From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1348 Miercoles 3-3-99 Edicion Matinal C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o mailto:kronos@kronos.org http://www.kronos.org/ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/bitacora/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ************************************************* S U M A R I O ************************************************* 1348 Miércoles 3-3-99 Edición Matinal _______________________________________________________________ Marcia Alejandra_____________________________Estar aburridos... Juan F. Bautista Treviño________EL SENDERO A LA INICIACIÓN (24) Maria Manetti____________________EL TIEMPO Y LA VIDA M.Menapace Juan Carlos Vecchi______va alegría de un amigo argentino...(II) [Carlos]________________________Falacias de "accidente"...4 (3) Manú___________________________________________Tauin ( 8 ) _______________________________________________________________ From: "Marcia Alejandra" Subject: Estar aburridos... Hola mis queridos amigos krónidas... no soy de escribir prólogos pero no podía dejar de felicitar a todos por sus escritos tan interesantes, y en especial a Quirón, por la visión tan especial que ha tenido sobre la presentación, de lo que en algún tiempito, será la página de todos nuestros sueños e ilusiones. Espero no decepcionar a todos aquellos que me pidieron y hasta suplicaron para que esto sea posible. Y nuevamente mil gracias a Quirón por ofrecerme tan gentilmente un lugarcito en su web. ***************** La mayoría de nosotros se levanta con esperanzas de que el día sea bueno y productivo. Pueden aparecer muchos obstáculos en el camino, pero si comprendemos que tenemos la fuerza mental y la ayuda de los ángeles para enfrentarnos a pequeños problemas de manera rápida y vigilante, podremos recuperar el control mental cada vez que la vida diaria nos empiece a bombardear. Podemos crear momentos muy felices, libres ya del recuerdo de pasadas enfermedades o debilidades. Los modelos adictivos no significan necesariamente debilidad o enfermedad; son la consecuencia de no usar nuestra ingenuidad mental para resolver problemas, y de la incapacidad para entender que siempre tenemos ayuda espiritual de los ángeles. Los ángeles quieren que recobremos esa divina paz interior con la que nacimos. Enamorémonos de la vida y nunca podremos aburrirnos. Cuando estamos aburridos sentimos ese vacío de que algo podríamos hacer. Pensamos, erróneamente, que el antídoto para el aburrimiento es ocuparse en algo. Pero para los ángeles -quienes, de paso, nunca se aburren- el verdadero antídoto contra el aburrimiento es la condición de "existir". Mientras estemos vivos, siempre tendremos el interés puesto en algo, algún motivo de trabajo, a cada instante. Estar vivo significa estar activamente comprometido con la vida. Esto no significa estar yendo de un lado a otro en un mar de actividades, sino más bien aproximarse a la vida al estilo de un amante: con curiosidad, entusiasmo, pasión, compromiso y constante crecimiento en del rol que jugamos en el crecimiento o la destrucción de los demás. Al revés, el aburrimiento es el resultado de un compromiso pasivo con la vida. La gente que está aburrida busca que la distraigan o que la entretengan -esencialmente, busca escapar de sí misma y de sus obligaciones planetarias-. La cura para el aburrimiento no es, entonces, llenar nuestra vida con distracciones, sino comprometernos más con nuestra existencia, con nuestro trabajo real y con nuestra relación amorosa con el universo. Mientras ingresemos al espíritu creativo de la vida no tendremos tiempo ni inclinación para estar aburridos. Su amiga Marcia Alejandra ____________________________________________________________________ From: "Juan F. Bautista Treviño" Subject: EL SENDERO A LA INICIACIÓN (24) EL SENDERO A LA INICIACIÓN MENSAJES DEL MAESTRO DJWAL KHUL de "COMUNICACION COSMICA" ../... 8. EL ESPEJISMO DE LA DUALIDAD. Hemos descrito ya el proceso lento y gradual que se dio para que los antiguos primates se convirtieran en los receptores de la siguiente forma de vida superior: la humana. Hemos ido analizando cómo la sustancia que constituía el alma grupal de los primates, fue utilizada por la Mónada para convertirla en el primer vehículo de manifestación propiamente humano. El cuerpo etérico humano nació de esta interacción y cuando fue enriquecido mediante la introducción en la atmósfera del planeta de substancia astral, la Mónada pudo trabajar de una manera más adecuada a la vibración que necesitaba para dominar al vehículo físico, se construyó, entonces, el primer vehículo astral. Explicamos también que los vehículos no se encuentran separados por distancia o por tiempo, sino más bien se encuentran todos compenetrados, pero participando de dimensiones superiores. Si por dimensión entendemos un nivel específico de vibración, podríamos claramente interpretar la frase que acabo de mencionar, cada vehículo se mueve en su propia dimensión. Desgraciadamente ha habido un abuso de esta palabra. En los diferentes círculos espirituales que existen hoy en día, se habla de espíritus de la decimosegunda dimensión, se habla de espíritus de la séptima, novena y de la trigésima dimensión, sin explicar claramente a qué se están refiriendo. Definición de dimensión. En nuestro caso definiremos una dimensión, como aquel rango de vibraciones en el cual la conciencia puede estar localizada y permanecer imperceptible al resto de sus vehículos; es decir, la conciencia humana está propiamente localizada en la dimensión tridimensional, en la dimensión física, y a ella le resulta invisible la realidad etérica o astral. Hablaremos entonces de que el éter constituye una nueva dimensión. El éter por su parte es regido por diferentes fuerzas, energías y funciones separadas tanto de la física como de la astral; podríamos hablar, entonces, de que el astral es una tercera dimensión, el mental sería una cuarta y así sucesivamente. Sin embargo, para ser coherentes con la terminología empleada por la ciencia, tendríamos que identificar al mundo etérico como la cuarta dimensión, dado que el físico está compuesto por las dimensiones de todos conocidas: ancho, largo y espesor. ¿Cuál vendría siendo la cuarta dimensión, el cuarto parámetro a medir? Definitivamente tendríamos que hablar en términos de conciencia, porque tal como hemos explicado anteriormente, es la conciencia humana la que va expandiéndose e iniciando un viaje gradual hacia la fuente de toda evolución y de todo el conocimiento. Una vez que el ser humano ha aprendido a trabajar con su vehículo etérico, percibe en forma difusa la realidad del mundo físico e igualmente la del mundo astral, pero si su conciencia viaja en niveles astrales, percibirá como un sueño su realidad física e igualmente acontecerá con su realidad mental. Aun cuando pueda tener una mayor percepción de estas dimensiones superiores, constituirán para él una realidad distinta a la que experimenta en ese nivel astral; así pues, diferenciemos en dimensiones, cada una de las diferentes percepciones de los vehículos que integran al ser humano. Explicamos también cómo fueron creados los primeros dioses y los cultos dedicados a ellos. Explicamos también cómo apareció la dualidad: el bien y el mal, y cómo se constituyeron como el espejismo más poderoso que afecta a la humanidad. ../... _________________________________________________________________ From: Maria Manetti Subject: EL TIEMPO Y LA VIDA M.Menapace Maria Manetti cgarrafa@vaf.com.ar Olavarria Las Despedidas,amigos,a veces son fatales y otras sabemos que no tanto,pues luego viene el reencuentro.Esta habla justamente de eso.un cariño de Maria. EL TIEMPO Y LA VIDA. Conozco el dolor de las partidas, desde chico tuve que vivirlas. La vida y el tiempo me enseñaron que el encuentro encierra despedidas. Despedirse es haber conocido la existencia de un ser que es distinto, me enseñaron el tiempo y la vida que alejarse es haber compartido. No engaña la flor que se marchita al hombre que gozó con su vista, la vida me enseñó con el tiempo que el silencio promete semillas. Despedirse es ser fiel al camino que nos hizo encontrar al amigo, el tiempo me ha enseñado en mi vida que aferrarme es negar que yo vivo. si todo camina en nuestra vida busca encuentro todo el que camina, enseña la vida con el tiempo que lo dado a la tierra, germina. Despedirse es ser fiel a si mismo respetando en el otro al amigo, sólo entonces el tiempo y la vida nos dará su profundo sentido. De "las abejas de la tapera" MAMERTO MENAPACE. _________________________________________________________________ From: "Juan Carlos Vecchi" Subject: va alegría de un amigo argentino... ¡¡Hasta luego, amigos de kronos!! –hoy saludo medio raro para no empezar siempre con "hola, amigos de..."-; beno, aquí va la segunda entrega de estos fantasmas que se las traen pero, antes... chachan: Quirón: (Hermano del alma): felicitarte por la página de Marcia no sería suficiente. Ha quedado absolútamente ANGELICAL... Marcia: (Mi otro ángel custodio...): Me han quedado las alas pasmadas cuando hoy entré a la página del glorioso Quirón... y vi lo que has hecho... es algo increíble. Te felicito... ¡tus ángeles se han pegado a los hipopótamos! ¿qué me cuentas, amiga mía? YO NO CREO EN MEIGAS, PERO HABERLAS HAYLAS (II) "¡¡AAAHHH!! ¡¡¿¿VISTE ESO QUE PASÓ, LUDOVICO... QUÉ COSA ERA??!! Exclamación del amigo de Ludovico. Biblioteca Collinet, Olavarría. Como sabiamente afirman los campesinos del céltico país gallego cuando se les pregunta sobre sus famosas y seculares meigas o brujas: "yo creer en meigas no creo, pero haberlas haylas...". Esta frase, en apariencia incorrecta, encierra una gran verdad: porque muy poca gente confesará abiertamente creer en fantasmas, pero haberlos, ciertamente haberlos... haylos... La cuestión es determinar qué son los fantasmas: alucinaciones, mitos o entes del más allá... es una cuestión muy complicada ya que si los fantasmas no son alucinaciones deberían entonces ser mitos o entes del más allá. ¿No son mitos tampoco? Bueno, así la cosa se simplifica porque utilizando la teoría del Descarte –y no la confundamos con la teoría de Descartes-, la respuesta correcta será: los fantasmas son entes del más allá... y al final uno se complica porque es un ser humano. Ahora bien, si los fantasmas son entes del más allá... ¿más allá de qué?, ¿más allá de la Avenida Gral. Paz? ¿más allá del hombro? ¿más allá de la lontananza? ¿o más allá de la mirada standard? (visibilidad normal de los 12 kilómetros según afirma el Servicio Meterológico Nacional); todas estas preguntas nos obliga a volver a la primera cuestión y descubriremos que si los fantasmas fuesen entes que no andan correteando tan lejos y se arriman a nosotros un poco... sería muy fácil investigarlos. Especialmente, cuando uno tiene un buen par de binoculares, considerando que el asunto de observar pájaros en las campiñas es algo aburrido aunque si los pájaros corrieran carreras dando círculos y círculos alrededor de las copas de los árboles... no sé, quizás la cosa cambiaría. La moderna parapsicología viene estudiando este tipo de fenómenos desde sus lejanos comienzos pero lo hace manejando una bicicleta con las ruedas pinchadas, el asiento apolillado, los manubrios sin el plástico, la bocina sin el "tururú", y con viento en contra. Ya que desde la óptica de las ciencias positivas: "los fantasmas no existen", dicen que son solo engendros de enfebrecidas mentes sumidas en estados alterados de la melindre. Sin embargo, este fabuloso y maravilloso y alucinante relato transciende estos planteamientos rígidos y vetustos y se coloca en posición (permisooo...), de que "los fantasmas SÍ existen... ¿y qué pasa? ... CHE". Como la parapsicología, con viento en contra y encima de una bicicleta vieja y lo que sea. La primera teoría elaborada con firmes argumentos científicos fue la ofrecida en el año 1882 por los filósofos F.W.H. Myers, Frank Podmore y Edmund Gurney. Estos 3 investigadores publicaron una extensa obra de recopilación a la cual denominaron "Los fantasmas de los vivos". También hubo una segunda teoría elaborada con no tan firmes argumentos científicos (mfgh), en el año 1889, con el título: "Los fantasmas de los tontos", por los filósofos X. 8. Gómez, Romanceo Nobleza y Anselmo Pecé. De acuerdo a estos trabajos se distinguen dos clases de apariciones, las individuales y las colectivas. Las primeras son aquellas en que el fantasma o espectro es visto por una sola persona, declarando ésta posteriormente las características y circunstancias que revestía el sabanudo. Valga como ejemplo un caso ocurrido en el año 1892 en la localidad de French, partido de 9 de Julio. (Nota aclaratoria: como aún en ese año esta pequeña localidad argentina no había sido fundada, por favor, no tengan en cuenta en demasía este caso a no ser que French sea ella misma el fantasma...). Lo cierto es que este es el breve testimonio del Sr. Francisco Robespedro, único testigo de aquel inolvidable encuentro espectral: "Sí, señor, yo lo vi... ¿eh? ¿cómo?... espere un minuto, enseguida vuelvo...", y el hombre desapareció como por arte de magia como no queriendo comprometerse mucho que digamos. El segundo tipo de apariciones son las colectivas en las cuales un fantasma es visto por muchas personas a la vez (y no un millón de fantasmas por una sola persona); un caso recopilado de la obra "Los fantasmas de los tontos", ejemplifica a estas apariciones colectivas. Ocurrió en la ciudad de Dolores (auch) en el año 1905. El testimonio de uno de los 45 pasajeros del colectivo de la Línea 11 de aquel lugar habla por todos: "... Sí, todos los vimos... ¿eh? ¿cómo? Espere un minuto, enseguida volvemos... ¡¡chofer, chofer, nos bajamos todos en la próxima parada!! ¡gente linda: vamos a casa que yo invito... MI ESPOSA NO ESTÁ... tengo una damajuana de vino tinto y empanadas sin repulgue!". ¿Con pasas de uva, amigo?, le preguntó alguien del fondo. ¿El vino o las empanadas, che? –finalizó preguntando el testigo. Continuará... como siempre. Beno, amigos de la bitácora de la gloriosa kronos... ¿ya se asustaron? Espero que no. Abrazos y manazos... ah, y "Hola J ...". Juanca giancarlo@vaf.com.ar http://members.tripod.com/~quiron_alvar/juancar.htm _________________________________________________________________ From: [Carlos] Subject: Falacias de "accidente"...4 (3) .../... 13. *'Ignoratio elenchi'* (conclusión inatinente). La falacia de la ignoratio elenchí se comete cuando un razonamiento que se supone dirigido a establecer una conclusión particular es usado para probar una conclusión diferente. Por ejemplo, cuando se halla bajo consideración una propuesta particular de dictar una legislación sobre la vivienda, puede levantarse un legislador para hablar en favor de la ley y argumentar que todo el mundo debe tener viviendas decentes. Estas observaciones carecen de atinencia lógica con respecto al punto en discusión, pues éste se refiere a las medidas particulares que se proponen. Presumiblemente, todos estén de acuerdo en que todo el mundo debe tener viviendas decentes (se manifestarán de acuerdo inclusive aquellos que en realidad no piensan así). La cuestión es: ¿proveerá de ellas esta medida particular? Y, si es así, ¿lo hará mejor que cualquier otra alternativa práctica? La argumentación del orador es falaz, pues comete la falacia de la 'ignoratio elenchi'. En un juicio, al tratar de probar que el acusado es culpable de asesinato, el fiscal acusador puede argumentar extensamente para demostrar que el asesinato es un horrible delito y lograr, efectivamente, probar esta conclusión. Pero, si de sus observaciones acerca de lo horrible que es el asesinato, pretende inferir que el acusado es culpable de él, comete la falacia de 'ignoratio elenchi'. Es natural que nos preguntemos cómo tales argumentos pueden engañar a alguien. Una vez visto que la conclusión es lógicamente inatinente, ¿por qué puede el argumento confundir a alguien? En primer lugar, no siempre es obvio que una determinada argumentación constituye un ejemplo de 'ignoratio elenchi'. Durante el curso de una discusión prolongada, la fatiga puede originar falta de atención, con la consecuencia de que los errores y la poca atinencia de la conclusión con respecto a las premisas pueden pasar inadvertidos. Esta es una respuesta parcial, naturalmente. La parte que falta se relaciona con el hecho de que el lenguaje puede servir para despertar emociones, tanto como para comunicar información. Consideremos el primer ejemplo de 'ignoratio elenchi'. Al sostener que todo el mundo debe tener viviendas decentes, el orador logra despertar una actitud de aprobación para sí mismo y para lo que dice, y esta actitud tenderá a ser transferida a su conclusión final más por asociación psicológica que por implicación lógica. El orador puede conseguir despertar un sentimiento tan favorable al mejoramiento de la vivienda que sus oyentes votarán más entusiastamente la ley que él propugna que si hubiera demostrado realmente el interés público existente en su aprobación. También en el segundo ejemplo, si el fiscal acusador ha pintado un cuadro suficientemente conmovedor de lo horrible que es el asesinato, el jurado puede sentirse tan tocado, puede haberse despertado en sus miembros tanto horror y desaprobación, que dictarán más fácilmente un veredicto de culpabilidad que si el fiscal hubiera probado "simplemente" que el acusado cometió el crimen. Aunque toda apelación a lo emocional es lógicamente inatinente a la verdad o falsedad de una conclusión, no todo caso de 'ignoratio elenchi' supone necesariamente tal apelación a lo emocional. Un razonamiento puede ser formulado en un lenguaje frío, aséptico y neutro, y sin embargo cometer la falacia de la conclusión inatinente. Lo hace si sus premisas están dirigidas hacia una conclusión diferente de aquella de la que se supone establecida por ella, Un simpático juez felicitó a un joven abogado por su excelente discurso y expresó la esperanza de que algún día encontrara un caso al cual aplicarlo realmente. - ** Carlos Salinas,desde Barcelona. _________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Tauin ( 8 ) Date: Tue, 2 Mar 1999 ......................../..................... Capítulo III Pasad, pasad, queridos, invita Kebhouet sonriente y feliz por la visita de la diosa de la muerte, de la flechera y del terrorista, haciéndose a un lado de la puerta del jardín, que es por donde habían llamado; Kebhouet es esbelta como es lógico y tiene 30 años como todo el mundo salvo excepciones; su risa es cristalina y recuerda a los surtidores murmuradores escondidos en la fronda, y su elegancia es proverbial, tan proverbial como la elegancia de todas las otras diosas de la pandilla, con túnica tornasolada verde y azul, melena flotante y muchas perlas por todas partes; Net no trae su arco, pues viene de secretaria con un portafolio en ristre, y el arquito con las flechitas lo lleva prendido al lado del corazón en oro y diamantitos; Shed viene de macarra con guantes negros y gafas de sol, y un paquete cogido por su mano izquierda, disimulado detrás de sí que evidentemente es una bomba; pero Sui es diferente: la diosa de la muerte ni lo parece, de sana y hermosa que está, carrillos coloradotes al natural, busto generoso y elevado, y pelo recogido en un alto moño, pero eso sí, negrísimo como el vestido de seda china con raja lateral para llevar al aire la pierna izquierda de nívea blancura sonrosada y morenilla; pasad, pasad; y los conduce majestuosamente en fila india por un sendero serpenteante hasta un cenador octogonal de finas y altísimas columnas marmóreas y yedra estilizada enroscada en ellas; hay que subir tres escalones; los suben, entran y sin más protocolo se van sentando en torno a una mesa también octogonal que espera ya dispuesta con los servicios correspondientes de te psi de puro platino y una bandeja de pastas surtidas para cada uno, también de platino de primera, pero no las pastas, que son de purísima ambrosía, sin azúcar y que no engordan. No te privas de nada, querida, amor, dice la parca, y lo digo sin mala intención; todo es poco para vosotros, amores míos, dice la bella diosa de las aguas de superficie, -ríos, torrentes, lagos, cascadas y demás-, hoy voy a echar la casa por la ventana; este juego de te era de mi abuela; mentía descaradamente, ya que los dioses verdaderos no han tenido nunca abuela; de mi abuela Pepa; la pobrecita es lo único que me dejó, -el juego de te y la superficie terrestre-; yo nunca he sido rica, como sabéis, y por eso aprecio tanto las cosas y las lindas visitas como la vuestra, ¿qué se os ofrece?, bueno, perdón, ¿y a qué debo el honor de vuestra visita?, tampoco, hoy no estoy inspirada, ¿y qué tal? Shed puso la bomba debajo de su sillón y se quitó un guante para lo de las pastas; ¿azúcar? preguntó Kebhouet a Sui, la de la muerte, sirviéndole la tacita; ay, no, sacarina sólo, estoy a régimen; ¿y pasas hambre, preciosidad? pregunta Shed que hoy viene de terrorista, pero que puede hacer más cosas; no, amor mío, sólo cuando no como; ¿y tú qué tal, Netita?, hoy vienes como de trabajadora. Net no contestó; se limitó a abrir su cartera y a distribuirles sendos planes de destrucción, guerras y países; ¿Pero esto no es cosa más bien de Mut? creía que ella era la encargada de estos temas preguntó la diosa de los jardines -del agua y de los jardines-; bueno sí, explicó Net, pero le estoy echando una mano. Los países en cuestión eran diversos, pequeños y grandes; primero los más pequeños y luego los más mayores; todo está interrelacionado, explicó Net, aquí aquí y aquí, puntualizaba con su índice de rutilante uña esmaltada negra, éstos son los puntos y temas de intersección más conflictivos; como siempre, se trata de economía y de vanidad, de orgullo y apetencias de orangutanes; si miráis los diagramas, veréis las razones alegadas en superficie y las guardadas en profundidad; ya me voy imaginando por qué habéis venido, dijo Kebhouet con una dulce sonrisa mostrando su espléndida dentadura de nácar, pero lo de la profundidad, como no sea la de la muerte...; justo, amor, sonrió Sui; y el terrorismo lo pone Shed que es el experto; sólo un simple aficionado, dijo éste modestamente, uno es un mandáo y hace lo que puede; hasta ahora sólo me he entrenado volando cabinas telefónicas, pero pronto aprenderé a volar cosas mayores, lo prometo; seguro, querido mío, dice Sui y le lanza un beso con dos deditos; no nombremos países porque las paredes oyen; aquí no hay paredes que oigan, dice Net, pero hay columnas; y hasta en la yedra se pueden poner sensores; ¿sensores?, qué anticuada, dice Kebhouet, ¿pero quién iría a tener la ocurrencia de espiarnos?; nadie desde luego, dice Net, pero hay que tomar todas las precauciones: Nadie no es más que lo desconocido y puede resultar un juego de palabras; acordaos de Ulises, añadió para confirmar su tesis; los dioses saben que son únicos y solos, pero nunca se sabe lo que puede luego emerger de lo desconocido, añadió Net reflexiva; lo desconocido, vaya bonito invento, murmura Sui como para sí misma, no es una crítica, pero la Comisión debería habérselo pensado un par de veces antes de decidirse a introducir un factor de indeterminación, ¿no os parece? Shed comenzó a silbar una balada paleolítica para cubrir el hecho de que nadie quisiera responder; sólo la muerte tiene derecho a hacerse tales preguntas. ......................../..................... M a n ú http://www.kronos.org ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre 97 http://www.kronos.org/bitacora/ http://www.kronos.org/ Apartado de Correos: 373 28940 Madrid - España ___________________________________________________________________ Para Suscribirse ;-) Para Desuscribirse :-( ___________________________________________________________________ 1348 Miércoles 3-3-99 Edición Matinal