C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.line-pro.es/kronos/bitacora.html S U M A R I O Martes 10-2-98 Edición de Tarde __________________________________________________________________ LUIS MARIANO MONTESINOS______LIBRO DE POESÍA SINCERAMENTE TUYO VII cristy_______________________________________________Unas Palabras * Q *__________________________________________Una deuda histórica. Manú_____________________________________________________El Futuro __________________________________________________________________ From: "LUIS MARIANO MONTESINOS" Subject: LIBRO DE POESÍA SINCERAMENTE TUYO VII Subtítulo: (LA SOLEDAD DE UN POETA) " POESÍA Nº 31" 13 de Abril de 1982 "TE MIRO" El sol se ha fundido. Se ha enfadado conmigo. Le miro, y se apaga. Te miro, y un frío me embriaga. El verbo se ha fundido. En sol se ha convertido. Acaricias tu sueño, tu alma en mí clavada. No sé si escribir la vida en un verso, es demencia pueril, o sólo eso, escribir. No sé si esperar un día poderte sentir, más dentro de mí, es ya sentirme en tí. ¿Qué has hecho de mí? Hay nubes dolientes en mi mente, nieve en el rictus amargo de mi frente, ¿No lo notas, no lo sientes? Hay poesía cuajada de anhelos hirientes. Como un niño río extasiado ante tu risa. Como una pluma de poeta, que en terminar tiene prisa, porque se le muere el dueño. ¿No lo notas, no lo sientes? Te miro, y tu frío me embriaga. Te miro, y te vas sin decir nada. POESÍA Nº 32 8 de Mayo de 1982 "NOCHE ETERNA" Es tan eterna la noche, que acaba en tus versos, poeta. Es tan lenta la luz, que taladra mi mente, ya casi muerta. Hastío de soledades, y almas y metas, extasiado de recuerdos, amores anacoretas. No sabré tu calor, si no sueño tu verdad. No sabré tu sueño, si no duermo en tu pena. Versos que pululan en mi mente, desquiciado el sentido, ausente. Un volcán de versos, en mí siento. Un fuego extinguido, quema muy dentro, muy dentro. Es tan eterna la noche, que de luna parece hecha tu piel, poeta. Es tan sublime tu senectud, que mi ignorancia de tí, mi ansia aumenta. Donde escondes tu brisa, oscuridad de menta, he de llegar. Antes de olvidar, tus besos de violeta. Acudes a mí en mis pensamientos, que en mí quedan, y ya no estás. Tu voz sorda, mi alma quiebra. Ven a mí, con paso demente, si quieres, hasta sueña que nadie te presiente. Vive estallando tu sien, de sangre ardiendo. Y ama el sabor de tu vida, que te estoy queriendo. "POESÍA Nº 33" 11 de Mayo de 1982" "OYES LA LUZ" Oyes la luz, gota a gota cruza tu cara una lluvia hecha espina, de sol tallada. Tu silencio me muerde el alma, como verso sin rima, desgarra mi voz tu dentellada. Miras el sonido, nota a nota ciega tu oído, como un lento andar que envenena, son tus sonrisas quejidos. Un poeta está dormido, lejos del aire. Y vuela solo, no te vayas. ¡Qué importa que el mundo estalle! POESÍA N º34 18 de Mayo de 1982 "CUANDO LA FIESTA SE ACABA" Cuando la fiesta se acaba, y la risa de Mayo ahora lloraba, yo espero tu llegada. Tengo seco el sentir, y honda la garganta, sin tí. Quizás sea sólo ilusión, pero, ¿sabes por qué te pienso en mi corazón? Vagan versos en mis venas. Desean rimar en tí, ser tus presas. POESÍA Nº 35 26 de Mayo de 1982 "LIBRO DE COLORES Y POEMAS." PRIMER CANTO. 1.- Hay un silencio mortal, que pasa un eco dormido. Hay un temor ancestral, que envenena las venas. Y un reto se presenta, como una llamada eterna. Me dice que no desfallezcan mis sienes, ya mordidas por el pensamiento de mil noches oscuras, que se pierden, se pierden. Oscuridades solemnes, en infinita policromía, en dolor sin término convirtieron mis gozosas carcajadas, en fuego en la garganta cambiadas. Temblor de manos y muerte de miedo, ataban mis dedos al pensar tenerte. 2-No se concibió en mi mente, mayor estrella que tu risa, mayor luz que tu inocencia sin tiempo. _____________________________________________________ From: cristy Subject: Unas Palabras Queridos todos: Pensaba escribir algún mensaje de los que tengo en mente, pero voy a dejarlo para un poco más adelante. No me siento en este momento lo suficientemente animada como para escribirlos ahora. Simplemente deciros que pienso mucho en vosotros, y que os quiero mucho a todos. Quizás alguien se pregunte qué me pasa. La verdad es que nada especial. Estos días, que no he estado en Valladolid (y por tanto no he podido leer con regularidad los Cuadernos de Bitácora), he pensado y reflexionado mucho, y además recordado. Como alguien me dijo hace poco, yo tengo mucho dolor acumulado dentro de mí, y en ocasiones, en momentos inesperados, aflora al exterior. A veces, recuerdo cosas del pasado, y son recuerdos siempre dolorosos. Me encantaría poder deshacerme para siempre de todo este dolor, pero no sé cómo hacerlo. Otra cuestión es que estos días he vuelto a tener dos visiones de futuro. Os explico, con mucha frecuencia me viene como una especie de "flash" o "visión" donde veo algún aspecto de mi futuro. En esta ocasión, estas visiones de futuro me han hecho ver que mi mudanza y mi nueva etapa no va a ser una cosa tranquila precisamente, me tocará enfrentarme a algunos problemas y situaciones en un futuro a corto/medio plazo. Esto, en parte, fue lo que hizo aflorar de nuevo el dolor: ver que aún no he terminado con el sufrir (aunque ya lo sabía). Por otro lado, está la inmensa soledad del alma. Aunque suene soberbia decirlo, no soy un ser humano corriente, sino que estoy muy asociada, unida, a... como lo queráis llamar: la Divinidad, Freyja, Bast(et), la Guardiana, la Diosa, la Llama Libertad... Eso es una tremenda responsabilidad, pues esto es por algo (sé lo que tengo que hacer y tengo el deber de hacerlo), pero como consecuencias secundarias es algo que te sitúa espiritualmente tan por encima de los demás (queriéndolo o no), que sólo conoces soledad. Aún no he encontrado a nadie igual, que sepa comprender esto en su totalidad. Pero la soledad es lo de menos. Lo peor es el Dolor. Me gustaría poder olvidar muchas cosas, pero mi mente, mi memoria, funciona muy bien, demasiado bien. (En una ocasión quisieron meterme a cura, y en el seminario me rechazaron porque no pensaban que podía ser cierto lo que decían los análisis psicológicos: un C.I. de 180. La única explicación que se les pasó por la cabeza es que yo hacía trampas para entrar. ¿Y sabéis lo que os digo? Que me alegro de que no hayan conseguido el propósito de meterme "ahí"). En fin, confío que algún día consiga liberarme de este dolor para siempre. Un beso para todos. Cristina Amor "Freyja" _____________________________________________________ From: * Q * Subject: Una deuda histórica. Sería para los Sábados Musicales, pero con un sólo día para escribir sobre la música me sabe a muy poco. Ayer me dió por pensar en Mozart. Cada vez que pienso en ese genio de tres pares de narices casi no puedo evitar la enorme pesadez de la pena, me embarga hasta lo infinito. Otras veces, las más, me siento furioso, tengo ganas de cambiar el destino de la historia, introducirme en ese tonto invento de los túneles del tiempo y transformarlo todo para que la Justicia sea otra. Mozart pudo haber sido el creador de los creadores; sé que lo fue de todas formas, pero uno quiere más. Si Mozart no hubiera sido un simple títere su obra hubiera sido más grande y más a la medida de su espíritu. Maldigo la hora en que a Leopold se le ocurrió utilizar a su querido "hijito" como muñeco de guiñol para el disfrute de los demás. Lo maldigo mil veces y me quedo corto. El genio de Mozart necesitaba tiempo, tranquilidad y serenidad. Si se hubiera estado quieto en algún sitio durante más de diez años -por poner un cifra temporal- su creación hubiera tenido otras formas y otras consecuencias. Pero la avaricia y el abuso de poder de Leopold lo impidió. Francia, Italia, Inglaterra, Viena... Lugares de pérdida de tiempo, por mucho que la sabia mente de Mozart supiera sacar provecho de todos los desplazamientos y sus viajes por la vieja Europa. Todo el mundo cree que Mozart era un ser risueño y alegre; su música así lo refleja. Pero cuando escuchas sus obras serias, sus obras creadas por su propio deseo puedes percibir algo más que el simple anhelo de lo no encontrado. Se dejó arrastrar por el mal deseo de la muerte. Debería estar prohibido pensar en la muerte antes de los doscientos mil años de vida, y Mozart pensó en tan mal augurio antes de los treinta años. Pero ese deseo no se lo provocó él sólo, fue ayudado por su padre, por ese tal Leopold que he comentado. Escuchando la Sinfonía Júpiter uno se da cuenta de todo. La sinfonía Júpiter, la número 41 es el resumen de toda la gloriosa vida del genio salzburgués; todo el divagar por pensamientos llenos de vida, toda la experimentación de una vida agradable, soñada. El gran paseo por la Vida de la sinfonía 41 es el regalo mejor hecho a la Historia de la Música. Mozart sólo pudo escucharla en su grandísima Alma; fue estrenada después de él reencarnado, pero seguro que no le molestó del todo aun teniendo en su pensamiento a la muerte como mejor amiga. Mozart se dejó destruir, se dejó hechizar por un misterio que no era tal, sólo una prueba más de la vida. El Conde Walsegg hizo mandar a un enviado para comunicarle el encargo de una música para difuntos, un Requiem, pero nada más, aquello no tenía que significar la muerte de él mismo, de Mozart, pero acogió el encargo como tal propuesta. A medida que fue componiendo tan magnífica obra, fue acercándose más a su amada, a la que de verdad quería más que a su propia vida, más incluso, que a su "querida" Constanza, ser diabólico como ninguno. Y un día llegó su amada muerte, justo en el momento más triste y más desolador, en la Lacrimosa de su propia creación. Pero Mozart, como muchos de su misma condición de Inmortal, perdurará por los Tiempos de los Tiempos. Amón. " Q " _____________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: El Futuro El Futuro Sólo los moribundos egoístas materialistas pueden desear que el Futuro muera también con ellos y no haya más mundo ni más nada. La omisión del tiempo verbal futuro es tan revelador de la personalidad del omitente como cualquier otra respuesta suya a un test proyectivo. Indica un deseo de estancamiento vital por horror a lo inexorable y a lo desconocido que éste conlleva. Tal omisión por tanto es a fin de cuentas una manifestación más del consenso general de los individuos de cada época para que la Historia cese y así su época concreta se eternice y no haya después nada realmente diferente en los siglos siguientes, sino siempre y sólo más de Lo Mismo. Este fenómeno mental colectivo se llama "proyección de época" y lo vemos en cada nueva serie popular televisiva futurista y en las películas de ese género, -como en Star Trek, Babylon 5, etc-: Unos comportamientos humanos exactamente iguales a los actuales, pero supuestos varios siglos después. Se acepta variar un poco la apariencia exterior de las máquinas, pero no el repertorio de sus funciones ni el objetivo "humanista" y "americaniforme" de tales funciones. La misma "proyección de época" ocurrió en todas y cada una de las generaciones anteriores, -y todas se equivocaron, naturalmente-. La generación de nuestros padres "mató al Abuelo", lo derrocó del Patriarcado, lo ridiculizó y lo convirtió en un personaje grotesco y gagá. La actual generación está "matando al Padre" y convirtiéndolo en un marica con pantalones, en una especie de mujer transexuada, en un "Mujero". A la próxima generación le toca "matar al Hijo", pasar de él, no engendrarlo, y optar por la ingeniería genética para la reproducción de la especie. Estos tres "Asesinatos" son tres cambios drásticos, inmediatos y consecutivos, impensables en su respectiva época anterior. Hasta la posguerra nadie podía imaginar que el Status Patriarcal de los abuelos podría ser sustituído por el Matriarcado de la Nuera sobre un Marido Decadente, pero eso es lo que hay. Y ahora mismo nadie puede imaginar que el actual Matriarcado vaya a ser explotado y destruído por la prole, -pero eso es lo que está ocurriendo por todas partes-. "El Viejo y la Vieja" es como ahora se llama a los padres. El Futuro existe, y nunca es una Prolongación Monótona del Presente, sino un cambio drástico, inesperado e impensable. Estamos a las puertas de un nuevo siglo, de un nuevo milenio, y de un nuevo mundo, que nos devorarán a todos o a la inmensa mayoría, y que crearán sus propias formas de vida y de sociedad. Todos los actuales esfuerzos por imponer a la Humanidad entera una determinada forma de cultura agnóstica y materialista y un determinado orden mundial están condenados al fracaso por la propia definición de Futuro cuando los instrumentos del poder pasen a manos de la siguiente generación, que tiene y tendrá sus propias ideas. Y a los actuales déspotas y tiranuelos no les quedará más opción que asistir pasivamente y entontecidos al fracaso de sus propósitos. Y es que lo único Normal que hay en la Historia es el Cambio. Así que cuando se considera al tiempo verbal futuro como una prolongación monótona del presente parece "inútil" y tiende a ser suplantado por el presente de indicativo, pero cuando se le reconoce como un "momento cambiante" mantiene su identidad y es insustituíble. ( Texto tomado del libro "Semántica Histórica", Editorial Kronos ). M a n ú http://www.line-pro.es/kronos/manu/libro.html _____________________________________________________