From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1386 Lunes 15-3-99 Edicion Noche C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o mailto:kronos@kronos.org http://www.kronos.org/ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/bitacora/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ************************************************* S U M A R I O ************************************************* 1386 Lunes 15-3-99 Edición Noche _______________________________________________________________ Elia________________________Simbología de El Cuervo Blanco (24) Juan Carlos Vecchi__________va alegría de un amigo argentino... Oriol Borras________Libro 4 del Codex Calixtinus Capítulo XXI/1 Quiron Alvar__________________El estado de la Filosofía Musical José Biedma_____________________________________EL AMOR LOCO II Manú__________________________________________Tauin ( 33 ) Manú_________________________________Nos volveremos a encontrar _______________________________________________________________ From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: Simbología de El Cuervo Blanco (24) Date: Mon, 15 Mar 1999 Un saludo que llega a una parte de la Opera que da para pensar y no dejar de hacerlo, como casi todos los cuadros de esta magnífica obra. Este es, el llamado Entreacto 3, y se titula: -El escritor como cuervo y los cuervos como escritor. El escritor-narrador aparece con cabeza de cuervo y los dos cuervos con una máscara del rostro del escritor. Los dos cuervos se hallan tumbados en el escenario escribiendo con unas grandes plumas blancas lo que el escritor, ahora con cabeza de cuervo les va diciendo. Las palabras giran alrededor del hecho de que los cuervos sean negros, y los símbolos son tan complejos que conviene contar la leyenda de el cuervo blanco, que creo no haber mencionado, más que nada porque no la conocía;-) y gracias a Quirón que me la ha hecho llegar, he descubierto que la negrura de los cuervos es debida a un castigo de Apolo al cuervo cuando era blanco por el mal que realizó. Esta parte viene a decir que el disfraz no engaña a nadie, y menos al escritor, y que los cuervos ya adopten la forma que sea son cuervos y son negros porque así son sus almas. -Escritor convertido en cuervo. (Narrando) " Este cuervo es negro, aquél cuervo es negro. Siete cuervos negros mil cuervos negros todos los cuervos vuelan tienen cola, dos ojos son negros. Todos los cuervos cuentan hasta siete les gustan las iglesias. Todos los cuervos miran al mar y tienen nostalgia. Es verdad que todos los cuervos son negros. Es mejor para los cuervos, es mejor para todos. Es así como está hecho así sea así debe ser. " El escritor va dictando esto a los cuervos y cuando termina se acerca a uno de ellos - con rostro de escritor - y hace el gesto de sacar algo de su boca, esto es una fina y larga tira roja. Luego se acerca al otro y hace lo mismo. Los momentos en los que aparece el escritor-narrador son momentos trascendentes y con gran significado en la obra pues él es el espíritu conductor a través del Tiempo. El que va relatando los cambios, y no olvidemos su salida desde el mundo de los dioses acompañado de los dos cuervos, rumbo hacia Portugal. Los dos cuervos que le acompañan, como símbolo representan el Pensamiento y la Memoria, que llegados a esta parte toman la apariencia del narrador-dios. Escriben con pluma blanca lo que el escritor les dice antes de abandonarlos saliendo del escenario, pues en esta parte se separan y ya aunque aparecerán a un tiempo, no lo harán juntos. Los cuervos después de repetir lo que ha dicho el narrador se clavan la pluma blanca en el estómago y caen al suelo. La Sabiduría - el escritor -, y, el pensamiento y la memoria - los dos cuervos -, se confunden en este Tiempo y ya todo es Negro. Al sabio dios se le da apariencia de cuervo y al cuervo apariencia de dios. La Sabiduría se aleja y separa del pensamiento y la memoria del mundo - en el que todos los cuervos son negros e iguales- lo que hace que estos mueran, o más bien que el pensamiento y la memoria muera en ellos pues este procedía de la relación con el narrador-dios. Esta parte es tan compleja como importante pues en ella se muestra la negrura de la igualdad; ni la sabiduría puede ser dictada por el cuervo, ni los cuervos vestirse con ella sin dar lugar a oscuridad, confusión y desaparición de la Sabiduría en el mundo. El Cuervo Blanco si existe y a pesar de que en esta parte todos sean negros, ya que por algo tiene ese nombre la obra. Existe en el momento uno y eterno de la pureza primordial. En la línea invisible y continua de esta historia; en lo que no está y sin embargo no deja ni un momento de darle vida. Con cariño * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/index.htm _____________________________________________________________________ From: "Juan Carlos Vecchi" Subject: va alegría de un amigo argentino... Date: Mon, 15 Mar 1999 Hola, amigos... va lo que sigue y aún los personajes se están portando bien... ñeq VÉRTICES DEL DESTINO (III) Particularidades de la escenografía, 1992: Caminando hacia el sud- este por la Avenida Marítima, después de pasar la Base Naval, doblando hacia la izquierda como quién dice la cosa y cuando te lo permite la luz verde del semáforo, se pasa entre las canchas de tenis del Club Náutico y un terreno inmenso donde suele instalarse un parque de diversiones o algún circo que visita la ciudad de las perlas. En dirección al puerto propiamente dicho se pasa por delante de un puesto de vigilancia, dependiente de la Base Naval, y más adelante por el taller de reparaciones de barcos y afines Costello, expendio de carnadas varias Adattore, algunas confiterías y un innumerable número de restaurantes. En realidad, la corta extensión de las cuadras, las curvas y contra- curvas y la creciente aglomeración de cosas muchas cosas que uno a cada paso debe sortear para llegar a los muelles le confieren al puerto una escenografía similar al patio del fondo de la cabaña de los siete enanitos. Hay redes viejas y rotas tiradas en las veredas, boyas gigantescas y vagones repletos de hielo por doquier. Los turistas pueden caminar y sacar fotografías, pero por mucho que sea un rincón a salvo del particular olor, suele ocurrir que no es extraño observar a la gente caminando de aquí para allá con un broche para colgar la ropa en la nariz. Todos comen cornalitos con la mano y toman Coca- Cola. También, la demanda de empanadas de atún y las cazuelas de mariscos es altísima. (Nota: en el año 1968 un turista inglés solicitó en uno de los restaurantes del puerto un bife de chorizo con papas fritas por lo que fue sacado del lugar a la rastra por una muchedumbre enardecida y luego arrojado a los lobos marinos, los cuales lo usaron de pelota hasta que se quedaron sin hocico.). Millones de postales plasmadas a partir de la imagen de los botes pesqueros, siempre amarillos y descoloridos, anclados a lo largo del muelle viajan acompañados por algunas palabras escritas al dorso hacia todas las regiones del mundo. La mayoría de ellas finalizan la misiva con la mínima expresión de cariño: "Un beso". La fría brisa otoñal hace caer las últimas hojas de los escasos árboles que hay en la pequeña plaza, justo frente al muelle, donde una calesita más antigua que la espalda del hombre aún conserva cierto encanto para los niños. Flota un ambiente casi irreal, terriblemente terrorífico y no terrenal podría decirse, sobre todo desde que la mayoría de los quioscos del puerto anunciaron con sendos carteles que ya no hay más broches para colgar la ropa en el cordel. Las dos únicas farmacias del puerto, por su parte, notifican por vía radial que se agotó el stock de preservativos. Un pescador, de nombre Lucio Tapone, le comenta a un turista cordobés que a duras penas logra mantener el equilibrio a causa del olor sofocante (en fin; turista para los marplatenses, no para los argentinos si bien los marplatenses también son argentinos): - Aquí Don, eso que el hombre es un animal de costumbre no funciona. Ninguna persona normal puede acostumbrarse a semejante olor. Yo hace 35 años que trabajo en el puerto y me mantengo vivo gracias a estos dos corchos. Y puedo hacerlo porque el viejo Lucio me enseñó a respirar con las orejas. Por la derecha entra el aire y por la izquierda... también. Y no me pregunte por dónde expelo el aire o si respiro bien o mal. Eso sí, Ud. Don, no se imagina cómo se me ponen los sabañones cuando estoy resfriado. Uno camina sobre el olor, no es solamente una metáfora, es más bien una realidad cuando se considera el fenómeno de los broches y la cantidad de uvasales que los quioscos venden diariamente. También es una alegoría, pero, ¿de qué?. ¿Qué pasa acá?. ¿Cómo es posible esto?. ¿Para qué vine?. Los lobos marinos, esos simpáticos animales rechonchos que se la pasan holgazaneando sobre la proa de los barcos pesqueros, tomando sol al amparo castro número 2563, orientan sus hocicos bigotudos hacia el mar y caen en la volteada. Porque, en cierto modo, también son responsables de la naturaleza del aire enrarecido que se respira en el ambiente. Serán sus axilas o sus entrepiernas, nadie lo sabe, pero ellos también están aquí y son parte del asunto. No sea cosa que se culpe únicamente a los pescados muertos. O a la fritanga que en el ambiente domina por cuorum. Al respecto, la mayoría de los restaurantes del puerto suelen exagerar con las comidas fritas. Tal es el caso de "Don Peje", cuyo menú del fin de semana ofrece ravioles fritos como plato principal y para el postre, queso y dulce de batata, ambos dos fritos. Incluso, no es un misterio cómo hace Don Peje para que la cuenta te deje frito. Los perfumes franchutes, aroma de rosas y jazmines, desodorantes de ambientes de marcas varias, aromas de El Cairo e incluso la lavandina pura, aquí desaparecen. Al romanticismo de las parejas en este lugar siempre le falta "ese algo". ¿Quién se atrevería a decir te amo con cara de descompuesto?. ¿O regalar una flor dando explicaciones del por qué los pétalos están todos achicharrados?. ¿Nunca nadie se preguntó la razón por la cual en el puerto no hay ninguna sala de cine?.Todas estas extrañas particularidades del lugar producen cierto desazón en los turistas que sin embargo desde siempre continúan llegando de a racimos. Y el restaurante más popular del puerto se llama Cuore's. Ubicado entre los recovecos del muelle y la locura colectiva, el hígado anormal y el turista standard... Continuará... Beno, hasta la próxima... mientras tanto, seguimos en el abrazo... Juanca _______________________________________________________________ From: Oriol Borras Subject: Libro 4 del Codex Calixtinus Capítulo XXI/1 ../... Capítulo XXI. De la batalla de Roncesvalles, y de la muerte de Rolando Después que el famosísimo emperador Carlomagno conquistó en aquellos días toda España para gloria del Señor y de su apóstol Santiago, de regreso de España, se detuvo con sus ejércitos en Pamplona. Y vivían entonces en Zaragoza dos reyes sarracenos, a sbaer: Marsilio y su hermano Beligando, enviados a España desde Persia por el emir de Babilonia, los cuales estaban sometidos al imperio de Carlomagno y le servían gustosamente en todo, pero con lealtad fingida. Y Carlomag-no les ordenó por medio de Ganelón que recibiesen el bautismo o que le enviasen un tributo. En-tonces le mandaron treinta caballos cargados de oro y plata y de tesoros españoles, y cuarenta caballos cargados de vino dulcísimo y puro para beber sus caballeros, y mil hermosas sarracenas para su deleite. A Ganelón, empero, le ofrecieron fraudulentamente veinte caballos cargados de oro, plata y telas preciosas para que pusiera en sus manos a los caballeros a fin de matarlos. Y él se avino y recibió aquel dinero. Así pues, acordado entre ellos el malvado pacto de traición, volvió Ganelón al lado de Carlomagno y le dió los tesoros que los reyes le habían enviado, diciendo que Marsilio quería hacerse cristiano y preparaba su viaje para ir a la Galia al lado de Carlomagno, y que allí recibiría el bautismo y en adelante gobernaría toda la tierra de España en su nombre. Los más nobles caballeros, solamente el vino le aceptaron, mas de ninguna manera las mujeres: pero se las tomaron los inferiores. Entonces Carlomagno, dando crédito a las palabras de Ganelón, determinó atravesar los puertos de Cize y volver a la Galia. Luego, por consejo de Ganelón, madó a sus preferidos, su sobrino Rolando, conde de Le Mans y de Blaye, y a Oliveros, conde de Gennes, que con los más nobles caballeros y veinte mil cristianos formasen la retarguardia en Roncesvalles, mientras el mismo Carlomagno atravesaba con los otros ejércitos los puertos nombrados. Y de este modo se hizo. Pero porque en las noches precedentes, ebrios algunos con el vino sarraceno, fornicaron con las mujeres paganas y también con las cristianas que muchos se habían traído consigo de la Galia, se acarrearon la muerte. ¿ Pues qué más ? Mientras Carlomagno con veinte mil cristianos y Ganelón y Turpín atravesaban los puertos, y los antes dichos formaban la retaguardia, Marsilio y Beligando, con cincuenta mil sarracenos, salieron al amanecer de los bosques y collados, donde por consejo de Ganelón habían estado escondidos durante dos días y otras tantas noches, y dividieron sus fuerzas en dos partes: una de veinte mil y otra de treinta mil. La de veinte mil comenzó primero a atacar de pronto a los nuestros por la espalda. En seguida los nuestros se volvieron contra ellos, combatiéndolos desde la madrugada hasta las nueve; todos cayeron. Ni tan sólo uno de los veinte mil escapó. Inmediatamente los otros treinta mil atacaron a los nuestros fatigados y rendidos por tan gran batalla, y los mataron a todos desde el primero al útlimo. Ni uno tan sólo de los veinte mil cristianos se salvó. Unos fueron atravesados con lanzas, otros degollados con espadas, éstos partidos con hachas, aquéllos acribillados con saetas y venablos, unos sucumbieron a garrotazos, otros fueron desollados vivos con cuchillos, otros quemados al fuego y otros, en fin, colgados de los árboles. Allí murieron todos los caballeros excepto Rolando, Balduino, Turpín, Tedrico y Ganelón. Balduino y Tedrico, dispersos por los montes, se escondieron primero y huyeron más tarde. Entonces los sarracenos retrocedieron una legua. ../... http://www.readysoft.es/egb/csantiago/lib4ca21.htm _______________________________________________________________ From: Quiron Alvar Subject: El estado de la Filosofía Musical Faltan 108 días. Muy buenas a todos en este día extraño y tal y cual, Es bueno devanarse los sesos o lo que sea que haya dentro de la cabezota. Y es bueno porque de ese modo sabemos que la Existencia es una constatación, pero a veces es tan poca la constatación, que todas las dudas sobrevienen; no así en la Kronos, esa es la maravilla de las maravillas. Y qué Magnífico el saber que la Inteligencia es el timón de esta Gloriosa Nave del Espacio y del Tiempo; ¡muy bueno, José Biedma! Siempre la Filosofía ha existido, desde antes de que las cosas mismas existieran, pues siempre ha habido Alguien o Algo que ha pensado los objetos y los hechos que suceden desde tiempos ha. Y si no han sido pensadas, han sido soñadas, dentro de lo que cabe, tanto da. Y la Filosofía no ha tenido un campo cerrado, donde solo se puede pensar y dar vueltas sobre una sola cosa; quizá dogmáticamente y desde las Universidades como centros de enseñanza masificados sí, pero desde su concepción natural no. La Filosofía a fin de cuentas es Lógica acompañada de Resultados de esa Lógica y de ese pensar. La Música no sólo suena, sino que se piensa; piensa, vaya, y sus pensamientos se traducen en palabras pensadas, en palabras oradas; habladas. La Música habla, y hace que los creadores de Música la escuchen y la hagan sonar, sea como sea, con instrumentos exteriores a uno o con los instrumentos que uno dispone; la voz, el silbido, las palmas, los pies. Pero todo eso es muy básico. La Música tiene un Universo particular en el cual no se ha pensado mucho, y en estos momentos se puede decir, totalmente a ciencia cierta, que no se piensa nada; ¿Para qué? Es la pregunta de siempre, y no solo referida a la Música y su Filosofía, sino a todo por lo que el pobre ser humano no entienda, a simple vista, su cometido. La Música suena y ya está. La Música se escucha y ya está; te gusta, te hace disfrutar y poco más. ¿Para qué más? Y venga otra vez la preguntita de marras. La música suena de dentro a fuera, debe salir al mundo sensorial para ser percibida por nuestros sentidos, y si no fuera así... Si no fuera así no pasaría nada, la Música seguiría existiendo, pues como no se sabe nada en absoluto de la existencia de todo lo que nos rodea, -lo posiblemente importante, lo trascendente-, la Música existe desde antes del poder decir "antes". Ya estaba aquí cuando el primer homo semisapiens empezó a discurrir con su gran cabezota; si es que ese homo, fuera como fuera, llegó a existir en algún momento. La duda se cierne sobre los pensadores porque la evolución es tan lenta que los aportes a la Filosofía Musical han sido muy escasos, sino inexistentes. Pareciera que la Música "gusta" a todo el mundo. Y es posible que sea cierto, pues el "gusto", ese básico placer del homo, hace tan solo que se dibuje una sonrisilla falsa de necesidad, que deja a todo el mundo tranquilo. La Música no se come, por eso el "gusto" debe de quedar desterrado para las musiquillas que entretienen a lo básico del ser. La Música en todo caso es un Alimento para el alma y el espíritu; no importa que los hiper racionalistas impregnados de ateísmo hasta los tuétanos despilfarren en palabras soeces contra los que Sienten la Música más allá de la simple carne. Es muy preocupante que el estado de la Filosofía Musical esté en niveles tan bajos de interés. Pero en fin, con que haya unas pocas mentes pensando en el tema en toda la totalidad del planeta, es suficiente. Es más, con que la Música y sus Ondas Cristalinas sigan rondando el Universo, es más que boyante el asunto de seguir dándole vueltas a lo que entusiasma al alma. Pase lo que pase, la Armonía de las Esferas sigue estando ahí, exista el Universo o no, el Alma sí exuste, el Espíritu sí existe, y es en esa Divina Morada, donde reside, inmutable, la Música de los Dioses, así que... je, ¡qué más da que nadie piense en la Música, se piensa a sí misma! Un saludo. Quirón http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ http://members.tripod.com/~quiron_alvar/beethoven.htm _______________________________________________________________ From: "José Biedma" Subject: EL AMOR LOCO Date: Mon, 15 Mar 1999 «No hay solución fuera del amor» André Breton. _Amanecer_ EL AMOR LOCO Traducción directa del francés por José Biedma para el Cuaderno de Bitácora de la nave Kronos II «¿Puede usted decir cuál ha sido el encuentro fundamental de su vida? -¿Hasta qué punto este encuentro le ha dado la impresión de fortuito o de necesario?» En estos términos Paul Éluard y yo abríamos hace poco una encuesta cuyos resultados se han dado a conocer en la la revista _Minotauro_. En el momento de publicar las respuestas obtenidas, experimentaba la necesidad de precisar el sentido de las dos cuestiones, al mismo tiempo que ensayaba inferir del conjunto de los pareceres expresados algunas conclusiones provisionales: Si -escribía- la recogida de datos de esta encuesta (ciento cuarenta respuestas para alrededor de trescientos cuestionarios distribuidos) puede pasar cuantitativamente por muy satisfactoria, sería abusivo pretender que todos sus objetivos han sido logrados y que en particular el concepto de encuentro salga con ello aclarado brillantemente. Por el contrario, la naturaleza misma de las apreciaciones que nos han llegado, la insuficiencia manifiesta de la mayoría y el carácter más o menos reticente u oscilatorio de una buena parte de ellas que no están pura y simplemente "cerca" nos confirman en el sentimiento de que allí podía haber, en este asunto, pretexto para un sondeo interesante del pensamiento contemporáneo. El malestar resultante de una lectura continuada y algo atenta de las respuestas obtenidas -de las que se desprenden a pesar de todo varios testimonios valiosos y que recorren breves trazos de luz- nos parece muy revelador de una inquietud cuyo sentido es mucho más amplio de lo que han podido admitir nuestros corresponsales. Esta inquietud traduce en efecto con mucha probabilidad la turbación actual, paroxística, del pensamiento lógico desafiado a explicar el hecho de que el orden, el fin, etc., no puedan confundirse objetivamente en la naturaleza con lo que son para el espíritu del hombre, mientras sucede de todos modos que la necesidad natural acaba de acuerdo con la necesidad humana de una manera bastante extraordinaria e impresionante para que las dos determinaciones se afirmen indiscernibles. El azar ha sido definido como «el encuentro de una causalidad externa con una finalidad interna». Se trata de saber si una cierta especie de "encuentro" -aquí el encuentro mayúsculo, es decir por definición el encuentro subjetivado hasta el extremo- puede ser considerado bajo el ángulo del azar sin que eso entrañe inmediatamente una petición de principio. Tal era la más cautivadora de las trampas tendidas en el interior de nuestro cuestionario. Lo menos que se pueda decir es que ha sido rara vez evitada. Breton/Biedma Continuará el capítulo 2 de _El amor loco_ _______________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Tauin ( 33 ) Date: Mon, 15 Mar 1999 ............../.............. Bueeeeno, dice Ra, yo me encargaré de la función clorofílica...; (¡¡¡???, dijeron los otros, ¿quién ha dicho nada de la función clorofílica?) Fui yo, me parece, dice Shesmu, pero para estar seguro tendría que revisar la computadora y ver lo que dijimos anoche. Da igual, no hace falta, dice Menes, lo dijera quien lo dijera es a Ra -(el Sol aquí presente)- a quien le corresponde realizar la función clorofílica esa de las plantas; Es lo que yo creo, dice Shesmu, ¿cómo se hace? Ra carraspeó, y una tempestad helioeléctrica arrasó los cielos, o por lo menos un poquillo de cielo, el de por aquí, en forma de auroras boreales y cosas de esas; la función clorofílica es vital para la vida; Se comprende, asiente Menes; y de ello se deduce, continúa diciendo Ra, que la vida de la Atlántida ha de ser un resultado continuado de la función clorofílica. ¿Y no podrías explicarte con una miajilla más de claridad?, pregunta Ikh; Lo intentaré, pero estos enigmas de la biofísica son tan inextricables que hay que estar iniciados para comenzar a entenderlos aunque no sea mucho. Ve al grano, dice Menes, imaginamos que la clorofila es una estructura física de la piel de los vegetales destinada a realizar la fotosíntesis, o sea, a tomar a la luz como fuente de energía para sus operaciones bioquímicas vegetativas; hasta aquí todos de acuerdo, ¿pero cómo se forma en presencia de luz solar? La verdad es que Ra no tiene ni idea de cómo se formaría la clorofila, pero en su papel de rey del cielo y padre de la vida no podría nunca reconocerlo, eso lo comprende cualquiera; así que se confió a la inspiración y siguió p´alante: Yo soy el origen de la vida en este astro, ¿vale?, y es adecuándose a mí manera de ser cómo las plantas han elaborado su clorofila, estímulo-respuesta que se dice: Ellas han creado en su piel -y más adentro- un sistema coherente con la longitud de onda de mis vibraciones; si me hubiera dado por cantar en vez de por echar luz, la clorofila no sería verde, probablemente, sino marrón o de un color como más oscuro, y las plantas crecerían oyendo música. Eso tiene su lógica, dice Shesmu a Menes: la clorofila es un modelo de cómo un tipo de seres puede adaptarse a cualquier fuente energética circunstancial. En este caso tenemos a Ra en plan de generoso, que va de luz, pero la energía tiene un montón de otras más formas que también podrían ser utilizadas. ¿Por ejemplo? pregunta Ra; La energía mental, responde Ptahnun, hasta ahora es la forma de energía más poderosa que conocemos. No directamente, dice Seth, que estaba deseando meter la pata, sino a través de una instrumentalización material de algún tipo. Pues ahí tienes la respuesta, so malage ("mal ángel"), en que toda la Artificialidad es nuestra Clorofila, dice Shesmu. La Artificialidad, reconoce Menes, es la respuesta adaptativa de la inteligencia a las condiciones del medio; es pues un sistema tan coherente con el entorno como el sistema clorofílico de las plantas lo es con respecto a la luz del Sol. Y no cabe ninguna duda de que la inteligencia es una actividad mental. Si se nos ocurriera algún esquema sistematizado para captar las energías del Universo y utilizarlas en nuestra propia plasmación vegetativa... tendríamos a la Atlántida hecha en un periquete y creciendo sola y por sí misma. Ji ji ji, se ríe Seth, pero para eso habríamos de tener una mentalidad diferente a la que tenemos. ¿Y cómo sabes tú qué mentalidad tenemos si todavía no la hemos desarrollado?, rebate Ptahnun; mi trabajo ahora consiste en establecer puentes de luz entre todos los edificios de la Atlántida; no sé aún cómo hacerlo ni remotamente, pero el hecho de plantearme el problema y la obligación de resolverlo es suficiente y tiene energía suficiente para empezar a acometerlo. ¡Así se habla, muchacho!, dice Menes brindando con néctar del más caro a la salud de Ptahnun, ¡por tí y que los dioses te ayuden!; Amén, dijeron todos sin contar a Seth, que más bien bebía vinagre; La energía mental, continúa Menes después de tragar un buen sorbo, se nutre de todas las percepciones y de las recombinaciones de percepciones que efectúa la mente, y se proyecta en la forma de una Artificialidad cada vez más completa y coherente con el entorno, del cual es precisamente de donde capta su energía prima. Hétenos aquí pues que la Atlántida está creciendo hasta sin darnos cuenta; -porque no se trata de una creación exterior, sino del crecimiento inmanente de la propia función-. Seth no entendía nada, pero era el único, -los demás lo entendían todo con la mayor de las perfecciones-. ................/.................. M a n ú http://www.kronos.org _______________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Nos volveremos a encontrar Date: Mon, 15 Mar 1999 Nos volveremos a encontrar " No quiero compartir la vida, " pero quiero compartir mi alma " y un beso que me descubrió a quien había estado, " sin saberlo tanto tiempo, " esperando. " Nos volveremos a encontrar " dentro de 24 años en una excursión del Inserso, " tu dando una conferencia y yo " escuchando embobada, y me volverás a besar " y sentiré campanitas " y tu me darás otro beso y un libro, muy erudito, " pero con tu alma dentro, " y yo te volveré a escribir una carta; " y así, entre tus libros y mis cartas, " se realizara un sueño que hablaba de... Nos volveremos a encontrar, no tengas duda, dentro de 24 años y dentro de 24 siglos y dentro de 24 vidas, y ahora, y siempre, y en cualquier momento. Nos volveremos a encontrar porque siempre hemos estado juntos, en la mente tal vez de Dios o en la del Sol o en la de una estrella, en este aire que compartimos, en este astro que pisamos, en este jardín del cielo en que vivimos. Nos volveremos a encontrar por los caminos de los días y las noches y los años, y regresaremos siempre al punto inicial del sueño, al Tiempo Aquel, al Mundo Aquel, en los que las almas se comparten, y los libros, y las oraciones, y los besos y los deseos, y la luz y el aire, y siempre... siempre... siempre... nos volveremos a encontrar. M a n ú http://www.kronos.org ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre 97 http://www.kronos.org/bitacora/ http://www.kronos.org/ Apartado de Correos: 373 28940 Madrid - España ___________________________________________________________________ Para Suscribirse ;-) Para Desuscribirse :-( ___________________________________________________________________ http://www.kronos.org/bitacora/03-marzo-99/1386Lunes15-3-99EdicionNoche.txt