From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1236 Domingo 24-1-99 Edicion Noche C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1236 Domingo 24-1-99 Edición Noche _______________________________________________________________ Ahriman______________________________________El Ouroboros ( 4 ) Federico Soria Almería_____________Historias de la Música ( 2 ) [Carlos]________________Juegos de lenguaje. Cuaderno Marrón (2) Data____________________________Abriéndose a los ángeles VI - 1 José Biedma_____________________________Glosario de la Mente IX Manú____________________________________________________Pruebas _______________________________________________________________ From: Ahriman Subject: El Ouroboros ( 4 ) .../... Otras vinculaciones interesantes para hacer con el Ouroboros ya fuera de la Gnósis y la Alquimia, serían, primeramente con la “Kundalini” del Hinduísmo, la Gran Serpiente sutil que recorre ascendiendo la columna vertebral (cuya forma es de serpiente), despertada por las prácticas Tántricas y activando la energía de todos los Chacras hasta lograr el estado superior. David Fotana en “El Lenguaje Secreto de los Símbolos” apunta lo siguiente: ... “La energía de la Kundalini se describe como femenina, mientras que la superior como masculina, esta unión de los dos posee un paralelismo obvio con las fuerzas masculinas y femeninas presentes en el Tarot, y con el Matrimonio Filosofal de los Alquimistas”... . Segundo, con la serpiente emplumada Quetzalcóatl, divinidad originaria de la cultura Tolteca, tomada luego por los Aztecas, que dentro de su rico simbolismo es la serpiente  que aúna  el mundo de los dioses con lo terreno. También, el Ouroboros representa el mundo con los océanos que lo rodean. En algunas culturas hay imágenes parecidas que representan a los grandes “ríos” (serpientes) que “mueren” y “nacen”  en los mares,  rodeando la tierra. Finalmente, queda por observar que  los Arcanos 0 y XXI del Tarot  tienen mucho que ver con el Ouroboros. Son el principio y el fin. Ordenados, se hallan juntos y así están relacionados sus contenidos (múltiples, por cierto) como el 0 y el 10 (y recordemos que el 10 es cierre y Totalidad -y el n° del Arcano de La Rueda cuya implicancia  ya mencionamos-) o los 360°  y el 0° del Zodíaco, como principios y fines que se unen. El 0 es el Todo y la Nada, pues es el Todo todavía no manifestado. La propia forma del 0 es el círculo, como anuncio del Todo y por más que también se utilice el “óvalo” para representarlo, no cambia el significado, sólo le agrega la idea de la apertura del movimiento espiralado ascendente al que el óvalo alude. El “0” es la forma del “huevo” que contiene la vida futura y como el “Huevo Alquímico” que encierra el “oro o perfección” alcanzada que muestra el Arcano XXI. Este último Arcano es el Gran Todo, la unión del macro y microcosmos, la libertad suprema del ser puro y perfecto reencontrado con la Totalidad. La gran “corona” de laureles en los mazos  más tradicionales es el mismo círculo del Ouroboros, y en otros más especiales, como por ej.  el de Aleister Crowley, aparece la gran serpiente formando –como en una danza- la postura del sigilo del “infinito” con una figura femenina que representa “la individualidad” que habiendo cruzado todos los “senderos” a llegado al dominio de la dualidad y por lo tanto de la materia,  ha arribado a la perfección (Saturno es la energía que le corresponde a éste último Arcano), ha trascendido y es poseedora de lo que esa serpiente simboliza: la sabiduría.- Elsa María Rolla  ------------------------------------- Elsa María Rolla: Egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Investigadora en Simbología. Publicaciones en Uno Mismo y Medium Coelli.- __________________________________________________________________________ From: Federico Soria Almería Subject: Historias de la Música ( 2 ) .../... Llegamos así a finales del siglo XIX, años en los que los compositores de música clásica (ya podemos denominarla así) rompen con la tradición, y aparecen las "vanguardias", que, como norma, llevan una gran dosis de experimentación. El público, por tendencia innata, prefiere lo conocido (ya se sabe que "sólo se ama lo que se conoce") y se va produciendo una paulatina separación entre artista y público, separación que a mediados del siglo XX conducirá a su máxima expresión. Los músicos comprometidos con su tiempo acrecientan su experimentalismo, y esto aumenta la huida del poco público que aún les quedaba hacia músicas con menor carga intelectual. En medio de esta situación surge la "Opereta", que, procedente de la ópera cómica de los siglos XVIII y XIX, se adueña del gusto musical del público de principios del siglo XX. Esta relevancia es favorecida, además, porque ahora los composi-tores de prestigio sí prestan su genio a la nueva moda, así como también lo hacen los grandes directores, cantantes de primera fila, los escenógrafos y coreógrafos. Se crea así una "oferta musical", en realidad dirigida por el propio consumidor, el cual esta formado, en su mayor parte, por una burguesía de muy reciente aparición, que prefiere una música divertida y ajena a hondas cavilaciones. La "Opereta", pues, se adueña de París al mismo tiempo que los valses de Strauss se adueñan de Viena. A todo esto hay que sumar acontecimientos extramusicales, entre los que sobresalen la Primera Guerra Mundial, después de la cual, el gran público, lo que quiere, ante todo, es olvidar esos malos años, para cuyo fin les viene muy bien este tipo de música. Es más, surgen por toda Europa nuevos tipos de espectácu-los musicales, que cumplen muy bien una función liberalizadora de los fantasmas de la guerra: el "Café Concierto", el "Cabaret" francés, el "Music Hall" inglés, las "Salas di varietá" italia-nas, los "Salones de Baile" de Viena, etc. Y es que estamos ya en plena "Belle epoque". En todo este proceso, la llegada del "Jazz", hacia el año 20, es un acontecimiento decisivo. El "Jazz" tomó un auge inusitado y se impuso en los espectáculos ligeros, desplazando a la opereta, el music-hall y la comedia musical. Más adelante, el Jazz sufre la influencia del "Swing", que le presta un abundante repertorio de temas bailables y de canciones. Pasan los años, y llegamos a la segunda postguerra, surgiendo una situación social parecida a la de la primera. En esta ocasión, la unión del Jazz con el Swing da lugar a la aparición del "Rock", producto genuinamente comercial, en el que confluyen otras formas populares, sobre todo el "Rhythm and blues", con Ray Charles como principal protagonista. Lanzado a mediados de los años cincuenta por el cantante y guitarrista Elvis Presley, el "Rock", en su versión bailable de "Rock-and-ro-ll", alcanzó un éxito delirante entre los jóvenes, y, paralela-mente al desarrollo de la manipulación electrónica del sonido, se convirtió en parte esencial de la música ligera de los años sesenta. Mientras este proceso de cambio desde lo "serio" a lo "ligero" ocurre, hay otros compositores que no se adhieren al mismo, quedando como depositarios de una tradición culta de la música. Y son ellos los que componen lo que seguirá llamándose "música clásica", ya sea la tradicional o la de vanguardia. El mundo de la música ligera ha interesado a los musicólo-gos e historiadores de nuestros días, que, ante el enorme terreno musical invadido por este fenómeno, se han visto impulsados a escribir acerca del mismo para tratar de ponerlo y mantenerlo en el lugar que le corresponde. Citamos un párrafo de Roland de Candé, que puede servir como ejemplo y resumen del estado de la cuestión hoy, última década del siglo XX. "La poderosa industria del disco ha establecido a gran escala una especie de nivelación por abajo. Su desdén por la verdadera cultura y su falta de conocimientos musicales mantienen la segregación que han establecido los industriales entre "música clásica" (toda la música histórica) y "música de variedades" (toda la música comercial de diversión)..." "Una sociología crítica de la música tendrá que explorar en detalle por qué la música ligera es hoy mala sin excepción, forzosamente mala. Una de las razones de esta mediocridad está en el hecho de que la música de consumo, llamada "ligera", no es una verdadera música popular, como lo son los folclores. Está concebida para el pueblo, en función de criterios comerciales, por una minoría pseudoselecta burguesa, que coloniza y prostituye todo lo que pasa a su alcance (jazz, folclore, "gran música"...) para hacer de ello un producto uniforme: Se cree al público popular tan mediocre que les parece necesario envilecer los objetos que se le destinan..." "Se diría que para acompañar su decadencia, nuestra civilización se ha proporcionado un fondo musical espantosamente uniforme: Uniformidad en el timbre (el de los altavoces medio-cres; la gente se habitúa al timbre del altavoz y acaba tomándolo por la realidad musical); Uniformidad de matices (todo es o demasiado fuerte o demasiado débil); Uniformidad de la expresión (los desperdicios del romanticismo musical); Uniformidad de la escritura primaria y de los ritmos estereotipados; Uniformidad de una estética simplista, fundada en la adaptación grosera de un sistema caduco". Estas palabras, escritas por un prestigioso historiador y musicólogo de nuestros días, quizá resulten duras para algunos, pero era necesario que alguien tuviera el valor de decirlas e incluirlas en uno de sus más recientes e importantes libros, su "Historia universal de la música". El aficionado deberá tenerlas muy en cuenta en todo momento. Federico Soria Almería Bibliografía: Candé, Roland de: "Historia universal de la música". Editorial Aguilar, Madrid 1981. Varios: "The new Grove dicctionary of Jazz". Editado por Barry Kernfeld, Londres 1988. Guido Salvetti, Gianfranco Vinay y Andrea Lanza : "Historia de la música, el siglo XX, 1ª, 2ª y 3ª parte" (tres últimos volúmenes, de 12, de la Editorial Turner). __________________________________________________________________________ From: [Carlos] Subject: Juegos de lenguaje. Cuaderno Marrón (2) .../... Supongamos que alguien preguntase: Sí una persona da la orden "tráeme un ladrillo" ¿tiene que referirse mentalmente a ella como a tres palabras o puede hacerlo como a una palabra compuesta sinónima con la palabra única "¡ladrillo!". Se tiene la tentación de contestar: se refiere a las tres palabras si en su lenguaje utiliza esta frase en contraste con otras frases en las que se utilizan estas palabras, como, por ejemplo, "llévate estos dos ladrillos". Pero qué sucedería si yo preguntase: "¿Pero cómo se contrasta su frase con estas otras? ¿Tiene que haberlas pensado simultáneamente, o poco antes o poco después, o es suficiente con que las haya aprendido alguna vez, etc Cuando nos hemos hecho a nosotros mismos esta pregunta, resulta que es irrelevante cuál de estas alternativas sea la que se dé. Y nos inclinamos a decir que todo lo que es realmente relevante es que estos contrastes existan en el sistema de lenguaje que está utilizando y que en modo alguno necesitan estar presentes en su mente cuando pronuncia su frase. Comparemos ahora esta conclusión con nuestra pregunta original. Cuando la hicimos, parecíamos hacer una pregunta sobre el estado mental de la persona que dice la frase, mientras que la idea de significado a que hemos llegado al final no era la de un estado mental. A veces pensamos en el significado de los signos como en estados de la mente de la persona que los utiliza, a veces como en el papel que están jugando estos signos en un sistema de lenguaje. La conexión entre estas dos ideas está en que es indudable que las experiencias mentales que acompañan al uso de un signo están causadas por nuestro uso del signo en un sistema de lenguaje particular. William James habla de sentimientos específicos que acompañan al uso de palabras tales como "y", "si", "o" . Y no hay duda de que por lo menos ciertos gestos están conectados muchas veces con tales palabras, como, por ejemplo, un gesto de reunir con "y" y un gesto de desechar con "no". Y es evidente que conectadas con estos gestos hay sensaciones visuales y musculares. Por otra parte, es bastante claro que estas sensaciones no acompañan a cada uso de las palabras "no" e "y". Si en algún lenguaje la palabra "pero" significase lo que significa "no" en español (**), resulta claro que no compararíamos los significados de estas dos palabras comparando las sensaciones que producen. Pregúntense a sí mismos qué medios tenemos de descubrir los sentimientos que producen en diferentes personas y en ocasiones diferentes. Pregúntense: "Cuando yo dije déme una manzana y una pera y salga de la habitación", ¿tuve el mismo sentimiento cuando pronuncié las dos palabras 'y'?" Pero no negamos que las personas que usen la palabra "pero" como se usa "no" en español tendrán, hablando en términos generales, sensaciones similares cuando dicen la palabra "pero" a las que tienen los españoles cuando usan "no". Y en ambos lenguajes la palabra "pero" estará acompañada en conjunto por diferentes grupos de experiencias. (**) Nota: en el original en papel no se indica la palabra que usa W., pero resulta evidente que se refiere al "inglés" no al español. - ** Carlos Salinas,desde Barcelona. __________________________________________________________________________ From: Data Subject: Abriéndose a los ángeles VI - 1 Hola Krónidas, más Angeles tripulantes para el Corazón de toda la tripulación Eso sí, al son del Krón! el Corazón, al son del Krón ¡ toda la tripulación ! al son, al son del Krón! ¿a son de qué? Pues a son de qué va ser, al son del Krón! VI ¿Cómo te hacen sentir los ángeles?. Abriéndose a los ángeles. Un ángel no tiene que ser algo físico para tocarte. Los ángeles le dan al Mundo algo único y, especial en la vida, algo intangible que permanece con nosotros por el resto de nuestros días. Nunca podemos olvidarlos ni olvidar lo que nos dieron. Tampoco podemos devolverles el favor, salvo dando lo mismo a otros. Así es como trabajan. Los ángeles nos ayudan a reunir nuestras fuerzas y, a derribar nuestros muros. Nos muestran la seguridad y la libertad que llevamos con nosotros cuando estamos en sintonía con nuestra naturaleza angélica superior y nos comunican que, cuando nos decidirnos a amar, nunca damos un paso en falso. Podemos ser siempre conscientes de la presencia de los ángeles en nuestra vida. Cuando confiamos en ellos y sintonizamos su presencia, somos guiados y protegidos en la vida en la mejor de las formas celestiales. Cuando estamos perdidos en la vida, un ángel se introducirá en nuestro corazón y nos mostrará el camino a casa. Estar cerca de un ángel puede hacernos libres. Los ángeles resucitan nuestra fe en la naturaleza humana. En el corazón de un ángel hay lugar para ti cuando no tienes otro sitio donde ir. Los ángeles traen la luz a todas tus zonas oscuras. Los ángeles te recuerdan que te bastas a ti mismo. Los ángeles te ayudan a expandir tu corazón mucho más allá de lo que creías posible sin estallar. Los ángeles te resguardan con su presencia, pero nunca bloquean el paso de la luz del día. ../... D.^.T.^.[:Data:] __________________________________________________________________________ From: José Biedma Subject: Glosario de la Mente José Biedma, para el Cuaderno de Bitácora de la nave Kronos IX Límites de la razón. Kant planteó bien el problema cuando se propuso fijar los límites de la razón. Königsberg era una perfecta atalaya, desde allí era posible mirar con un cierto escepticismo la nueva fe en la razón, aceptando que su sueño, la vacancia de la razón -a la que se refería Iriarte- produce monstruos. Por eso, Inmanuel se propuso fijar los límites de la razón. Fué cartógrafo de la razón. Éste era a sus ojos el único medio de devolver a los valores no racionales el lugar que se les debe en la conciencia... No obstante, Kant sólo puedo admitir para la razón, y frente a la razón, dos maravillas incondicionadas: las estrellas sobre mí y el sentido del deber en mí; la segunda de las cuales le permitió reservar un espacio para la religión. Hizo de ésta, como de todo, cuestión personal. Nunca se apercibió de que el Tú tiene misterios que el Yo no puede comprender. Por eso falta a su prosa la unción del amor y del humor. Incluso el campo estético y moral eran para él dependientes de la razón subjetiva. Lo ignoraba todo de esaas fuerzas profundas en el hombre, sean de origen telúrico o astral, que enlazan los espíritus: ritmo, acorde, melodía. O, digámoslo de un modo más psicológico y menos musical: danza, simpatía, conversación. Ahora nos toca a nosotros trazar el mapa de la razón comunicativa, de sus posibilidades, pero también de sus excesos y límites. *** Poliglotismo: ¡Que obsesión por las lenguas! Obsesión de "felator". El poliglotismo no tiene tanto valor como le atribuye la retórica mediática de vendedores de cursillos acelerados de inglés, italiano, alemán... Al menos hasta un nivel intelectual bastante elevado, sería preferible la monofonía. El problema no está en comunicar con otros por diversos medios, sino en alcanzar un nivel superior del ser que permita pensar original y naturalmente de diversas maneras. Sin amor propio, no hay amistad que valga; pues bien, sin eso que llamamos pensamiento, y que no es más que una incesante conversación con uno mismo, no puede haber comunicación inteligente o que merezca la pena. La mayoría es incapaz de ser original y auténtica si no se limita a los medios de expresión con que nació. El dominio de otras lenguas sólo es viable sobre el fundamento del dominio de la propia... Se pretende enseñar a los niños inglés, catalán, francés, castellano... cuando todavía no han penetrado superficialmente el misterio de su idioma. Es como pedirles que se encariñen con muchas madres cuando ni siquiera conocen a la propia. El resultado no es el poliglotismo, sino una Babel interior, una penuria del pensamiento, especialmente considerable respecto a las categorías morales... Las únicas que conocen son de una especie extremadamente vulgar y vaga, por no decir autoinvalidante, tales como "güay", "chungo" y "de puta madre". El hecho de que ser hijode.... parezca incontestablemente bueno debiera dar que pensar a nuestros políticos y educadores. J.B. __________________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Pruebas Date: Sun, 24 Jan 1999 " La Ciencia es todavía más cambiante que la teología, pero esto ocurre a veces porque la Ciencia no ha sabido imponer con suficientes pruebas la veracidad de sus teorías, cuyas condiciones la religión ha discutido. " ( Jñápika Gurú, 1234 ) Tal para cual, -(la Ciencia y la Teología)-, pues si la segunda se basa en afirmaciones dogmáticas incomprobables, la primera da como demostraciones unas jerigonzas algebraicas de números y letras y signos que ninguna persona con sentido común puede entender, y por lo tanto tampoco puede comprobar. La Teología es un camelo; la Ciencia es otro. Y en cuanto a la Filosofía, no hay ni que decirlo. Todo lo que no se explica de un modo claro y asequible a cualquier persona inteligente es muy sospechoso. Cuando era chaval se enseñaba muy seriamente que no superaban la media docena en todo el mundo las personas capaces de comprender la Teoría de la Relatividad; hoy parece que hay millones de estudiantes de primer curso que la comprenden perfectamente; lo cual demuestra que esa teoría es un camelo tanto antes como ahora. Y que la gente miente como bellacos. De la existencia de la Verdad puede dudarse filosóficamente; de la existencia de la Mentira no es posible dudar, ni filosóficamente ni en la práctica. Todos mienten hasta sin querer; pero quienes tienen que defender alguna posición retribuida mienten con el mayor de los descaros y sin ni caérseles la cara de vergüenza. Por eso las "demostraciones" -principalmente científicas- son de risa. El Big Bang, por ejemplo, está "demostradísimo"; loa "agujeros negros" lo mismo; la Teoría Cuántica, igual; y el cameleo y el compadreo se extiende a la Ciencia entera y a la práctica totalidad de los autollamados científicos. Buena gente. No obstante lo dicho, hay que reconocer honestamente que entre los hombres de ciencia los hay inteligentísimos, y que éstos nunca dogmatizan sus ideas y teorías, sino que las exponen como frutos lógicos de sus pensamientos, vistos los hechos conocidos a que se refieren. Son los "otros", los científicos de la última fila -que son los más numerosos- los que nos dogmatizan sin ton ni son. Hay que reconocerlo, -que existen científicos honestos- como existen también mirlos blancos. Pero el hecho de que existan algunos mirlos blancos no nos autoriza a afirmar que los mirlos son blancos, ni que la Mirlencia sea blanca. En Teología pasa lo mismo: Algún teólogo ha habido de vez en cuando que se ha propuesto seriamente investigar en el campo metafísico; pero la mayoría de los teólogos titulados son meros propagandistas de sus respectivas religiones. No hay Teología, sino Apologética, -"defensa de una ideología religiosa"-, pero ninguna religión acepta que sus teólogos investiguen imparcialmente el Hecho Divino, porque toda religión tiene previamente el repertorio de lo que se debe "demostrar", -(en unos libros que ellos llaman "La Revelación")-. Y en Ciencia ocurre tres cuartos de lo mismo: Nadie Sea Osado de contradecir a Einstein o a alguno de los otros Santones de la Ciencia. Pero pruebas, lo que se dice "PRUEBAS", ni una. Santo Tomás de Aquino dio cinco "pruebas" de la existencia de Dios llamadas "las cinco vías", y ninguna de tales pruebas le merece ni un mínimo de credibilidad a ningún científico materialista. Y éstos a su vez tienen "pruebas científicas" de todo lo habido y por haber que harían encogerse de hombros a Santo Tomás de Aquino. La gente lo que quiere es cobrar el sueldo, y para eso son capaces de todo. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________ 1236 Domingo 24-1-99 Edición Noche