C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.line-pro.es/kronos/bitacora.html S U M A R I O Sábado 14-2-98 Edición de Noche ___________________________________________________________ * Q *____________________________________Sábados Musicales. Cristina Amor__________________________Más sobre el japonés Manú________________________________"Los hijos de la calle" ___________________________________________________________ From: * Q * Subject: Sábados Musicales. Sábado de ciclos cicleros, bien, también me encantan estos sábados, la verdad es que con que sea hablar de música me conformo con cualquier cosa. Éste Sábado comenzamos otro mini ciclo; versará sobre la obra musical de un músico aún vivo y coleandito llamado Wim Mertens, de los Mertens de toda la vida. Wim Mertens o la Encarnación de lo Atemporal ---------------------------------------------- I. Maximizando a la audiencia: El único dato biográfico de que dispongo sobre Wim Mertens es que nació en Bélgica hará hace un rato, treinta y pico o cuarenta años. Lo cual me alegra, me refiero a no tener más datos, porque seguro que se trata de alguien vulgar a fin de cuentas. Prefiero pensar así que no luego después de hacerse ilusiones de que se trata de alguien especial resulta ser más normal que una verdulera con bata de buatiné. Lo demás que me sé de él es el puro deleite de escuchar sus maravillosas músicas. Wim Mertens no quiso entrar en lo que se dio en llamar "movimiento Minimalista", y creo que en ninguno otro; sencillamente sería difícil hasta para él saber qué tipo de música hace, o sea, qué etiqueta ponerse. Maximalismo le salió en su día por contra del Minimalismo; nada en concreto. Como siempre comentaré a título personal el por qué del hecho de mi gusto por la música de éste tipo: La primera vez que lo escuché fue interpretando unas extrañas piezas al piano, y la verdad es que me dio un tremendo asco. Pasó el tiempo y sin saber que se trataba de Mertens, escuché un día una música que no lograba trasladarme a ningún tiempo, es decir, no sabía muy bien si era un madrigal, o una canzona en otro idioma que no fuera el italiano, o una música de un trovador del siglo doce de esos atrevidos como era Adam de la Hale. El resultado fue que era una canción a tres voces y un piano y que su autor era el mencionado Mertens, y su título "La Fosa". Y lo que sentí era lo del título que he puesto a ésto, Atemporalidad, un fuera de todo Tiempo sublime, y después, mientras seguía escuchando, una brisa de esas que sólo alcanza al Alma, como debe ser. Todos los títulos de sus composiciones son fascinantes, no te dejan indiferente aunque quieras. Lo malo es que al Mertens éste le da por poner la mayoría de los títulos en dialecto inglé, y es un fallo gordo, teniendo en cuenta que la casa de discos para la que graba es francesa. Maximizando a la Audiencia, -más o menos- es el título de una composición que a la vez enmarca un trabajo de varias obras más; ahora hablaremos de él en conjunto. Pero el tema en sí es un poco como el estandarte, hay muchas más músicas que lo pueden ser, pero ésta en concreto tiene la originalidad suficiente como para dar paso a un semiestudio como el que estamos haciendo aquí, y evidentemente el otro título ya mencionado, "La Fosa", que es el que en realidad me encendió la curiosidad. El primer tema de éste trabajo al que he traducido como "Maximizando a la Audiencia", se titula "Círculos". A más de uno le podría parecer una chalaúra una vez escuchado, pero si se presta atención a la composición entera, -lo que se suele hacer con toda música interesante- podría percibir esos círculos en derredor de su ser, en el ambiente donde lo esté escuchando, como si algo te anestesiara y te dejaras llevar por su singular sonido, que ya no música, porque creo que va más allá de la música. "Círculos" se basa en la reiteración reiterativa, si cabe, de tres instrumentos de viento: Clarinete, Saxo y Saxo tenor, creo. Empieza un instrumento con dos simples notas, a continuación otro instrumento alargando las notas del primero, como en una especie de relevo. El primer instrumento sigue con sus dos notas todo el tiempo, el segundo con las suyas, y el tercero es el que le da la variabilidad, la textura de aire, o de inexistencia, de simple volubilidad. El conjunto que toca esto no es tal conjunto, es un sólo músico que Mertens siempre lo lleva consigo a toda grabación, (lo omito porque el nombre del colega es más difícil que decir Parapsicología con dos polvorones en la boca) y aunque parezca algo hecho con una máquina, ya sea un sampler o aparato similar, que va, la cosa va tan lejos que está todo hecho a soplo, de verdad vamos. El próximo día más. " Q " _____________________________________________________ From: Cristina Amor Subject: Más sobre el japonés At 10:49 6/02/98 +0100, you wrote: Querido Kiyoshi: >tambien falto añadir que.. es lo mimo decir yo como (watashi wa >tabemasu) y tu comes (anata wa tabemasu) > >en este sentido.. es mas facil aprender a conjugar :) :-)) Estoy totalmente de acuerdo. Lo que más me sorprendió del japonés cuando empecé a estudiarlo (un poco) es que, salvando el tema de los kanjis, que es un estudio muy difícil. La lengua japonesa es de una facilidad tremenda, más aún que cualquiera de las lenguas occidentales que conozco. En ese sentido, no me sorprende que haya quien dijera que el japonés será la futura lengua del siglo XXI. >tengo una gran duda... que en los países latinos, antiguamente el >hotel no existía? >qué no se supone que eran posadas? >me imagino que tambien adoptamos la palabra, no? También existían las posadas, igual que en Japón, pero sabes que para las posadas clásicas ya teniáis la palabra apropiada, sin sacarla de ninguna lengua extrajera. De hecho, y quizás me equivoque, mi reflexión es la siguiente: El pueblo japonés es un pueblo que piensa, o pensaba, bastante en el pasado, de manera que es más fácil que se perpetuaran un montón de cosas, incluido el lenguaje, que no ha experimentado muchos cambios en toda una dilatada amplitud de tiempo. Creo que fue por esa razón por la que, de alguna manera, la Edad Media japonesa duró hasta hace como siglo y medio o así. Con la apertura (la famosa época Meiji, que llaman) se produjo una modernización e industrialización de Japón de una manera rápida, casi diría que apresurada. Esto trajo como consecuencia que hubiera que adoptar de otros idiomas o invertar palabras para un montón de conceptos que no existían hasta entonces. Es el caso del hotel (hoteru). Me figuro que hasta entonces había posadas, más pequeñas, más grandes, más pobres, más lujosas, pero posadas. Fue entonces cuando se empezó a crear los hoteles tipo edificios gigantes que hoy conocemos, y cuando imagino debieron adoptar tal palabra adaptándola al conocer los hoteles "gaijin". Imagino que ésa es una de las dos razones por las que se adoptaron tales palabras. Nota para los demás: Aparte de la era Meiji, Japón tuvo también una fuerte influencia lingüística durante la ocupación norteamericana después de la rendición (para mí, fue una ocupación). >mm en México, usamos la palabra "resetear", que viene de "reset" en >terminos computacionales. casi no se oye decir "inicializa", que >sería una de sus traducciones.... En ese punto soy algo más estricta. Cuando enseño a alguien nociones básicas de informática empleo siempre que es posible términos castellanos. Aunque también les familiarizo con los términos ingleses que encontrarán, inculco la idea de no caer en tanto extranjerismo así como así. Está bien si no tenemos palabra equivalente, que raras veces sucede, pero no el emplearlo por vicio, como hacen muchos: "Ayer he uplodeado un mail a Fulanito, attacheándole un fichero con los drivers del 'Service Pack'". cuando sería más fácil de entender: "Ayer he mandado un mensaje a Fulanito, incluyéndole el fichero con los controladores del 'Service Pack'" >aqui cabe aclarar que no estoy criticando el español ni defenciendo >el japonés.. solo.. hay que ser justos y ver que nosotros tambien >hemos adoptado muchas plabras extranjeras, que se han vuelto >cotidianas. a diferencia del japonés, en la escritura no se >diferencía tanto como allá.. :) No, por supuesto. Además, creo que el español es quizás la lengua occidental que ha adoptado palabras de más lenguajes que ninguno, por poner algunos: ibero, vasco, griego, árabe, lenguas procedentes de los "bárbaros" (alanos, vándalos, visigodos..), portugués, francés, inglés, las diversas lenguas sudamericanas... Y esa ha sido, en realidad, una de las razones por las que el español sea una lengua tan rica y variada. >es difícil para el mismo japonés saber exactamente lo que su >interlocutor quiere expresar, ya que en varias ocasiones se tiene que >preguntar por determinado kanji (ideograma).. con eso de que existe >el mismo sonido para 2 o más ideogramas, tienen que definir si es el >kanji de este o aquel ideograma. Hay un sonido que tiene 64 significados e imagino que un número parecido de ideogramas. No recuerdo ahora cuál es. Aunque imagino que por lo general el contexto aclara bastantes cosas. Pero es cierto, la complejidad de la escritura es tal, que muchos adultos, cuando leen un periódico en japonés, aún han de echar mano de un diccionario de vez en cuando. Hay que tener en cuenta que habría que memorizar 1850 ideogramas... si nos atenemos sólo a los "oficiales". Te desea toda la felicidad del mundo: Cristina Amor "Freyja" UIN: 3872178 _____________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: "Los hijos de la calle" "Los hijos de la calle" El título de este cuentecillo suena bastante a siglo diecinueve y barriobajero, pero es que esos chavales existen todavía. Hijos de Nadie en realidad, -porque Nadie es el nombre anónimo y colectivo de toda la gente que engendra y pare hijos sin la Responsabilidad que conlleva la transmisión de la vida humana a nuevos seres-. Esa gente debería estar entre rejas; pero como son tántos centenares y millares de millones no habría cárcel lo suficientemente grande para albergarles, salvo inmensas regiones y continentes enteros. Chavales de la calle los hay en todos los países del mundo y en casi todas las ciudades, y deberían ser la primera preocupación de los Estados. Encargarse de ellos y hacerlo bien no tiene nada de difícil: Bastará con suprimir legalmente los actuales derechos de maternidad y paternidad a sus madres y padres, y conferir a esos chicos y chicas la categoría de Hijos del Estado. De todos modos y en todas partes hay que pagar impuestos: Apliquemos pues oficialmente y profesionalmente parte de esos impuestos a la educación y mantenimiento de esos niños y jóvenes: Esta idea es tan antigua como Esparta. Pero las cosas que se Quieren conseguir hay que Quererlas de verdad, y no mentirnos y engañarnos constantemente e hipócritamente con falsas sensiblerías y con aun más falsos "derechos humanos": Los Hijos de Nadie no son hijos de seres humanos, sino de bestias, y las bestias no tienen derechos humanos. ( Texto tomado de "El Silogismo Fundamental", Editorial Kronos ). M a n ú http://www.line-pro.es/kronos/manu/libro.html _____________________________________________________