From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1301 Lunes 15-2-99 Edicion Tarde C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o mailto:kronos@kronos.org http://www.kronos.org/ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ************************************************* S U M A R I O ************************************************* 1301 Lunes 15-2-99 Edición Tarde ____________________________________________________________________________ Elia____________________________________________________El Cielo de la Noche Quiron Alvar___________________________________________Una Ciudad de Cristal JuanCar_________________________va alegría de un amigo argentino... José Biedma_________Historias Peregrinas:Vocabulario de Don Lope de Bisejo I Manuel Gordillo_________________________[Educ-Valores] La selva del lenguaje Manú_______________________________________________________"Lo Bello Inútil" ____________________________________________________________________________ From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: El Cielo de la Noche >>>Cuando alguien hable de la gracia del cielo de noche, sube a la terraza y baila y di ¿Así? >>>( Quirón Alvar 1299, de la Opera " Monstruos de Gracia " ). El Alma del Mundo fluye por nuestras venas. Late al unísono con nuestro corazón. La Gracia del Cielo de la Noche en qué lugar sino en el profundo estremecimiento de su esencia vibrando, sonando, danzando, en el amor del corazón. En el amante fluir de los sonidos del alma. El Cielo de la Noche es un espejo de sueños carente de superficie. Es un vuelo de las manos por acariciar estrellas. Y un cantar al son de la melodía que las hace danzar. Danzan en el alma, danzan en el cielo. Danzan...y su música se encuentra más allá del final de una mirada, resonante en tu corazón y en el del Cielo. Uno y perfecto, Uno en la danza de la luminosa Nut. Sube a la terraza y danza. Danza al cielo de la noche y sentirás que son tus manos las que mueven las estrellas. Tus estrellas. Las mismas que alumbran tus sueños. Los sueños de tu corazón. Las que brillan en tu frente coronada de deseos, iluminada de amor. La Danza es Una, sólo Danza. La Suprema Armonía hablando en su propio lenguaje. Expresando lo Inexpresable. Creando mágicos universos comunicantes de almas. Nut, danza eterna. El Cielo de la Noche es su vestido, su tenue velo. Ella está en los brazos que se levantan en amor hacia el profundo misterio de la música de su corazón y se sumergen en sus sonidos de pura luz. Sube a la terraza en la noche y danza, o canta, o sueña, o háblale con el lenguaje de los sentimientos, o simplemente contempla la grandeza de su misterio en comunión de amor. Estarás viviendo un glorioso y sublime misterio. La divina gracia del cielo palpitando en tu corazón. Lo Sagrado del Inmortal Tiempo vivido en la sencillez del momento. Entonces sobran las palabras y estorban los saberes acerca de las cosas. Nada de ello es necesario. Sólo Amor, Amor, Amor a esa inmensidad desconocida e inabarcable que nace incesante e inagotable de la comunicación del alma con el alma del mundo. Así , así es la Gracia del Cielo en la Noche. Un alzad los brazos hacia él y danzarle y cantarle porque sí, por amor, porque su alma es tan inmensa como el Amor hace a la nuestra. Y a través de ese amor La Gracia Divina está y vive en el mundo. En un mundo luminoso donde lo divino se muestra en cada instante de la vida de sus amantes y enamorados seres. Un Mundo en el que El Amor es el Rey. Así. Con cariño danzante * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/index.htm _____________________________________________________________________ From: Quiron Alvar Subject: Una Ciudad de Cristal Cuando suenan cierto tipo de instrumentos en las ondas que se expanden por el espacio, unas ondas se convierten en luz, y otras se convierten en oscuridad. Las que se convierten en luz son las que entonan músicas creadoras, y las que sin embargo se tornan en oscuridad, no son ni si quiera destructoras, sino tendientes a la inexistencia más precoz y volátil que nadie se pueda imaginar. Es por eso que lo que no es música, desaparece, y todos sus "creadores" acompañando a ese fulguroso presente. Y es fulguroso porque todo lo malo que desaparece, es bueno para el Futuro, dejando así un camino radiante sin molestias para los que quieren seguir ascendiendo. La libre experimentación de las cosas nos da como resultados hechos fascinantes. Si nos atrevemos, -acto fundamental para la existencia- hacemos, y ninguna ley falsa impuesta por el más "sabio" de los "sabios" nos puede inducir a no llevar a cabo esa acción; atreverse; libre albedrío; un polifísico de lo más apetecible. Con las conjugaciones maestras que la verdadera sabiduría ha ido dejando a lo largo de los distintos tiempos en forma de grandes pensadores, tenemos una herramienta casi perfecta para construir nuevos mundos de manera infinita, imparable. Debemos de crear monumentos sin la necesidad de ser arquitectos. Cuadros de pinturas excelsas sin la necesidad de ser pintores. Estatuas y rostros inimaginables sin la necesidad de ser escultores. Tonadas inaudibles, sutiles y formidables sin la necesidad de ser músicos. Galimatías numéricos trascendentes sin tener que ser matemáticos. Lenguas que transformen el sentido de las palabras sin querer ser filólogos o lingüistas. Nada se enseña, todo se aprende. Todo se muestra de la misma manera ante todos, solo hay que observar y utilizar. La honestidad es parte del principio activo de toda buena acción, de una acción cuyo camino sea el que se eleva, el que olvida y deja atrás el pasado, cada vez, más pasado, más repleto de podredumbre. Lo malo, gloriosamente, no hay que destruirlo, se destruye solo. Acaso un empujoncito, pero nada extremado. De esta manera, y de muchas otras cuyo contenido es sublime, estamos dispuestos a crear nuevos mundos, cueste lo que cueste, haya que pasar por donde haya que pasar, hasta por encima de los cadáveres que andan, pero han de comprenderlo, se deben de apartar del camino. Muchos mundos, pero el camino siempre es el mismo, por lo tanto, "¡Despejen la zona, vamos a edificar!" El mundo no existe, solo existe nuestro entorno y ese entorno va transformándose poco a poco en Arrakis, esté donde esté nuestra alma, luego ya se arrejuntarán los perfiles físicos que sean. Pero contamos con la metamateria y la metafísica, siempre con algo que va más allá y que solo la parte imaginativa de nuestro ser comprende. El cuerpo no comprende nada, porque si está bien amaestrado solo debe de hacer caso omiso de lo que se le ordena. No hay que ser tirano, pero sí constante, y de eso el cuerpo solo sabe serlo hacia abajo, porque en sus repugnantes células tiene programado tras miles de años o quizá millones, que ha de deteriorarse. Pero uno es rey y ha de saber imponerse. ¡Tú no te me pones malo, pedazo de guznate! U otra palabrota que no suene mal del todo que se nos ocurra. Está a punto de trascender a palabras, una Ciudad que ayer vi, y que conglomera a toda una gama insospechada de hechos que se han convertido en frecuencias mentales que solo necesitan de deseo, y ese deseo, primeramente expresado en frases, es Real en algún punto del Universo Mental Anímico Espiritual. Poco a poco tendrá más base, hasta que se haga sólida como lo es la pantalla a la que miro y en la que veo como poco a poco cada letra que pulso se convierte en algo tangible para mis ojos, y no solo los de las cuencas, sino los de la propia mente. Bes aclama mi atención, y la de todos, pero yo lo estoy notando cada vez más fuerte. Bes es el Maestro Dios que todo lo quiebra para dar otro sentido a la vida; se le llama broma, risa, gracia, humor, indecibilidad, destrucción de lo feo, creación a través del Absurdo. Se le llama pequeño, se le llama enano, se le llama bufón, pero es inseparable de la Divinidad. La Divinidad necesita tanto de Bes como Bes necesita de Creadores que le Crean a cada instante una instancia más donde poder bailar y trotar por los mundos. Lo necesita y yo de repente y sin mangas en la camisa, pero con bufanda en el abrigado cúmulo de la imaginación, me convierto en su servidor, como lo llevamos siendo desde hace incontables miles de años. Bes ha creado la genialidad, y por eso en cada Arte hay unos pocos de genios que han trasmutado vida tras vida hasta congregarnos a todos en esta Gloriosa Nave del Espacio Tiempo; de la Mentalidad Superadora; en la mutación de cerebros orgánicos en cerebros expendedores de vida por la mismísima llamada del deseo, que grita impaciente ¡¡Creación!! Yo te hago caso, Bes, ahora vuelvo, siempre he estado a tu lado y al lado de todos los Dioses de todos los Universos, ahora vuelvo, no me voy, me quedo aquí, en mi plural sitio, que son todos. Ahora vuelvo. Quirón Alvar mailto:quiron@arrakis.es http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ http://www.onelist.com/archives.cgi/PhilipGlass ____________________________________________________________________________ From: "Juan Carlos Vecchi" Subject: va alegría de un amigo argentino... ... y seguimos con el rollo número 3 sin intención de ser un soez de aquellos... y hola, amigos. Ah, ¡Grande hermano Quirón por el Flan de Malta del día de los enamorados! Me has hecho hacer 14 mortales en el cielo de la risa... LOS SIETE ROLLOS DE LA FELICIDAD (V) ... nunca jamás volveré a ser soez con algún ser viviente. Al fin he abierto los ojos. ¡Qué linda frase, Dios! Me encanta... Al fin he abierto los ojos. Al fin he abierto los ojos, ¿es hermosa, no? Probemos ahora en el renglón de abajo: Al fin he abierto los ojos... Ahora, con mayúsculas: AL FIN HE ABIERTO LOS OJOS. Impresionante lo mío. ¿Qué tal queda con cursivas?: al fin he abierto los ojos... Ahora, la frase mal escrita: hal giñ e haviertoo lhos hogos... no, así no ofrece el efecto deseado. Perdón, se me trabó la cabeza. Les prometo que esta es la última: Aaal fiiin heee abiiieeertooo looos ooojooos... Je, je, je... ahora sí sigo... Nunca jamás volveré a ser soez con algún ser viviente. Siempre que yo he fruncido el entrecejo a una persona al final de cuentas me he encontrado con otra fruncida de entrecejo al frente. Y cuando dos entrecejos se fruncen... dios mío, hay que tener cuidado porque se arma la gorda. Lo mismo me pasaba frente al espejo: ya sé que los espejos no tienen ojos y por lo tanto no tienen cejas y por lo tanto... pero, por las dudas, frente al espejo nunca hay que fruncir nada y dije nada, ¿eh? Siempre que maldecía a alguien el odio me consumía y me dejaba como pasa de uva deshidratada. Es lindo insultar a una persona en ocasiones cuando se porta mal con nosotros pero, insultarlo las 24 horas del día e incluso sin tomar aire para respirar y seguir viviendo... eso es nocivo para la salud de uno. Pasa que uno está insultando sin pausa y apenas si respira y de pronto pueden preguntarnos algo y no vamos a escuchar la pregunta. Así tampoco podemos ver un programa por televisión. Si seguimos insultando a ese alguien no lo podemos disfrutar. A no ser que bajemos el volumen. O que se trate de una película gloriosa de Carlitos Chaplin. Un momento... ¿y los cortes publicitarios? Nunca jamás volveré a ser soez con algún ser viviente. Obedeceré este mandato incluso cuando me la pase regando mis queridas plantas. Ellas, también son seres vivos. No haré como mi abuela Clodora que las insultaba de copa a raíz cada vez que discutía con el abuelo Florencio para canalizar la bronca que le daba. Al helecho serrucho lo tenía de hijo. Al atardecer, a la hora de la regada diaria, el helecho la venía venir a la Colodra con cara de bruja efervecente y con la manguera y se ponía a transpirar como un maratonista verde y serruchado: "ya me regó el perro, abuela... ¿por qué no se teje algo, doña?", le decía el can. Yo haré como mi otra abuela, la abuela Anuncia; ella sí que amaba a las plantas. Mientras las regaba le hablaba con mucha dulzura y más de una vez la sorprendimos tirada en el cantero abrazando a la tierra y a las flores diciéndoles: "... os amo a todos ustedes, mis amores". ¿No canalizaría un poquillo su falta de afecto la abuelita con este tema de las flores?. Bueno, como les decía... les susurraba suaves melodías, y les contaba ¡cuentos! Como si las flores tuvieran orejas. Yo siempre le decía a la pobre abuela: "abuela, las flores tienen pétalos, estilo, estambres y pistilo... no orejas, riñones, páncreas e hígado...". Pero, nada... ella seguía con su amor distorsionado. Menos mal que la abuela era pura de alma. Menos mal. Ella acariciaba los brotes, abrazaba los tallos por doquier y hasta le daba besos de piquito a los yuyos diciéndoles: "ustedes engendros también merecen vivir...". ¡¡Les festejaba los cumpleaños a las plantas regándolas con agua perfumada o granadina de frutilla!! Su planta preferida era el manzano. Y cuando el manzano cumplió su último año de existencia en el patio Auncia lo regó con sidra barata. Si lo hubiese regado con champan... quizás y digo quizás el manzano hubiera vivido un par de heladas más. Chau manzano, que los ángeles te muerdan sin caries... Nunca jamás volveré a ser soez con algún ser viviente... ... continuará con el rollo 3. Beno, amigos cluberos... krónidas & arrakianos... ¡a regar las plantitas! Un abrazo, Juanca. ____________________________________________________________________________ From: "José Biedma" Subject: Historias Peregrinas El Vocabulario de Don Lope de Bisejo Presentación: Al hijodalgo don Lope de Bisejo le acontenció lo insólito: fue raptado por unos extraterrestres aficionados a la zoología cósmica en 1726. Cuando se dio cuenta de lo que había pasado le dio bastante rabia porque se acababa de subscribir a la Encicliopedia de Diderot. Increíblemente, fue devuelto a su mundo tal y como se lo habían llevado. Pero fue una pasada que le dejaran aterrizar, íntegro y sin un rasguño, en la primavera de 1990, en pelotas en medio de un garbanzal, y sin que supiera qué le había sucedido. Don Lope era hombre ilustrado, pero, aunque el español que se hablaba cuando fue abducido era prácticamente el mismo, el significado de las palabras había evolucionado o se había degradado tanto, que el caballero andaluz tuvo que aprenderlo de nuevo, para lo cual confeccionó un curioso Vocabulario, del cual ofrecemos a los lectores de Kronos una suculenta muestra. El hecho de que don Lope se sintiera entre nosotros más más extraño que un berberecho en la serranía de Ronda justifica la acrimonia, algo cínica y un mucho pesimista, de su visión perpleja y paradójica de nuestra aturdida edad. Y aquí comienza el Vocabulario de don Lope: Primera entrega: (nota bene: el asterisco que acompaña a ciertos términos remite a la glosa en cuestión) ALMA: Los contemporáneos no hablan de ella; a veces, la consideran -como Aristóteles- la buena forma del cuerpo; otras veces, creen como Pitágoras que se reencarna. Pero la mayoría, a juzgar por cómo se comportan, la sitúan entre el ombligo y el coxis. AMISTAD: Complicidad en el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias muy tóxicas. AMIGOS: Enrollados, enrollitosprimavera, en una caja rellena de humo y ruido, con peste a orines. AMOR: Justificación para meterle mano a la tronca hasta que arda viva y me caliente mientras crepita en el hogar. Manía específicamente humana que consiste en querernos a nosotros mismos con la ilusión de que buscamos otra cosa. Obsesión mitopoética de la edad imbécil. Efecto pasajero del güisqui. Mal negocio. Voz cursi y literaria para referirse al querer en las canciones pop(ulares). Intercambio sensual en el que quien más regala siempre lleva las de perder. AMADA/O: Alucinación del amante. ARTE: Creación infantil de un adulto. Gesto obsceno. Acto escandaloso. Pijería de niño malcriado. Cine adobado con sexo y violencia. Habilidad para representar iconográficamente o imitar la maldad, el desengreno, la vileza de los hombres o la fealdad del mundo. Astucia para vender dichas producciones a cambio de dinero negro. Inversión especulativa en obras antiguas o deyecciones vanguardistas. Diseño industrial. Culinaria (dit "nouvelle cuisine"). Tauromaquia. Folklore. AUTORIDAD: Accesibilidad a los halagos y regalos. BELLEZA: Atributo trascendental del coche deportivo importado con muchas válvulas y cilindros, inyección y frenos ABS. En general, cualidad del mundo de la publicidad*. BONDAD: Necedad. CONCIENCIA: Interna resistencia al movimiento nacida del dolor o del fracaso. Sólo la arrastran ya los llamados "perdedores", héroes de mentira en las películas. Los contemporáneos han inventado infinidad de medios para combatir la conciencia o exterminarla del todo, siendo el más popular la televisión*. CONOCIMIENTO: Percepción sensible o intelectual del partido que darán en la tele* o, si el gran evento ya ha sucedido, registro de su resultado. CONSUMIDOR: Vanidoso y estúpido insaciable al que se le puede vender cualquier cosa. CONSUMIR: Intercambio muy rápido de papel, bolsas y embalajes, con contenidos crecientemente etéreos o abstractos. Exceso al que eventualmente suelen entregarse sin medida, y mayormente, las multitudes asalariadas, generando irresponsablemente inflación y, en consecuencia, pagando cada vez más por menos, los pobres. CIELO: Cortina de humo donde estallan los cohetes. CIENCIA: Explicación de las cosas y fenómenos por sus causas agentes y materiales, con exclusión de cualesquiera otras. Reducción de la cualidad a cantidad y de la forma a materia* dominada. CUERPO: YO. Máscara o ilusión perceptiva que todo contemporáneo toma por auténtica. El Otro, a veces, el del espejo, sólo distinto de mí porque es zurdo si Yo soy diestro. Sumidero de besos y caricias, polvo, ceniza, nada. Objeto de incesante trabajo para cambiar de "look" mientras sirve de soporte de la tontería. Libro del amor mal impreso y lleno de erratas. DERECHO: Propiedad innata e inalienable de MI naturaleza serrana, que me permite obligar a los demás y oponerme reivindicativamente a la autoridad competente, aún en perjuicio de terceros. Consagración sofisticada y aparatosa de los privilegios de los más poderosos. DESEO: Potencial de consumo disponible. Margen comercial de la insatisfacción. Plusvalía de la necesidad. DINERO: Bien imaginario y perfecto. Lo sagrado del becerro. Don o gracia del Estado recuperable a través del juego o los impuestos. DIOS: Nada Plena. Sólo si acierto el Pleno al quince, existe verdaderamente. EDUCACIÓN: Deformación sistemática, curri-cular, abierta, flexible y anarquizante de la mente de profesores y alumnos, encaminada a hacerlos buenos contribuyentes, pasivos televidentes, meritorios parados, sagaces parásitos o dóciles consumidores. Los contemporáneos entienden la educación como un proceso de enseñanza-aprendizaje de días festivos: el día de la paz, el día de la madre, el día del hambre, el día de la mujer trabajadora, la semana del eskí alpìno, la mañana de la cultura... un proceso lúdico dirigido por la administración, las asociaciones de vecinos y consumidores, las AMPAS, los partidos, los sindicatos, el Instituto para la mujer, los alumnos más golfos y, a veces, por ciertos maestros recalcitrantes, especialmente aquellos que han tenido el privilegio y la suerte de abandonar las aulas a tiempo. EGOÍSTA: Dícese del insensato que no me tiene encuenta ni so ocupa de MÍ. Narcisista que ni siquiera se enamora de sí mismo. ESPERANZA: Nombre de travestido. Probabilidad de que me toque la lotería y que aumenta en función de la cantidad de apuestas jugadas en cada boleto, la cantidad de cupones remitidos por correo, las monedas que se echan por la ranura o lo billetes cambiados al Estado por euros. ESPÍRITU: Aroma de los vinos añejos. Aliento o fantasma que portaban los antiguos por falta de higiene. ETERNIDAD: Conjunción de Origen y Destino. Instante, o sea, nada. Especie humana del aburrimiento. Inútil reloj divino. ÉTICA: Residuo efímero que deja la religión* al esfumarse. Ademanes elegantes que sustituyen y trascienden, en el universitario y el poderoso, a la moral y buenas costumbres. EXPERIMENTO: Experiencia trucada. CIENCIA EXPERIMENTAL: Pragmática de la materia*. Filosofía* plebeya elaborada por equipos de asalariados de las multinacionales farmacéuticas, las fábricas de armamentos o los departamentos de "defensa" (léase "ataque"). ÉXTASIS: Gesticulación aparatosa de la pornoestrella. Goce efímero aunque intenso producido por el acto de consumir publicitariamente expuesto, y muy especialmente cuando la consumición la paga otro. . FAMILIA: Grupo de personas que comen, beben, consumen o ven juntas la televisión*. Cooperativa mínima para la estabulación de la grey humana. En extinción por reducción de sus miembros a una madre y su hijo indeseable. FE: Crédito bancario. Confianza que nos merece la solvencia económica de una persona. FEMINISMO: Expresión pública del resentimiento históricamente acumulado de la hembra esteatopigia. FELICIDAD: Deseo de consumir POR bienes de consumo disponibles, DIVIDIDO POR el poder adquisitivo (Escuela de Chicago). HISTORIA: Secuencia novelada de nuestros excesos y atrocidades. Los contemporáneos tienen la creencia de que con ellos se acaba la historia, y se aplican denodadamente a confirmarla ensuciando el futuro y convirtiendo a sus nietos en deudores o basureros. ..... Continuará. de José Biedma, para El Cuaderno de Bitácora de la nave Kronos ____________________________________________________________________________ From: EDUC/VALORES Subject: [Educ-Valores] La selva del lenguaje -----Mensaje original----- De: Manuel Gordillo Por si interesa, reseña de La selva del lenguaje Introducción a un diccionario de los sentimientos José Antonio Marina Anagrama. Barcelona (1998). 310 págs. 2.500 ptas. José Antonio Marina es un ensayista brillante, profundo y seductor, una especie de Midas que convierte lo que le gusta en libro apasionante. Desde que ganó el Premio Anagrama y el Premio Nacional de Ensayo con Elogio y refutación del ingenio, nos ha ido acostumbrando a recibir cada año un nuevo título: Teoría de la inteligencia creadora, Ética para náufragos, El laberinto sentimental, El misterio de la voluntadperdida y La selvadel lenguaje. Cada nueva entrega le encarama a los primeros puestos en las listas de libros más vendidos, quizá porque su receta es mezclar rigor y buen estilo, ciencia y estética, objetividad y entusiasmo, seriedad y humor, verdad y belleza. La selva del lenguaje es un ameno paseo por la lingüística provocado por la urgente necesidad de recuperar sus raíces humanas. Porque, desde que a Chomsky se le ocurrió escribir que "la gramática es autónoma e independiente del significado", todos los estructuralismos, formalismos y objetivismos lingüísticos han olvidado que el lenguaje es creación de seres humanos concretos, empantanados en su cieno biográfico. Por eso, "todas las teorías fonnales son verdaderas y engañosas, como un texto de medicina que enseñara fisiologia sin mencionar el sufrimiento". A partir de esta carencia, Marina se propone bucear en el lenguaje para explicar su estructura ideal desde la estructura real del sujeto hablante, desde la configuración mental y las operaciones subjetivas que producen la actividad lingüística. Pero la espeleología subjetiva es tarea ardua. El mismo Chonisky reconoce que Ias cuestiones centrales relativas al aspecto creador del lenguaje siguen siendo tan inaccesibles como siempre". Entre otras razones porque comprender, más que captar el significado de un signo es captar la intención de una persona. Y porque, más que un perfectísimo código, el lenguaje es la presencia del mundo en nuestra subjetividad, permite la comunicación con nosotros mismos, es la base de nuestro comportamiento voluntario, nos relaciona con los demás, hace posibles nuestros afectos y funda las grandes creaciones humanas que ennoblecen nuestras vidas, por ejemplo, el derecho. Marina lo ejemplifica con la radiografia léxica de muchos sentimientos, y justifica así el subtítulo del libro. La metáfora del título es muy apropiada. Al término del recorrido por la selva, el lector poco atento ha podido perderse y desorientarse varias veces en medio de una exuberancia compleja. Pero Marina sale a su encuentro en el epílogo para que al menos le quede clara la sorprendente conclusión de sus libros anteriores: si la primera función de la inteligencia es dirigir la conducta para navegar con éxito en medio del agitado mar de la vida, la ciencia se justifica por la ética. Y entonces el lenguaje, que debe buscar y comunicar verdades, queda englobado entre las funciones de la inteligencia ética. En las noventa páginas que siguen al epílogo encontramos un extenso apéndice documental, repleto de notas y comentarios bibliográficos, y nos creemos que el autor haya acabado "con la lengua fuera, con la fatiga del perro perdiguero que está a punto de caer derrengado después del esfuerzo". Y se lo agradecemos. José Ramón Ayón. ____________________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: "Lo Bello Inútil" Date: Sat, 21 Mar 1998 " Lo bueno del principio de conservación de la energía es que siempre hay una forma de energía que compensa la que parecía haberse perdido. " ( Rafael Budría ) Lo Bello Inútil La Profesionalidad es un comportamiento fáctico cada vez más admirable en razón inversa a su rápida desaparición de nuestro mundo laboral. Pero en contrapartida está apareciendo algo a lo que podríamos denominar "el Profesionalismo", que pretende sustituir el bien hacer práctico y útil -típico y característico de la Profesionalidad- por una especie de lenguaje misterioso, duro y excluyente para los profanos, incrédulo, y beato respecto a su propia incredulidad, que quiere reducirlo todo a lo simplemente "utilitario". Como compensación por este último, y como tradicional origen de la auténtica y genuina profesionalidad está y ha estado siempre el pensamiento libre, que es una inocencia mental e inquisitiva que no se detiene nunca ante El HECHO, sino que sigue adelante hasta encontrar La Causa del Hecho. La mayoría de las veces esta búsqueda específica del pensamiento libre es INUTIL, pero siempre y en cualquier caso es sumamente bella. Y ocurre que lo Util tiende a convertirse en Comercio de supermercado, para cada vez más gente pobre, pero lo Bello Inútil tiende a convertirse en Riqueza de la calidad de vida, para cada vez menos gente rica. Y quizás esto sea debido al principio de conservación de la energía. Paradójicamente, a veces conviene perder el tiempo para realmente ganarlo, como puede verse por los resultados del Ocio Fértil de los grandes filósofos y científicos del pasado, que eran gente que trabajaba incansablemente por Amor al Arte, -actitud totalmente opuesta a la del Profesionalismo de quienes viven de la Ciencia o de la Filosofía, y no para la Ciencia o para la Filosofía-. Esas dos pequeñas preposiciones distinguen y cualifican al erudito y al sabio. Pero cada cual es feliz a su manera. Saludos. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ___________________________________________________________________ Para Suscribirse ;-) Para Desuscribirse :-( ___________________________________________________________________ 1301 Lunes 15-2-99 Edición Tarde