hojas como la que lees ahora. Todo crepúsculo está asociado para mí con una Aurora. Tal vez serás tú la luz de mi crepúsculo». A las dos semanas, Elvira me devolvió el libro. Busqué inútilmente entre sus páginas una nota, una flor... el pétalo, la espina de una rosa... un cabello, una pestaña, una lágrima, un rastro de cera; husmeé como un perro la huella de sus dedos en los bordes de las páginas... Nada. Sin embargo, y para mi desgracia, cada vez que miro el libro de Farrington, silencioso en su estantería, oigo nítidamente el timbre profundo y grave de la voz de Elvira, como el vuelo de una mariposa nocturna con élitros de página. Y es una sombra de terciopelo con sendas cifras en las alas. Indago su significado, pero los ojos de la inteligencia se me irritan y la razón me desfallece... Después, me olvido de todo. J.B. _______________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Gaia ( 83 ) Date: Sun, 24 Jan 1999 " La Nueva Era, que destacará por la investigación sintética, tendrá necesidad de espíritus amplios, fuertes, capaces de comprender un sistema en su conjunto. " ( Jñápika Gurú, 1232 ) Entre otras muchas, la mente realiza dos importantes funciones, que, bien utilizadas, son complementarias: La función Analítica, que consiste en separar las partes de un todo en estudio, para identificar y comprender sus distintos elementos, y la función Sintética, que consiste en asociar a diversos elementos para formar un todo nuevo, con propiedades y posibilidades que no poseen sus partes separadamente, y que adquieren al integrarse en partes de un conjunto. En el álgebra mítico de la antigua mitología egipcia, Osiris representaba a la Totalidad del Ser; su asesino -Seth- lo mata y descuartiza y dispersa los trozos de Osiris por el cielo, -(las estrellas)-, realizando así la función Analítica; Isis va recogiendo -(en forma de Luna)- los trozos dispersos de Osiris y los reunifica, -(a excepción del sexo que lo devoró un pez)-, y mediante unos ritos mágicos le devuelve la vida: Osiris abrió los ojos y emitió un rayo de luz que fecundó a Isis, y a la mañana nació Horus -el sol naciente- que es la Función de Síntesis. Este mito expresa mejor que cualquier explicación conceptual plana el proceso de análisis -"mortal" para la cosa analizada- y el proceso de síntesis, mediante el cual, Algo inesperado y vital surge de la integración de elementos existentes con anterioridad. La concepción virginal de Horus equivale a lo que en química permite la chispa eléctrica -una integración superior a la suma de las partes-. Ejemplo clásico de la función sintética es la Rueda, -un círculo horadado en su centro que se inserta perpendicularmente a un eje-: La rueda es mucho más que un simple círculo MÁS un simple eje; y ni toda la Naturaleza podría crear una sola rueda en los siglos de los siglos. Para que la rueda pueda ser inventada es necesario que "salte la chispa", -que "Osiris mire a los ojos de Isis"-, que un rayo de luz mental incida en un círculo y un eje. La Vieja Era fue mayoritariamente analítica, y la obsesión de su Ciencia fue el Análisis del Mundo y su división en partes, en secciones, en asignaturas, en un estéril proceso de micronización del fenómeno indefinidamente y para siempre. Contrariamente, la Nueva Era es Mágica, -Sintética-; por integración ingeniosa de elementos dispares y diversos en asociaciones impensables, a-rracionales. Habrá que seguir haciendo análisis pero ya en un subnivel operativo, no en el nivel principal del Nuevo Tiempo que es mayoritariamente una Era de Síntesis. La Tecnología es Sintética; no Analítica; su naturaleza es la de METACIENCIA. También en el campo sociológico ha dejado su mensaje la metáfora egipcia: El Hijo Sético -el biológico- es reemplazado por el Hijo Hórico, -el engendrado por la síntesis de la inteligencia y la espiritualidad-, el hijo por adopción y unión de entendimientos y sentimientos, -la Nueva Familia de los mutuamente Elegidos-. Arrakis es el paso siguiente de la evolución humana, y por tanto sus familias se forman por "el casamiento múltiple de mutuamente elegidos de entre todas las edades de la vida". La engendración biológica queda relegada a DUNE, Mundo Arcaico Humano donde se siguen engendrando y pariendo hijos, que después de llegar a ser personas cultas e inteligentes eligen a las Familias Interactivas a que libremente quieran pertenecer, y hayan sido por tales familias aceptados. La Familias Interactivas se dotan a sí mismas de Economía Compartida dentro del Imperio, que es a su vez una única y global Unidad Económica. La Familia Interactiva es pues un núcleo autónomo de producción de bienes y servicios. La relación entre Arrakis y Dune es mayoritariamente una relación comercial. Las leyes internas de Arrakis están supeditadas a la Honestidad e Inteligencia. Nadie deshonesto o estúpido puede permanecer en Arrakis, pues es Dune su lugar y su mundo. Ni nadie honesto e inteligente puede permanecer en Dune, pues su lugar y su mundo es Arrakis. Los Dos Mundos están interpenetrados, pero mutuamente protegidos de toda invasión indeseable, mediante normas y barreras y elementos de disuación. El Imperio Arrakiano es exclusivamente para tiuz; la Geopolítica Duniana es sólo para humanos arcaizantes naturales de la antigua Humanidad ahora superada. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________ 1235 Domingo 24-1-99 Edición Tarde