From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1297 Domingo 14-2-99 Edicion Matinal C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o mailto:kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1297 Domingo 14-2-99 Edición Matinal _______________________________________________________________ Zaratustra__________________Don Valentín, don sin din y sin San Beatriz M.__DESDE MI PAMPA PARA TODAS LAS PLANICIES Y MONTES!!! Juan F. Bautista_________LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA FELICIDAD 18 RESPETABLE JÑÁPIKA GURÚ________________Dharana (Meditación) (2) José Biedma________________________________Glosario de la Mente Manú________________________________________Génesis ( 102 ) _______________________________________________________________ From: Zaratustra Subject: Don Valentín, don sin din y sin San Hola Krónidas: cuanto tiempo sin siquiera mandaros un artículo siquiera extraido de alguna web o de mi enciclopedia, tal como hoy es el caso. He estado de vacaciones y ahora tengo bastante trabajo acumulado. Mas no he podido evitar buscar a Valentin, referido en la simpática conversación de nuestros amigos José Biedma y Data. Espero les sea de utilidad a todos Saludos ZarAtuStrA \`|´/ {~_ó} (Ojo, este no es el santo, aunque hoy sea su día.) Valentín (siglo II d.C.), filósofo religioso, fundador de una de las sectas más importantes del gnosticismo. Nacido en Egipto y educado en Alejandría, se estableció en Roma durante el pontificado del papa Higinio en el segundo cuarto del siglo II, enseñó en esta ciudad durante más de 20 años, y consiguió gran reputación por su elocuencia y poderosa inteligencia, que le granjearon muchos seguidores. Según el teólogo Tertuliano, Valentín rompió con la Iglesia cristiana y dejó Roma después de rechazar el cargo de obispo. Siguió desarrollando sus doctrinas, es probable que en Chipre. Sus seguidores ampliaron sus enseñanzas y se escindieron en dos escuelas, una asentada en Italia y la otra en Alejandría. Las primeras fuentes de la doctrina de Valentín son citas fragmentarias recogidas en la obra de sus oponentes cristianos ortodoxos y un texto copto, Evangelio de la verdad, descubierto en Nag-Hammadi (Egipto), que está considerado como una traducción de una obra original de Valentín. Su sistema refleja la influencia del platonismo y del dualismo oriental (zoroastrismo) tanto como del cristianismo. Dio por sentado la existencia de un reino espiritual (pleroma), que consiste en una sucesión de eones (del griego, 'emanaciones') que evolucionaban a partir de un ser original divino. El eón Sofía (del griego, 'sabiduría') produce un demiurgo (identificado con el Dios del Antiguo Testamento) creador del Universo material, malo en esencia, en el que las almas humanas, que en principio formaban parte del reino espiritual, se encuentran encarceladas. El eón Cristo se unió con el hombre Jesús para aportar el conocimiento (gnosis) redentor del reino divino a la humanidad. Sólo los seres humanos más espirituales, los gnósticos, están capacitados de una forma plena para recibir esta revelación y, por lo tanto, regresar al reino espiritual después de la muerte. Los demás cristianos sólo pueden alcanzar el reino del demiurgo; los paganos, absorbidos en la existencia material, están predestinados a la condenación eterna. _______________________________________________________________ From: Beatriz Martinelli Subject: DESDE MI PAMPA PARA TODAS LAS PLANICIES Y MONTES!!! EN MI PAMPA Un horizonte muy lejano un sol que cae dorado y redondo un molino con sus aspas plateadas un árbol, otro árbol un verde claro silencio y calma. El alma busca su espacio quiere dar con el tuyo corriendo livianamente por el verde y el dorado hacia un horizonte azul azulado. La memoria de una piel que recoge salvajemente sedienta caricias y humedades. Un cuerpo caliente el sol dejó su huella la sal de la mar escamas blancas olvidó sobre sus poros. Un bosque cobija trinos, un verde guarda noches un rosa anuncia tu mañana con sol. Beatriz Martinelli Un agradecimiento a María por su carta Lidia voy a pensar en algunos adioses. El adios que dije el último día del jardin de mi hijo, no tendría mas chicos en jardin de infantes!!!! El adios que le dije a mi casa cuando con una valija la dejé para siempre. El adios en el aeropuerto, caminando para atrás para dilatar por mas tiempo la visión de mis amigos. El adios que te dí, desgarrado el corazón pues perdía un gran amor, te miraba a través del vidrio del aeropuerto. El adios que diré de la mano de un amor cuando nos vayamos juntos. -- EL SILENCIO Qué espléndida laguna es el silencio allá en la orilla una campana espera pero nadie se anima a hundir el remo en el espejo de las aguas quietas Mario Benedetti La vida ese paréntisis - Poemas http:/ /www.tresdefebrero.com.ar/barrio/1/vangogh/marbella/index.html http://www.mundolatino.org/cuentos I.C.Q. 13093216 _______________________________________________________________ From: "Juan F. Bautista Treviño" Subject: LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA FELICIDAD 18 De la MAESTRA KWAN YIN. de "COMUNICACION COSMICA" ../... La paz interior y la limpieza de los filtros mentales. La paz interior se alcanza cuando la persona puede profundizarse en sí misma, más allá de sus temores, de sus angustias, de sus propias experiencias acumuladas a lo largo de su vida. El contacto con esa paz interior, permite extraer una energía que normalmente permanece inalcanzable a los seres humanos y que auxilia enormemente en la limpieza de esos filtros mentales. En otras palabras, podemos afirmar que la persona tiene una más clara percepción de la verdad y elimina la distorsión provocada por sus filtros, cuando frecuentemente se refugia en esa zona interna donde la paz interior es una realidad. Si pudiéramos dibujar al ser humano como esferas concéntricas, diríamos que la esfera externa es el área de su personalidad, su campo social, como diríamos, atendiendo a las denominaciones que ya han recibido en otras series de mensajes. Posteriormente en una zona más interna se encuentra el espacio vital, que si pudiéramos dividirlo en varias capas, observaríamos que las más externas, las que tocan el área de la personalidad, son aquellas capas formadas por las emociones del individuo, los anhelos y sus sueños; y más internamente, se van formando aquellas otras en donde el ser se encuentra en perfecta paz, todo esto, dentro de la esfera del espacio vital. Hay otras zonas que después iremos explorando y que tal vez no me corresponda a mi tocarlas, pero seguramente alguno de mis hermanos trabajará con ustedes en estos conceptos; por ahora bástenos decir que el ser humano requiere aprender a situarse dentro de ese espacio vital, alcanzar su propia tranquilidad y paz interior, e inspirado por la más alta irradiación de amor, tomar las decisiones, atendiendo, como ya dijimos, a su alcance social y a su trascendencia temporal, dos aspectos que deben ser cuidadosamente observados cada vez que tomemos alguna decisión. Cómo analizan los Maestros los conceptos de su enseñanza. Para darles un ejemplo más claro, nosotros, cuando decidimos qué mensajes ofrecerles, debemos analizar el impacto que tendrá sobre ustedes, y después, el impacto que tendrá sobre el resto de los hermanos que estudian este tipo de enseñanza a través de la revista, y después tendremos que analizar, hasta dónde, estos conceptos pueden ser sostenidos a lo largo del tiempo. Hemos de analizar si estos conceptos serán analizados por las mentes de otros discípulos del conocimiento, o bien, por aquellos hermanos que, dedicados a una labor de otro tipo, puedan encontrar utilidad en el uso de los mismos. Todo esto no es otra cosa que aportar, al acervo del conocimiento humano, nuevas herramientas para entender la psiquis del hombre. Así pues, cada mensaje, cada idea, es cuidadosamente evaluada a la luz de estos dos grandes conceptos. Tendencia hacia la clarificación de conceptos. Ciertas cosas que no pueden ser explicadas sin correr el riesgo de una mala interpretación, muchas veces son omitidas y se espera para una mejor oportunidad para ser reveladas ante ustedes. Muchas otras, que no son sino clarificaciones de conceptos confusos que ya son del dominio público, son fuertemente influenciados en ustedes, son revelados, para que de esta forma se arroje luz sobre los conceptos que no han sido claramente definidos. Si observan todo cuanto hemos dicho tanto mis hermanos como yo, ha sido, en mayor tendencia, buscando esta segunda posibilidad que he mencionado, la clarificación de los conceptos; solamente ha habido unos cuantos conceptos nuevos, y éstos han sido evaluados cuidadosamente a la luz de las posibles respuestas que podemos tener. Cuando el grupo de discípulos al que llegan estas enseñanzas haya asimilado los conceptos clarificadores y se encuentre en otro nivel de energía, podremos empezar a dar conceptos verdaderamente nuevos y de mayor profundidad; todo esto como parte del servicio que estamos ofreciendo. La meditación lleva al contacto con el propio espacio vital. Por ahora sólo me resta decirles, que la práctica de la meditación lleva a una persona directamente a establecer el contacto con su espacio vital, y dentro de esa zona de paz interior y de amor universal, es posible tomar las decisiones más correctas y adecuadas para el futuro de cada uno de ustedes. ../... Bendiciones. Juan F. Bautista Treviño. _______________________________________________________________ From: RESPETABLE JÑÁPIKA GURÚ PABLO ELIAS GÓMEZ POSSE Subject: Dharana (Meditación) (2) .../... Todo reposa, pues, en el mecanismo de purificación de las dos canalizaciones principales (Ida y Pingala) que de esta manera llegan a poner en actividad una fuerza energética que pasa a través del canal central (en la médula espinal) Sushumna. Una vez más hay que decir que todo el sistema se basa sobre el mismo principio de Ha-tha (sol – luna, entendido en el sentido de canalización solar y canalización lunar, nadi positivo y nadi negativo). Yug Yoga Yoghismo / 494 En el Tomo II de Sus Circulares / 20 está reproducida una declaración del S. Maestre hecha con ocasión del Congreso Internacional de Bhopal, que publico el periódico "Voice of Ahimsa", de la India, en su número de Mayo de 1958. A continuación 2 Paramitas: "El poder reside especialmente en esa paz interior que se irradia alrededor del ser y ofrece una vibración magnética que es capaz de ser comunicada a cualquiera que se acerque." "A este respecto se debería tener presente en la mente el trabajo de Lokatthacariya, es decir, una existencia consistente en laborar para la felicidad y el bien de todo el mundo." No es pues solo quedarse sin ejercer la violencia, es preciso el trabajo constructivo. Pasemos a la página 440 del Y. Y. Y. "Según Patanjali los ocho elementos de la Yoga (abstinencias, observancias, posturas, control de la respiración, control de percepciones externas, meditación, concentración e identificación) son considerados dentro de tres períodos: los cuatro primeros elementos son considerados como BAHIRA-ANGA (período externo) y los cuatro restantes ANTARA-ANGA (PERIODO INTERNO) y dentro de éstos, los tres últimos (dharana, dhyana y samadhi) como SAMYAMA (periodo ligado). Estos ocho elementos equivalen a grados. En el Kalyana (yoga - anka) está expresado que los siete grados de la Hatha yoga son: 1- Los seis actos de purificación (Dhauti, Neti, Nauli, Basti, Trataka para los ojos, Kapalabbati que es un soplo respiratorio para el sistema vascular, y finalmente, la eliminación de Kapha o flema) los cuales constituyen las sadhanas que son practicadas por un Sadhaka (buscador) de dos maneras principales: Pranayama y Bija-Mantra, ..." Nótese que el Pratyahara está en un punto intermedio, como un puente entre el periodo externo y el SAMYAMA. Los procesos de las purificaciones (Shatkarmas), están aquí considerados como lo mas importante para ser realizado en primer lugar, en seguida las asanas y los mudras; en tercer lugar viene el Pratyahara (el cual es la supresión, o mejor dicho, el control de las percepciones sensoriales orgánicas) definido como retracción mental, es decir, adquirir el hábito de no ser ya afectado, no saber de odio ni de amor, retirar todas las consideraciones afectivas y por lo tanto mentales. El control del aliento (Pranayama) viene aquí en cuarto lugar como en el orden tradicional ya explicado más de una vez. Las abstinencias que son consideradas habitualmente como lo primero que se debe practicar viene aquí (según el Kalyana) en quinto lugar. Bajo el término contemplación se entiende lo que Patanjali cita corno meditación y concentración (dharana y dhyana) y lo cual es seguido casi siempre por los yoghis en ese orden de ideas; pero en caso de que el alumno esté dotado de una predisposición especial esto permite evidentemente hacer una síntesis de los dos aspectos. En verdad, cuántos encuentran muy difícil comprender que meditar no es la idea en lo vago, que el sueño o el ensueño no tiene nada que ver con la meditación y me ha sido muy difícil hacer comprender a los occidentales la diferencia entre dharana y dhyana. Finalmente, después de estas purificaciones primordiales de los Nadis-sansho-dhana (arterias interiores) viene la neutralización de nirliptata (efecto de los contactos con el mundo) para llegar a MUKTI (liberación final). Yug Yoga Yoghismo / 440 ../... _______________________________________________________________ From: "josebiedma" Subject: Glosario de la Mente XV De la paz y de la guerra «Si quieres paz, conságrate a las Musas» La leyenda la refiere Pausanias: «Licaón llevó al altar de Zeus una criatura humana, la sacrificó y vertió la sangre sobre el altar; y se cuenta que, inmediatamente después del sacrificio, quedó convertido de hombre en lobo»... La moraleja es clara: El hombre que sacrifica a su congénere es feroz como un lobo. ¿Se puede conversar con él? ¡Pobre lobo, ni siquiera resiste la comparación!, aunque el acosado carnívoro nos haya podido parecer "un hombre" para el lobo. Los hombres serán peores que alimañas, mejores que fieras, pero no podrán ser jamás sólo fieras, por la sencilla razón de que tienen que justificarse, pueden y deben dar razón de lo que hacen, sentirse dignos o culpables... El sacrificio de una sola vida humana inocente no admite justificaciones morales, y la mayoría de los sabios la han condenado sin paliativos. Si no sacralizamos la vida, ¿qué nos queda? La guerra es un mal absoluto. La mayoría de los sabios han denunciado el militarismo como un fraude. Platón fue el primero en darse cuenta del origen egoísta, depredador, económico, de todas las guerras: el afán desmedido de poder y riquezas; pero también anotó en la República el perverso interés que impulsa a los tiranos a promover matanzas que afiancen su autoridad y desarrollen en el pueblo la necesidad de un conductor, y es que los tiranos, como ciertos presidentes usamericanos, lo saben muy bien: nada une más a la masa del pueblo que el odio a un enemigo común, por eso, si no hay enemigo, lo crean y, en lugar de derribar con ingenio y mano izquierda a un payaso oriental, lo erigen en ogro de las mil y una noches. De ese modo no sólo crece la popularidad del líder, sino también el crédito del complejo militar industrial, interesado por motivos obvios en alentar la licantropía y aumentar o conservar el arsenal de misiles a escala internacional. Aristóteles en su Política fue sumamente claro al respecto: «El tirano hace guerras para que las gentes estén ocupadas y pasen la vida necesitadas de un conductor». Añadamos la coletilla de su divino maestro: «...y para que, pagando impuestos, se hagan pobres y, por verse forzados a atender a sus necesidades cotidianas, conspiren menos contra él» (República, VIII). Como a Erasmo, la guerra nos parece tan feroz que no está hecha para los hombres sino para las bestias; tan insensata, que los poetas la pintan como un engendro de las Furias; tan funesta, que pervierte e impurifica las costumbres públicas; tan injusta, que los mayores criminales suelen hacerla mejor; y tan impía, que no tiene nada en común con Cristo, por más que -como el propio autor de El Elogio de la Locura añade indignado-, algunos pontífices la hayan practicado sin escrúpulos. Tal fue el caso de Julio II (1503-1513), que se complacía más en dar batallas que en organizar procesiones y que llegó a concertar una alianza con los turcos sin el menor pudor teológico. Por lo visto no temen la guerra, los que hablan sistemáticamente mal de la política, ¿o tal vez la encuentran preferible?, porque la política, como la filosofía, nace del interés loable del espíritu humano por sustituir la violencia y la ley del más fuerte, por el intercambio de razones (dialéctica), es decir por esa lucha de parlamentos que preserva la vida del oponente y apela al tribunal común de la razón, de ahí que la dialéctica sea también capacidad para entender una cuestión desde ambos lados. Por el contrario, en cuanto comienza el horror de la violencia organizada, esa misma aptitud para la discusión, la duda y la reflexión, es censurada como cobardía y falta de vigor para la acción. Ciertos columnistas osan pedir desde sus tribunas que se bombardee Belgrado o se intervenga en Bosnia; decenas, centenares, tal vez miles de víctimas civiles pagarían así la insensatez e incompetencia de sus dirigentes. La guerra más bien acaba por brutalizar a cuantos se ven envueltos en ella, por la fuerza o de grado. Napoleón me ha parecido siempre un mito de la canalla, y no he podido comprender cómo el cerebro privilegiado de Hegel pudo ver en la megalomanía del corso al "espíritu del mundo montado a caballo". Cuando se lee el penoso esfuerzo de Hegel por comprender la guerra como un fenómeno necesario y una "astucia de la razón" éticamente aceptable, uno no tiene más remedio que compartir la impresión desagradable de Copleston, de estar ante un profesor de universidad que trata de dar un aire romántico y heroico a un aspecto sombrío de la historia humana vistiéndolo con galas metafísicas... La única actitud que me parece sensata ante la barbarie es evitarla mientra se pueda, torearla, huir de ella, puesto que si uno quiere parar con sus manos a un salvaje tendrá que hacerse salvaje. La santa indiferencia puede no ser un arma efectiva a corto plazo, pero es la única que la violencia nos deja. Este es el orgullo de la espiritualidad, no el enfrentamiento con la animalidad, sino la distancia del desdén y de la inteligencia, so riesgo de perder, si afronta a la bestia directamente, el mejor atributo de su consciencia, sufriendo de paso la peor de las humillaciones: la pérdida del autodominio. A este respecto, nuestro modelo de perfección podrá ser Schopenhauer: ajeno siempre al patriotismo de cortos vuelos, para él los acontecimientos bélicos fueron siempre "trueno y humo", un juego extraordinariamente necio. Después de tener que abandonar la universidad de Berlín por culpa de la guerra francoprusiana (1813) escribe: «A comienzos de este verano, cuando el clamor de guerra ahuyentó a las Musas de Berlín, donde estudiaba filosofía... también yo salí de allí siguiendo su cortejo, pues sólo a ellas había jurado fidelidad, y no tanto porque yo, a causa de un encadenamiento de circunstancias, me sintiese extraño en todas partes y no tuviese que cumplir deberes ciudadanos en ningún sitio, cuanto mucho más porque tenía el pleno convencimiento de no haber nacido para servir a la humanidad con el puño sino con la cabeza y de que mi patria es mayor que Alemania». También nuestro mundo es más grande que esta o aquella patria concreta, etérea nación de Kronos, bajo la advocación de las gentiles Musas. Con ellas hacemos la guerra a la idiotez para preparar la paz cósmica. Que ellas nos protejan siempre del peor de los males. Desde Úbeda, José Biedma para El Cuaderno de Bitácora de la nave Kronos.  _______________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Génesis ( 102 ) Date: Sun, 14 Feb 1999 " Escribe mi amigo José Monserrat: «El Pleroma es entre los valentinianos la región superior del universo. Las otras son la "región intermedia" u ogdóada, la hebdómada y el mundo material sensible. El término lleva impronta paulina (Efesios, 1, 23, Colosenses, 1, 19; 2, 9; o joannea, Juan, 1, 16). En el Antiguo Testamento la palabra carece de sentido teológico. El Corpus Hermeticum la utiliza, en general, para indicar una plenitud de esencia... . Los valentinianos asumen el término paulino revistiéndolo de significado platónico..., el Pleroma es interior al hombre» (Los Gnósticos, I, Gredos, Madrid, 1990, pg. 93, nota 11). " ( José Biedma, 1295 ) ----¿Sabéis vosotros qué cosa será eso del Pleroma? ----Algo de eso hemos leído, pero no tenemos ni idea, y eso que somos dioses. Uniendo el rollo ese del Pleroma con el hecho de estar en el interior del Hombre, parece que se trata del Numen o Universo Psicológico, que es más infinito aun que el Universo Físico, pues aquél se extiende y engloba mucho más que éste. El Numen alcanza a todo lo lejos que llega la mente y más allá. Pero no es algo cuyo radio pueda medirse en años-luz ni en nada kilométrico, ya que es una especie de esfera cuyo centro se encuentra en todas partes y su superficie en ninguna. El Numen tiene una entrada y una salida -como un tubo-: Por un lado le entra la Sustancia de Irrealidad, -el HUH, ya sabéis-, aquel Éter o cosa rara que resulta de la disolución de la materia y de la gente conforme van siendo arrastrados hacia el remoto pasado por el río del Tiempo. Una vez ya dentro del Numen el HUH se transforma en Tiempo Fluyente y en Espacio Inmóvil, -totalmente al contrario de lo que son en este Universo de la Fenomenología al que hemos venido buscando al Rey Amor, donde lo que es Inmóvil es el Tiempo, y el Espacio y las cosas espaciales Fluyen entre sus dos inmóviles orillas-. Vale; pues resulta que en el Numen está el Empíreo, y el Empíreo está dentro de Nosotros y de toda la gente: Basta con interiorizarse lo suficiente y ¡zas! allí está el Universo Psicológico en pleno, con sus Jardines de la Noche y todo lo demás. Ya hemos dicho y visto que el Numen es el Océano del Tiempo, que está enmarcado por las orillas del Espacio; -esto está bastante claro-; cuando el yo consciente se interioriza ya no está en ningún lugar sino en todo tiempo; si bien evidentemente puede arribar a las playas del Espacio como nosotros mismo hemos hecho al venir aquí. ¿No os habéis fijado en que la gente dice a cualquiera que está absorto "¿en dónde estás?", y dicen de él "es un piráo", o sea, "un ido", -uno que se ha largado a otra parte dejando su cuerpo vacío en el Universo Físico-: Pues exactamente lo contrario es lo que Nosotros hemos hecho, -y hacemos cada vez que reencarnamos aquí-: ocupamos cuerpos que están vacíos, -(casi todos los cuerpos humanos lo están)-, y por esto es tan fácil irnos al Numen cada vez que nos da la gana, y volvernos después otra vez a los mismos cuerpos o a cualquiera otro. La verdad sea dicha, y es que esto mismo que hacemos Nosotros lo hace todo el mundo, -pero sin enterarse, sin darse cuenta, sin reflexionar en ello-, y así es como si no se movieran nunca del mundo humano; con el agravante de que encima creen que cuando se mueran se extinguirán. No, si esta gente tiene guasa: -no digo que sean graciosos, sino que dan mucho que reír-. Hay que ver la de penas que tiene esta gente: Que si no me quieres, que si me tengo que morir, que si se murió y me dejó solito, que si -qué se yo-, tonterías. Y es que no hay cosa más tonta que vivir en sus propios alrededores y no Dentro. Bueno, pues a lo que íbamos: Como reencarnamos amnésicos, -sin la memoria superficial-, no nos queda más remedio para volver a acordarnos del Numen y de todo el Universo Psíquico, y de sus infinitos mundos, y sobre todo de su Capital que es el Empíreo, que recurrir a la Memoria Profunda que seguimos conservando vida tras vida. La Memoria Profunda como se sabe no está en la superficie de la mente sino en su interior, -en el subconsciente-, y registra en su Libro de la Vida sólamente Lo Muy Importante. La gente a los que no le pasa en sus vidas nada de extraordinario tienen las páginas en blanco y mal pueden acordarse de nada; pero quienes vivimos vidas extraordinarias tenemos mucho que recordar. Porque lo extraordinario impacta fuertemente, y marca. Para que lo extraordinario ocurra hay que salirse de la vulgaridad e internarse con valor en el misterio de lo desconocido: Entonces sí ocurren Cosas, cosas inéditas, cosas extraordinarias, cosas que nos van perfilando y agudizando el sentido de lo mágico -de lo milagroso-, de lo que de otro modo sería imposible de vivir. El sentido mental de lo extraordinario se corresponde bioeléctricamente con el registro general de la memoria profunda, de tal manera que su función se llama "el Reconocimiento", o sea, la compulsa comparativa entre lo que ocurre y lo que ya hemos vivido en otras vidas y olvidado superficialmente. Lo cual es de todo punto importante para Reconocernos mutuamente y Reencontrarnos vida tras vida. M a n ú http://www.kronos.org ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ___________________________________________________________________ Para Suscribirse ;-) Para Desuscribirse :-( ___________________________________________________________________ 1297 Domingo 14-2-99 Edición Matinal