From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1422 Sabado 27-3-99 Edicion Noche C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o mailto:kronos@kronos.org http://www.kronos.org/ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/bitacora/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ************************************************* S U M A R I O ************************************************* 1422 Sabado 27-3-99 Edición Noche _______________________________________________________________ Pablo Helguera_______Más poemas inéditos de Rodolfo Limonini IV Quiron-Alvar_________________Músicas y Músicos Desconocidos (1) Manuel Montes__________NOTICIAS DE LA CIENCIA 57: Armas Sónicas Juan F. Bautista Treviño____EL SENDERO A LA INICIACIÓN (58) 14. José Biedma____________Glosario de la Mente: CULPA Y TABÚ II/II Manú_____________________________________________La Otra Cábala _______________________________________________________________ From: "Pablo Helguera" Subject: Más poemas inéditos de Rodolfo Limonini IV ../... Nadir Hubo, en su tiempo, un café al que llegamos cuarenta y siete cocineros para preparar huevos acorralados en fa. Sólo tú y yo sabíamos que nunca se cocina nomás por nomás, y sabíamos como buenos acróbatas empedernidos que la cuenta llegaría, tarde o temprano, con o sin sonrisa. Pero el tournedós nos sabía demasiado a fuentes romanas como para dejar nuestras carreras soñadas desde edades barrocas. Sucedió lo siguiente: llegó un chino vendedor de albercas, vinieron los de la telefónica con sus latas e hilos, como los que se amarran a los carros en historias que bien acaban, tú lo sabías, y realmente no había manera alguna de que yo dejara la cuerda floja y aún menos con la charola de merengues en mi mano. Tampoco se podía, como querías, hacer de trenzas corazón y lanzar juegos pirotécnicos con la cara de Morelos y Pavón. Malabareábamos lágrimas , tomamos taxis infinitos de un extremo a otro, agotamos las gomas de borrar del pueblo tratando de borrar nuestros errores y ponerlo todo en claro, pero fue inútil: las arañas se nos trepaban por las gargantas, la crema facial, antes ebúrnea rosa, en grasa zapatesca se volvió. Por infantilismo metí tu ropa negra a la secadora y ante mis dolorido ojos desapareció, burlona. Aunque ya había expirado el yogurt y no había más espuma en la alcantarilla necio traje el equipo de buceo, y hasta la máquina de recitación. Pero ni las velas, ni las tarjetas navideñas podían regresarnos al chino con las albercas, ni los edificios coloridos de los art decó treintas, ni las camas hechas con teléfonos públicos, ni los rusos blancos en la penumbra, ni al vendedor de croquetas eternas ni al danzante de rap ni las conversaciones en la catedral ni los pimientos rellenos en el hospital ni a nosotros mismos en la cuerda floja. Era parte del menú de comida corrida, y que su precio jamás concuerda con la realidad. Hastiado, y a la vez, hambriento, no quiero seguir comiendo ni quiero dejar de comer, no quiero seguir cocinando ni quiero dejar la cocina, ni pienso decirte ya nunca, como planeaba, que nunca he tenido sentido del gusto y que en mi caso, comer un filete o un trapo es lo mismo. pero eso sí: no me digas nunca que abriste tu propio restorán chino con una alberca. ________________________________________________________________ From: Quiron-Alvar Subject: Músicas y Músicos Desconocidos (1) Date: Sat, 27 Mar 1999 Hola, Krónidas felices, tengo la ilusión de presentaros, a partir de hoy, lo que puede ser oootra de esas largas series, esta vez sobre los distintos y desconocidos músicos que andan rondando por ahí, y que como os decía el otro día es una manera más de adentrarnos en lo que sería una pura Filosofía de la Música, que aunque no exista, debe de ser suscitada por nosotros para que de esa manera salga a la luz de una vez. No se tratará tanto de hacer un recorrido histórico ni mucho menos, si no más bien de saber por qué no han estado esas músicas desconocidas más en su sitio. Tampoco saber si hay calidad o no, saber hacer o no; es algo diferente. Quizá hasta resulte ser algo meramente mental, lo cual no estaría nada mal; hacer Musicoterapia sin ser músicoterapeuta, pero a menos cosas se sean técnicamente, más libertad de acción. Todo comenzó el otro día, cuando desde hace tiempo dejé de escuchar la radio, y por lo tanto dejé de indagar en el amplio universo musical. Cuando pasa el tiempo a veces pasan cosas, y ese día pasado y tras esa pausa temporal ocurrió: Escuchaba una música de Villa Lobos, un músico brasileño de este siglo que ya no está. Su música es una mezcla entre lo europeo y lo americano,entendiendo americano como lo que es: Contar con el continente americano a partir de México, pues más arriba no hay nada que merezca la pena resaltar;en todo caso algún músico que otro que ha sabido aprender de los distintos lugares del mundo donde sí ha habido historia, y musical la que más. La obra que escuchaba se trataba de un concierto para violonchelo y orquesta. Como expliqué en la otra ocasión, había una especie de desacuerdo entre la orquesta y el instrumento solista, lo que me hizo pensar en la necesidad o no de la introducción de cualquier compositor en un mundo que no conoce, o lo que es peor, que no lo siente, pues en el universo musical las notas que conforman la música deben de ser sentidas como todo Arte Bello que se lleve a cabo. La Música de la orquesta era la perfección absoluta, y comprendí la exaltación de otros músicos, la proximidad y la influencia en esos otros músicos. La rapidez, la soltura y la sublime reiteración del concierto orquestal, me recordó de inmediato a nuestro ya conocido Glass. De ese modo comprendes la existencia de algunos músicos que no han sido valorados como se debiera haber hecho. Si un músico no hace mella en ninguno otro que venga del futuro, no ha conseguido nada. El concierto de violonchelo de Villa Lobos no vale prácticamente nada, sin ánimo de menospreciarle, pues como reitero, la creación en la música de la orquesta es vivaz y elocuente, formidable y visionaria, con esos despliegues de espacios repletos de colores preciosos y de pensamientos que te llegan y eres capaz de transformar, si eres Poeta, en otra cración. ¿Para qué intentar quedar bien a través del Arte? No es preciso. Cada uno debe de hacer lo que sabe hacer. Si te adentras en caminos nuevos, deberás saber, desde un principio, si eres capaz de introducirte y llegar a una meta lógica, creíble. Villa Lobos definitivamente no lo logra en ese concierto . Si no hubiera tanto recelo por la metacreación, esto es, el ir más allá de lo creado por cualquiera, ese concierto de violonchelo quedaría perfecto sin el violonchelo. De ese modo se podría actuar sobre muchas otras músicas de otros muchos autores, pero claro la "comunidad musical" se pondría hecha unas garras encrespadas a más no poder. Pero no sería nada nuevo, en otras Artes, en la Literaria por ejemplo, se han hecho cambios, adaptaciones, y no ha pasado nada. Aquí lo mismo. Cuando por ejemplo escucho la magnífica obertura o entrada de las Valkirias de Wagner, siempre me quedo con las ganas de continuarla cuando llega a ese final inadecuado. Vale, quizá peque de falta de humildad y todo lo que se quiera, pero cosas peores se han dicho de autores aún más excelsos y no ha ocurrido nada. Yo pretendo ir más allá, y cuando la técnica lo permita, haré todos los experimentos prácticos que sean necesarios, y ese final de la obertura mencionada de Wagner, o ese concierto de violonchelo, serán cambiados. Nada es inmutable, tan solo lo perfecto. Pero ojo, o diente, me es lo mismo, no hablo de gustos, como siempre, hay que salirse de esa apreciación para poder actuar de manera fría, por muy contradictoria que sea la frialdad y el Arte, pero si no se hace de ese modo, nada habría que hacer. En su tiempo se podrá escuchar, ya veréis lo bien que queda ;-) Quirón Alvar http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ http://www.kronos.org/ ________________________________________________________________ From: Manuel Montes Subject: NOTICIAS DE LA CIENCIA 57 Date: Fri, 26 Mar 1999 -------------------------------------- NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA -------------------------------------- -ARMAS QUE NO FUNCIONARAN: Parece que las esperanzas de construir un arma sónica, de efectos debilitantes, están condenadas a desvanecerse. Durante algún tiempo, los constructores de armas han estado trabajando en un método nuevo de defensa y ataque. El objetivo es incapacitar a las personas mediante el poder de las ondas de sonido de muy baja frecuencia, imposibles de oír pero que causarían náuseas y diarrea, debilitando el cuerpo y por tanto impidiendo su óptimo comportamiento. Los técnicos creen que un arma así facilitaría la lucha contra los actos delictivos y aumentaría la efectividad de los agentes antidisturbios sin que sea necesario ejercer la violencia física. Sin embargo, JŸrgen Altmann, de la Ruhr-University Bochum, ha estudiado en profundidad el problema y ha llegado a la conclusión de que las bajas frecuencias (infrasonido) no son capaces de ocasionar los efectos deseados. La idea procede de estudios realizados hace tiempo por el Pentágono estadounidense, sobre lo cual el escritor William Arkin ha obtenido documentos gracias al Freedom of Information Act y que mencionan explícitamente el uso militar de las bajas frecuencias para incapacitar tropas enemigas. El sistema, para la policía, sería más ventajoso que los gases lacrimógenos u otros productos químicos, ya que es benigno con el medio ambiente y se puede controlar mejor. El hecho de que las vibraciones de baja frecuencia puedan hacernos sentir enfermos procede de observaciones sobre cómo afectan los terremotos a las personas. El genial científico Nikola Tesla llegó a intentar reproducir el efecto mediante un sillón vibratorio. Según Altmann, todas estas observaciones se basan en vibraciones mecánicas en sólidos, que transfieren la energía al cuerpo humano de forma más eficiente que las ondas sónicas a través del aire. Así, pruebas con niveles de hasta 170 decibelios no han producido los efectos esperados. Si bien el aire transmite bien los infrasonidos, las ondas son tan largas (17 metros o más) que se distribuyen demasiado rápido como para formar un rayo controlable. Los ingenieros militares, de hecho, han "redirigido" sus investigaciones. El primer objetivo es ahora estudiar los efectos reales de las bajas frecuencias sobre el cuerpo humano antes que construir ningún prototipo de arma. (New Scientist) "Noticias de la Ciencia y la Tecnología" de Manuel Montes. http://www.amazings.com/ciencia/index.html ________________________________________________________________ From: "Juan F. Bautista Treviño" Subject: EL SENDERO A LA INICIACIÓN (58) 14. EL SENDERO A LA INICIACIÓN MENSAJES DEL MAESTRO DJWAL KHUL de "COMUNICACION COSMICA" ../... ¿Por qué el discípulo asiste a la escuela? Ahora bien, el discípulo asiste a la escuela esperando encontrar una respuesta a sus inquietudes, cuando éstas son el resultado de una honesta búsqueda; o bien, busca experimentar una satisfacción profunda que no es capaz de conceptualizar, porque en realidad es el efecto que las energías de la escuela producen en su propia aura, dándole una sensación de bienestar y de paz interior que no encuentra en su vida cotidiana. Ya sea la primera o segunda razón, el discípulo asiste a la escuela, la fortalece con su sola presencia y, a la vez, recibe los beneficios de la enseñanza, generalmente en el mundo simbólico del discípulo, la escuela es representada por su instructor, al que inviste como el representante genuino de los principios de la enseñanza; normalmente, en las primeras etapas, el discípulo cifra toda su búsqueda, todos sus esfuerzos, en copiar la conducta de aquel que le está instruyendo. Pasará tiempo antes de que el estudiante reconozca que tanto la escuela, como el instructor, como el resto de los factores que envuelven y conforman su vida, no son más que instrumentos para que él mismo construya el puente que habrá de recorrer hasta llegar a la divinidad; es decir, pasará tiempo antes de que el discípulo reconozca su propia responsabilidad en todas las acciones que emprenda. Más adelante en el sendero, cuando el discípulo ha abandonado o bien ha probado diferentes escuelas o grupos de enseñanza, su mente se encuentra mejor preparada para establecer un juicio acerca de cada una de ellas; nuevamente, el discípulo equivoca sus razonamientos al tratar de juzgar una enseñanza únicamente por sus representantes; nuevamente el discípulo probablemente se equivoque al pensar que está buscando una enseñanza, cuando en realidad lo que anda buscando es un ídolo para su mente. Ejemplo y responsabilidad del instructor. Todo esto es natural y perfectamente explicable, de allí la gran responsabilidad de los instructores de las distintas escuelas, de poder llevar a su vida diaria, la mayor parte o la totalidad de los conceptos que explican en sus sesiones, de esto se deriva la gran deserción que se muestra en las diferentes escuelas. El discípulo reconoce su fuerza interna. Poco a poco el discípulo va formando una opinión más concreta de lo que es la enseñanza espiritual, con la lectura de los libros, con la acumulación de sus experiencias personales, con el enriquecimiento que le va otorgando el estar presente en diferentes escuelas o grupos, o bien, simplemente con el paso de los años que dan la madurez necesaria al discípulo. Poco a poco va reconociendo que el camino que él está siguiendo, es independiente de las diferentes escuelas o instructores, que el camino lo está recorriendo él solo, que la fuerza que lo impulsa a seguir es una fuerza interior y no el magnetismo de determinadas escuelas o instructores. Cuando esto empieza a ocurrir en la mente de los aspirantes, entonces la búsqueda continúa de una manera mucho más consciente y positiva, el discípulo ha pasado entonces por el punto de no retorno, y efectivamente las distintas enseñanzas, que ha recibido, modificaron de manera definitiva su personalidad y su aura. Cuando esto ocurre es muy probable que el discípulo no cambie ya de escuela, permanecerá en una, reconociendo que el peso de su responsabilidad para evolucionar, recae sobre él mismo y no sobre la institución; en ese momento, él se convertirá en un ayudante consciente de la labor de la propia escuela y, probablemente, sienta la necesidad de empezar a participar esos descubrimientos que él ha logrado al resto de los discípulos que se encuentran en las primeras fases de la enseñanza. El despertar a la necesidad del servicio es uno de los grandes momentos en la evolución del estudiante. Deseo que estas palabras sean meditadas cuidadosamente. ../... ________________________________________________________________ From: "José Biedma" Subject: Glosario de la Mente Date: Fri, 26 Mar 1999 José Biedma para el Cuaderno de Bitácora de la nave Kronos CULPA Y TABÚ II/II ../... Indudablemente, desde el siglo XVII hemos progresado hacia una sociedad en que el orden legal-racional sustituye el orden sagrado de los tabúes, en un progresivo proceso de secularización y desencantamiento del mundo y de la vida. Si la humanidad se hubiese sometido pasivamente a los rígidos principios que imponían los mitos tradicionales, nunca hubiese sido capaz de desarrollar sus potencialidades intelectuales, artísticas, tecnológicas, científicas..., pero está por ver si esa secularización podrá alguna vez ser absoluta. Kolakowski opina que tenemos buenas razones para conjeturar que el papel de los tabúes en las relaciones sociales es sustancial. Por muy frecuentemente que sean violados, los tabúes siguen vivos mientras su violación produzca sentimientos de culpa. Culpa y fuerza física son los únicos instrumentos con que cuenta la humanidad para imponer reglas de conducta y darles forma moral. Por consiguiente, una cultura sin tabúes es tan imposible como un círculo cuadrado. Kolakowski no pretende decir que de la creencia en Dios se siga necesariamente un comportamiento justo. Pero sí cree hallar argumentos que prueben que el lazo que vincula el bien y el mal al dominio de lo sagrado es muy fuerte. La conciencia del mal es genéticamente anterior a la del bien. Fue la experiencia del fracaso y del pecado la que humanizó a nuestros primeros padres, al ver al ser derrotado por la nada. Lo sagrado, el ideal de un poder trascendente y perfecto, se nos revela en la experiencia de nuestra imperfección. La religiosidad es la conciencia de la insuficiencia humana, y se la vive en la admisión de nuestra debilidad, de nuestra penuria respecto al bien y la verdad. Dicha consciencia de la contingencia no tiene por qué ser incompatible con todas las especies de humanismo, pero sí lo es con el humanismo radical, hercúleo o prometéico, que está llegando a ser dominante en la civilización tecnológica. Desde la Ilustración, y después de las sucesivas revoluciones industriales y tecnológicas, se ha ido extendiendo el prejuicio según el cual no hay límites a la autoperfectibilidad humana o que las personas pueden definir arbitrariamente los criterios del bien y del mal. Ninguna religión puede admitir este tipo de suberbio humanismo. Además, está por ver que esta divinización del hombre, que supone que la raza humana no encuentra obligaciones y derechos prefijados, sino que los crea a su placer, o sin más límite que el acuerdo democrático, produzca una comunidad social menos agresiva y menos doliente. Por el contrario, los últimos ensayos de desencadenar al hombre de la tiranía imaginaria de Dios han producido esclavitudes más siniestras que las que nunca haya estimulado el cristianismo. Para Kolakowski, el cristianismo es la expresión de lo que hay de duradero en la miseria y la debilidad humanas. Supone que en cuestiones morales nuestras elecciones están limitadas en el sentido de que las normas básicas para distinguir entre el bien y el mal no tienen su origen en la libre decisión de los hombres, sino que nos han sido dadas por una autoridad con la que no podemos discutir. El cristianismo enseña que hay fuentes de sufrimiento que son ontológicas, imposibles de suprimir, que en la mayoría de los casos curamos nuestras desventuras con medicamentos que producen más enfermedad, mientras que la cura o salvación definitiva está fuera de nuestro alcance y sólo puede proporcionarla el doctor divino. Por supuesto, esto no quiere decir que no estemos obligados éticamente (civilmente) a mejorar lo que sí podemos por nuestras humanas fuerzas y mediante la aplicación del talento que nos ha sido dado. Pero los grandes profetas del ateísmo han coincidido en negarse a admitir la permanencia ontológica de la fragilidad humana. Para ellos, la capacidad humana de autocreación no tiene límites, el mal y el sufrimiento son contingentes... la mente humana no necesita ninguna revelación ni enseñanza de fuera. Frente a esto, el mensaje invariable del culto religioso es: "La distancia de lo finito a lo infinito es siempre infinita; todo lo que creamos está destinado a perecer tarde o temprano, la vida está destinada al fracaso y la muerte es invencible a menos que participemos en la realidad eterna que no es producto nuestro sino de la que nosotros dependemos; podemos percibirla, por oscura e inadecuadamente que sea, y es la fuente de todo nuestro conocimiento del bien y del mal". En su Filosofía de la Historia, Hegel escribió que el hombre sólo puede respetarse a sí mismo si tiene conciencia de un Ser superior, mientras que la promoción del hombre por él mismo a la posición más elevada ('hybris') entraña una falta de respeto de sí. En este punto, el fundador del idealismo absoluto no dice nada que no estuviera implícito en la tradición cristiana. En efecto, siempre puede pensarse que si el hombre declara ser el supremo legislador en cuestiones de bien y de mal, no tiene fundamento convincente alguno para respetarse a sí mismo ni para respetar nada, puesto que la dignidad humana no puede validarse dentro de un concepto naturalista del hombre. Y puede argüirse que la misma idea de dignidad, si no es una fantasía caprichosa, sólo puede basarse en la autoridad de una Mente indestructible, más que humana. José Biedma para el Cuaderno de Bitácora de la nave kronos. ________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: La Otra Cábala Date: Sat, 27 Mar 1999 ¡ Qué temazo, mamma mía ! Pongamos el ejemplo de Nau el Viejo : " El Exilio " : Analicémoslo y luego sintetizémoslo : Todo depende del sistema de base que se utilice. Yo conozco uno que me gusta mucho más que el de la Qabalah tradicional adscrita al idioma hebreo. Evito decir su nombre porque ya se sabe que esto del esoterismo va de secreto para sólamente los iniciados etcétera etcétera etcétera. Pues bien, tenemos que: EL EXILIO Analicemos primero "EL" = E -vegetal, color blanco-, L -Realización- = EL (sin acento) Tú Hacías; ÉL (con acento) Arbol. Vamos con la otra palabra : EXILIO = EKSILIO = E -vegetal, blanco-, K -Primordialidad-, S -Continuidad-, I -vida, existir, ser, amarillo-, L (ya está dicho), I (ya está dicho), O -fenómeno, acción, negro-. Vamos ahora con sus sílabas : EKS -funciones vegetativas-, SI -afirmación, ser-, KSI -afirmación primordial, ser primordial, LI -ellas, antes-, LIO -periódico, diario-. Y vamos ahora a ver si somos capaces de sintetizar : EL = " Tú plantabas un árbol, blanco y realizado, (ya bastante grande)." EKSILIO = " La Esencia Primordial de Cada Día = Tu vivir cotidiano. " Interpretación : " Tú, en un pasado continuo, enraizabas tu persona y tu personalidad en una tierra que ya no está bajo tus pies; en la cual tierra tenías tu razón de ser, tu origen, y tu continuidad vital, -el Arbol de la Vida-. " El texto "EL EXILIO" sólamente dice esto, -además de una vaga referencia a ELLAS, a un plural femenino- ; pero del texto mismo se desprende una clara nostalgia por la tierra perdida, por el Origen Vital ahora alejado, y por tu CAÍDA como hoja desprendida del Arbol Eternamente Verde, arrastrada por el viento a lejanas tierras. Hace poco comencé a estudiar la Cábala y la encontré demasiado forzada y un poco demasiado confusa, -como condicionada por alguna ideología preexistente que obliga de antemano a interpretaciones "ortodoxas"-. Encambio, el sistema que prefiero del que va esa muestra es pura matemática transracional. Ahí no hay nada o poquísimo que "interpretar", sino que uno se limita a utilizar el álgebra conceptual que está en la base del sistema, y a LEER lo que se diga. La lingüística moderna, la semiótica, la semántica, y las demás ciencias del Lenguaje -y por tanto, de la génesis AUTOMÁTICA del pensamiento- describen innumerables interrelaciones entre las ideas con soportes en las palabras, letras y sílabas, aunque en mi opinión están todas muy despistadas respecto a las claves básicas, -que están en la relación mutua de los movimientos mecánicos del habla (y de sus conjuntos neuronales correspondientes- con el significado -MENTAL- que la consciencia neurónica atribuye a cada uno de tales movimientos-. Estamos pues -al pensar y al hablar- ante un caso de dinámica interna del cerebro, y en niveles tan profundos que la civilización no ha hecho sino empezar a entrever. Hoy estuve estudiando los diversos spins de las subpartículas atómicas y sus grados de congruencia en física cuántica, sus efectos y sus IMposibilidades; y la lectura me recordó lejanamente a la Cábala, e impresionantemente cerca al método que os muestro: Las palabras, las letras y las sílabas también "SE GIRAN", se INTEGRAN o se REPELEN : Hay conjuntos impronunciables porque son también IMPENSABLES, -pero en semántica tenemos recursos de los que carecen la Naturaleza y sus Físicas-. De esto se evidencia que el Lenguaje es real y verdaderamente Mágico y Milagroso; y que las antiquísimas tradiciones del uso de palabras y frases mágicas para producir efectos o evitarlos tenían toda la razón de una Inconcebible Civilización pretérita perdida. ¿ Realmente perdida ? M a n ú http://www.kronos.org ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre 97 http://www.kronos.org/bitacora/ http://www.kronos.org/ Apartado de Correos: 373 28940 Madrid - España ___________________________________________________________________ Para Suscribirse ;-) Para Desuscribirse :-( ___________________________________________________________________ http://www.kronos.org/bitacora/03-marzo-99/1422Sabado27-3-99EdicionNoche.txt