From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1450 Martes 6-4-99 Edicion Matinal C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o mailto:kronos@kronos.org http://www.kronos.org/ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/bitacora/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ************************************************* S U M A R I O ************************************************* 1450 Martes 6-4-99 Edición Matinal _______________________________________________________________ Susana Sarmiento_____________________________________Dime Madre Elia______________________Simbología de el Cuervo Blanco ( 30 ) Jes___________________________________________Faenas cotidianas Quiron Alvar________________Con los tirachinas en la guerra $4$ José Biedma_____________________________Pasión de lo divino (8) Manú_________________________________________________Las flores _______________________________________________________________ From: Susana Sarmiento Subject: Dime Madre Date: Tue, 06 Apr 1999 Saludos Krónidas: aquí una reflexión de un poeta de éste siglo poco conocido. DIME MADRE Dime, madre, cómo puedo vivir si no me dejo querer. Dime, madre, cómo puedo seguir si querer yo no me dejo. Madre, dime cómo saco yo el amor que me crece sin medida me ahoga sin remedio y no tiene consuelo. De ti sé, madre, el color de la tristeza. Es el mate de mi piel, la sombra de mis ojeras, las palabras silenciadas y dolor que llaman pena. Dime, madre, cómo puedo yo querer si querer yo no me dejo como quisiera querer. He olvidado las sonrisas. Sólo practico el llanto. La poca fe que me queda agoniza sin nuevas semillas. Madre, qué negro que es el fracaso. qué oscuro el miedo De no haber tenido tu mano me acostumbrado un camino de tactos ajenos, a veces desesperados, otras inoportunos, casi siempre insuficientes. Madre, dime, a qué sabe de verdad la vida A naranja, a membrillo, a chocolate o sal. Miénteme madre. Dime en el alma caben todos los sabores, que además de la amargura, caben la dulzura, la ternura y el ensueño Madre, dime una vez, sólo una, que el amarillo nunca se muere, que el azul es de verdad inmenso, que entre una flor y un beso no se escoge, que son infinitos los te quieros y las sombras se evaporan. Dime, madre, aunque sea dormida, que ha nacido de tu boca una sonrisa, y que el agua no es tan fría. Dime, madre, y miénteme. Cuándo vuelva yo a nacer probaré gustos distintos, temblaré por otras razones, cambiaré de compañera y abandonaré el infierno que anida en la soledad. Manuel Benitez Carrasco Que sea el amor, la razón de nuestra existencia. Besos y pensamiento muy positivo para todos. Susana _____________________________________________________________________ From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: Simbología de el Cuervo Blanco ( 30 ) Date: Mon, 05 Apr 1999 Un saludo glorioso y divino a todos vosotros, queridos amigos, porque hoy entramos por la puerta grande; el broche final y magnífico de esta Opera histórica para el Futuro. En el Cuervo Blanco se ha producido un hecho prodigioso que como todo auténtico milagro se da tan sencilla y llanamente que pasa tranquilamente ante los ojos del mundo sin que se percate de lo extraordinario que en él acaba de ocurrir. En ocasiones ni las manos que lo realizan se dan cuenta, tampoco es preciso mas complicación que fusionarse en Amor con el Misterio del Mundo y dejarse inundar el corazón y la vida de él. Y esto si que es un Milagro Grande y Maravilloso. El Cuervo Blanco fue pensada y creada con motivo del 500 aniversario de las conquistas realizadas por Portugal, pero la Opera no salió marioneta de divertimento, ni salió medalla que clavar en la piel de la historia. Salió con Alma. Y qué Alma, tan profunda que en ella respira la esencia Inmortal del Luminoso Espíritu que no cesa en su crecer, en su descubrir; siempre nuevo, blanco, inocente y soñador; que abre sus ojos curiosos ante incesantes y cada vez más elevados retos. El divino espíritu que ha impulsado a todos lo héroes, y que impulsa a los nuevos presentes y futuros. Tal vez no existan ya tierras exóticas por descubrir, ni victorias guerreras limpias y nobles, ni viajes al espacio que no guarden silencio ante los pies que lo recorren. Por allí ya se pasó y Ahora otros mundos se abren llenos de Misterio. Mundos Blancos que siempre han estado Aquí, latiendo en ese corazón divino que es el nuestro. Segunda parte del V ACTO del Cuervo Blanco. Comienza con el escritor enumerando a todos y cada uno de los hombres cuya vida fue trascendental para la historia de Portugal. Los que han pasado a la Inmortalidad Histórica y que simbolizan el espíritu de todos los héroes del mundo. -El escritor. " Joao Afonso, maestro de remolares. Joao Afonso, carpintero y maestro de galés. Joao Afonso, maestro de calafates. Fernando Afonso, maestro de navegación de la India. Pero de Alenquer, piloto y descubridor. Gonzalo Alvares, piloto y patrón mayor de la navegación de la India y Mar Océano. Pedro Alvares, maestro de naves de la ruta a la India. Pedro d´Andrade, descubridor. Antonio Gonzalves Bica, constructor naval. Alvaro de Braga, escribiente de la Aduana y Tesorería Real de Oporto. Tomé Branco, patrón mayor de la India. Esterao Cordeiro, piloto. Joao Carreira, marinero. Antonio da Costa, maestro de calafates de la ribera de Goa. _________En este momento dos bandas verticales, símbolo de divinidad, descienden desde el centro del escenario. El fondo abstracto de caóticas formas ha desaparecido y todo se hace de un intenso azul con mezclas de celeste. Las bandas son negras y los dos cuervos se ponen cada uno en un extremo creando con esto una puerta que representa el paso a través de la muerte hacia la divina Inmortalidad. El escritor con voz serena y firme continua recitando el nombre de los héroes de los descubrimientos. Bartolomeu Días, navegante, descubridor. Joao Días, piloto de la barra. Joao Alvares Fagundes, descubridor. " -Cuervos (Recitativo final) " No hay nada que temer, esto negro son mis manos bien firmes en el barro. Y aquello debe ser el sur donde pongo el pie en el resto del mundo y de mi esperando adormecido traicionado. " ----- Y realmente no hay nada que temer, la muerte no existe para los héroes vienen a decir los cuervos. Sus vidas son las manos firmes en la tierra del espíritu de evolución y conquista de el mundo; inmortales que atraviesan la puerta de los dioses. No hay nada que temer en la breve apariencia de la vida. Ella es sólo la mano que toca la materia, una parte de un inmenso y divino cuerpo que espera despertar; que las vidas se reconozcan manos suyas. Y llegado a este momento de la obra comienzan a pasar todos los personajes que han intervenido en la magistral ópera por el centro de las dos bandas que conforman una puerta de entrada hacia la divinidad. Traspasando ellos también el umbral del tiempo caminando hacia lo que permanece siempre; hacia la Inmortalidad, en un momento lleno de profunda emoción. Emoción que casi es superada, y sí si que lo es en el Epílogo. E P Í L O G O La música es serena, emotiva, repleta de vida y de entusiasmo. Refleja el espíritu abierto y radiante al futuro y a un mundo que todos llevan en la mirada, el de la amable y armónica unión con el espíritu de esta Ópera Viva y con lo que ella representa. Todos los personajes unidos en una gloriosa apoteosis comienzan a cantar, juntos y radiantes de alegría. Se unen a ellos todos lo que han intervenido cantando en la sombra, los miembros del coro, y el canto se va elevando y elevando en un celestial despegue. Cantan al cielo; a ese cielo de mágicos azules al que han dedicado su esfuerzo. Al espíritu misterioso que les ha dado vida sobrenatural con esta Obra de Arte y con el que conforman un sólido y compacto ser único y perfecto. Levantan todos su brazo derecho y su mirada hacia ese cielo de azules al que aman y al que dedican su entusiasmo; un cielo de futuro, de espíritu, de inmortalidad...A él saludan y se dirigen con el corazón. Y de este modo finaliza esta Ópera llamada el Corvo Branco. Una obra que abre las puertas a un nuevo futuro para el Arte. Con Cariño y afecto... y con el profundo deseo de que ésta sea sólo un comienzo y la sucedan muchas, infinitas obras de arte con tanta alma y espíritu como el Corvo Branco. Hasta pronto. * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/index.htm _____________________________________________________________________ From: Jes Subject: Faenas cotidianas Date: Tue, 06 Apr 1999 ¡¡¡ Hola a todos !!! He hecho jirones un par de poemas que ahora utilizo para limpiar los espejos interiores. Da un poco de pena verlos reducidos a trapos limpiacristales pero de todas maneras no eran muy buenos. Están esparcidos por ahí, limpio con esos versos la mancha del rincón, enjuago ese marco con otro par de líneas. He perdido un párrafo que merecía la pena, puse la lavadora mezclando verso y prosa sin querer y se han desteñido el orgullo, el color verde y las sábanas templadas de una noche de pasión. Ahora todo se ha condensado formando una extraña frase que habla de caramelos amargos y de odio a media tarde. También servirá supongo, como todo. Tengo un par de textos tendidos al sol, espero que la luz se deslice entre las líneas porque la verdad es que son bastante tétricos. Se me hace raro que tanta perversidad huela a sábanas limpias y a suavizante de rosas silvestres. Aunque ya se sabe que esto es un mundo lleno de contradicciones. Hay una historia ronroneándome entre las piernas que maúlla pidiendo que la alimente. Está ávida y su comida favorita son las metáforas y las hipérboles. Pero tendrá que esperar, primero tengo que planchar un par de relatos; ya de por sí eran abruptos, pero metí por accidente una palabra equivocada en el cajón, y se enfureció tanto que se revolvió hasta destrozar la mitad de lo que había dentro. Ha contaminado de amor los relatos y algunos han quedado inservibles pero con un par de remiendos y comas aquí y allá la mayoría son recuperables. Creo que se me ha pasado de cocción la sopa de letras y ahora solo tengo un menjunje empalagoso con que terminar la receta novelesca. Aunque quizá podamos remediarlo con un par de ideas esquemáticas que metí en la nevera por aquello de que no perdieran su frescura. Bien, trabajemos, que empiezan a agitarse las plumas sobre la mesa y la tinta pronto empezará a hervir a la temperatura adecuada. Sigo sin entender porqué dicen que las amas de casa somos unas incultas; como ya dije, este es un mundo lleno de contradicciones. Anabel Fernández de la Rosa ¡¡¡ Saludos !!! _____________________________________________________________________ From: Quiron Alvar Subject: Con los tirachinas en la guerra $4$ Date: Mon, 05 Apr 1999 Faltan, de todos modos, muy pocas semanas. Muy buenas, Krónidas todos reunidos al torno del torno. Posiblemente haya mil maneras de contar las noticias que ocurren en el mundo, posiblemente, pero el común de los informantes quedan de a cuerdo en hacerlo de una sola forma: Aburrida, sosa y faltando el respeto a las personas, pues ponen en duda la inteligencia y otros valores de las gentes. -¡Que llegan los apaches!... ¿O eran los mapaches? Nooo, los comanches, bu bu bu bu bu!!! La noticia ha estallado en todos los medios, algunos se han hecho hasta daño y han tenido que ir al botiquín de su lugar de trabajo. No teniendo otro remedio y con las manos vendadas, los piriodistas informistas leyeron la noticia: "El señor del timbre decide mandar doce helicópteros apache; unos helicópteros que son la leche embalsamada capaces hasta de volar boca abajo, no teniendo problema de que se les caigan las plumas ni ná." Todo eso según la agencia "ESA". Las dudas vinieron todas juntas y en tropel, pisándose unas a otras y no respetando los turnos numerados: "¿Apaches, mapaches, anda, che, leche frita? ¿?¿?¿? Desde luego todo existe, es decir, que tanto los apache, como los comanche, los mapache y hasta las leches, son todo nomenclaturas existentes en el ámbito rural de la palabrería existencialista, pero... ¿Qué tienen que ver todas esas palabras con un helicóptero? Es más, ¿los helicópteros pueden mantener las plumas a pesar del giro tan rápido de las aspas de molino que llevan? Si logran llegar esos helicópteros a la zona en conflicto, ¿cuanto durarán en vuelo? Porque claro, si un avión invisible al final se ve y hasta hacen tortillita de merienda, ¿qué no harán con unos helicópteros de esos que son más negros que una oscuridad de tres aumentos? Y entrando en más suposiciones que fácilmente se pueden hacer, ¿qué ocurre si al señor del timbre en verdad se la ha metido en la cabeza que puede mandar indios de las reservas norteamericanas? Está claro que serán mejores soldados que esos que son más traslúcidos que el plástico ese con que se envuelven las sandías en verano. Los indios de todas partes siempre han tenido más agallas. Pongo una pestaña del codo derecho en el fuego, a que con flechas y arcos se consigue más que con toda esa mondonga de armamento ultramoderno, ¡seguro! La otra opción si que no vale; un mapache no puede combatir, porque los mapaches son gente osácea muy pacífica, y no se van a dejar engatusar por un señor que lleva como apellido el sonido de un timbre, que no, que con queso a mí no me la dan, ni si quiera a los mapaches, a esa clase de animalillos el queso no les mola. De todas maneras la situación en la Europa central está controlada, con esos generales de mil estrellas y esos portabocinas, -pues voces ya no tienen- está todo, bajo control. Miren sino el espectáculo patético entre un general de apellido impronunciable, y otro general de igual apellido impronunciable, uno de no se sabe qué país, y el otro francés. El de ni se sabe qué país: "La TONTAN ha decidido que sí mandará tropas de tierra, no sabemos si de terrones o de barro puro con mezcla de rastrojos, o si de arcilla sio2, pero de seguro que los mandamos pá que hagan algo con esos malditos..." El general francés le detiene la alocución y le hace con los dedos índice y corazón ese típico gesto de "ven aquí, bocazas, que vas a ver tú lo que es bueno". El francés: "Tú es que te has vuelto tonto? ¿eh?! ¿Tú es que tienes el cerebro del revés? ¡¿Qué tropas ni qué antropos?! ¡Que no se puede, leréle, que no! ¿Te has olvidado a caso de que nosotros sí tenemos un ejército invisible? Anda, sal ahí y diles a todos esos que no es cierto lo que decías, que ha sido un error de cálculo. El general de ni se sabe dónde sale de nuevo: "En fin, je, que no, que lo que les he dicho antes no es cierto, eran imaginaciones mías. Ya saben, la primavera ha llegado y la sangre se me ha alterado. Compréndanme, veinte años en el servicio y ni una guerra de verdad, no hay derecho. Mis hijos han crecido y ya no quieren jugar a los soldaditos. Creo, snif! que me voy a retirar y a dedicarme a otra cosa, snif, mariposa. Es triste la vida de los mentirosos, pero interesante para los auténticos y avezados observadores. Si no fuera porque posiblemente, repito, posiblemente sea verdad lo de los refugiados, esta "guerra" que se vive en los Balcanes es de risa. Pero no me río de las desgracias ajenas, me río de los desgraciados que no saben hacer otra cosa, que fastidiar a los demás. Ya pagarán, ya. Esto es todo, todo es esto. Chao. Quirón Alvar http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ http://members.tripod.com/~quiron_alvar/suscglass.htm http://www.onelist.com/archives.cgi/PhilipGlass _____________________________________________________________________ From: "José Biedma" Subject: Pasión de lo divino (8) .../... ÉXTASIS La identidad de la experiencia mística y lo erótico no es una cuestión de puro lenguaje. El éxtasis quietista coincide, por lo menos en el mundo secreto que revela la negación, con el elemento emocional, el estar fuera de sí del instante orgiásmico; el estado de gracia , como objetivo final del ritual, es el calor del "épanouissement" amoroso sublimado en espíritu, es decir, vivido en una emoción de la mente, de la que lo físico es un simple y no buscado síntoma... Los artistas barrocos estarán, es verdad, católicamente interesados en mostrar que los signos visibles de esos estados eróticos superiores son patentes y perfectamente identificables, y manifiestan así la verdad de su fe como presencia real de Dios en los arrobos del santo. Bernini es uno de los mejores ejemplos. Esa estética se populizará en el sentimentalismo hierático de las cromolitografías del siglo XIX, pobladas de corazones sangrantes y gestos melodramáticos... No es sólo que el estado extático y el camino místico pueda ser descrito por analogía como un goce erótico, sino que -como declara la santa de Avila- el cuerpo es la caja de resonancia (la redundantia, de San Juan) de ese "desmayo dichoso" en que culmina todo el proceso teopático, de ese abrasamiento amoroso que deja el "dardo de oro largo" y encendido tras entrar por el corazón y llegarte a las entrañas y salir como llevándoselas consigo -como dice Santa Teresa. De este dichoso estado comenta que participa "el cuerpo algo, y aún harto" como de un suavísmo dolor, que es un requiebro tan suave, que pasa entre el alma y Dios, que ella suplica a Su bondad que lo dé a gustar a quien pudiera pensar que miente (Vida cap. XXIX). San Juan es completamente sincero cuando nos habla del Amado y la amada, de senos y regazos, de primaverales aromas delicados, de la alegría fecunda de los campos y el mosto de sus granadas, del arrullo y la llamada de tórtolas y palomas, excitándonos con una sensibilidad prácticamente oriental. Es consciente de la impotencia del espíritu, de la pobreza cromática del pensamiento; por más que en él se haya fraguado el verdadero numen de la pulsión erótica, no puede sino emplear la simbólica de la carne para comunicar su hallazgo: la dulzura que ha dejado la negación y el sacrificio. Sucede que el espíritu se expresa en aquello en que no se satisface. Todas las formas naturales son ahora recuperadas como nombres que emplea voluntariamente el espíritu en la sublimidad de cada verso, en el valor puramente musical de cada sonido, en la armónica conjunción de significados y significantes... Esa poesía maravillosa resuelve milagrosamente el conflicto entre la atracción y la repulsa. En ese paisaje del espíritu se mezcla un perfume claustral con el vaho de licores, elixires y sudores demasiado concretos... Sólo es insincera allí la carne, su propio deseo la ha sacado de sí misma, la ha prendido de lo cultural, de lo religioso, de lo simbólico. ../... _____________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Las flores Date: Tue, 6 Apr 1999 Queridas Beatriz y Eva -(y demás bellas damas)-, estimados amigos, Ayer hablamos de Las Primaveras, ¿y por qué no hablamos hoy de las flores? Es lo normal : se sabe que hay primavera porque aparecen las flores. Las flores son los síntomas. Si no aparecieran de súbito las flores a porrillo, no habría ninguna posibilidad de saber si estamos en primavera o no. A mí eso de la Astronomía me da risa : "Esta noche, a la tres veintisiete y 14 segundos, entrará la Primavera". Y te quedas así, mirando el reloj, y de vez en cuando a la puerta, y dan las tres, y dan las cuatro, y dan las cinco, y allí no entra nadie. Encambio, una tarde, o una mañana cualquiera, o una noche, sientes que de pronto te da en la cara un beso cálido, suave, enervante, acariciante, y un abrazo te rodea por todo el cuerpo, y te estremeces... Y la verdad es que no ves a nadie; pero secretamente, estás en brazos de la Primavera... Yo tengo un contrato especial pactado con la Primavera para que me avise, ¿y sabes cómo? -Mandándome una mañana una mariposa-. No falla : en el momento menos pensado -¡zas!- una mariposa blanca empieza a revolotear cerca de mí. Y me da un gusto de verla... ¿ Tú ves las flores ? -Las flores son otra cosa-, sólo sirven para la gente despistada, que hay que ponérselo todo delante de las narices para que lo vean. Pero una persona atenta ve flores todo el año, -porque las hay-; en invierno, en otoño y en verano. Yo tengo siempre flores en casa; porque si no las hay en el jardín, siempre hay alguna amiga que me las trae de alguna floristería. Son bonitas ¿eh? Yo, la primera vez que me trajeron un macizo de cinerarias -(que son unas flores azules que te pasas)- dije "¡¡¡COÑO!!!" ante tantísima belleza. La flor que más respeto es La Rosa Roja, -no sé por qué-, pero a todas las demás las miro y las admiro y las huelo con devoción, ¿ por qué será ? No creo que sea por sólo estética, sino más bien por el Misterio que en ellas se encierra, o se esconde, o se manifiesta; un Misterio rarísimo que tiene que ver mucho con la Vida, -y con la Esperanza-, y con La Presencia, que es como yo llamo a un Algo que no veo pero que SIENTO; sí, un Misterio, ya de tanto tiempo conocido que para mí tiene muy poco de misterioso. El Misterio en cuestión que hay en las flores no tiene que ver nada o muy poco con la Botánica, y sí mucho con el Universo y con lo que hay más allá. Se trata como ya te habrás imaginado del Amor; sí, del Amor, no te rías, de eso de que están hechas las yemas de los árboles cuando empiezan a brotar; de esa Fuerza Irresistible que nos envuelve y nos atrapa misteriosamente entre sus dulces garras de cálido plumón y seda, de éxtasis y de agonía, de maravilla pura y sin fisuras, -del Amor, como te digo-, de un no sé qué que te vuelve como loco, que te trastorna como si te desbaratara -y que a la vez te encaja contigo mismo, (contigo misma, quiero decir), y te convierte en un ser perfecto, completo, realizado, poderoso, capaz de comerte al mundo. Y fíjate tú por dónde todo eso se ve clarísimamente en cada flor, -sea de la clase que sea-; ahora recuerdo unas flores chiquininas que hay en el campo, allá en mi lejana tierra que ya nunca volveré a pisar, -son diminutas, con muchísimas hojitas como hilos azules, y con el corazón dorado-; viven en un suelo seco y árido, sin humus ni ninguna clase de abono, en la más terrible sequedad. Ni te puedes imaginar la de veces que intenté llevarme alguna a mi jardín del pueblo; pero nunca conseguí que se adaptaran a un suelo mullido y fresco; ni por pienso; -inmediatamente se encogían y se marchitaban; así que no me quedaba más remedio que ir a su campo árido y muerto para verlas una a una y para besarlas. (Cualquiera que me hubiera visto hacer tal cosa...) Hay gente así, -como aquellas florecillas de hilillos azules y dorados-; gente que no se encuentra a gusto en una gran ciudad, ni siquiera en ningún jardín aparentemente hermoso, como parece que sería lo lógico. Y es que hay Jardines Escondidos, Secretos, Misteriosos, tan ocultos a las miradas poco sagaces o poco respetuosas, que parece que no existen, -pero EXISTEN-; yo te puedo certificar que esos jardines existen -y todo el año-; sólo hay que saber mirar. Pasa en esto como con las mujeres, que encuanto pasan los 40 ó 50 años, -(o sesenta o setenta u ochenta)-, mucha gente se cree que por eso ya no son hermosas, -como las flores de mi pueblo-; pero se equivocan. Las personas, -tanto si son mujeres como si son hombres-, tienen su belleza en el Interior, -(o su fealdad desgraciadamente en muchos casos)-, y eso no se nos escapa ni se nos puede ocultar a quienes tenemos Ojos en el alma. Yo conocí cuando chaval a una Hermosísima Mujer de más de ochenta años, -(Doña Benita)-, y como es lógico y natural me enamoré de ella. Doña Benita hablaba conmigo y me prestaba libros, de una gran biblioteca que tenía, charlaba con gracia y con cultura, -como la gente viejísima que no se muere nunca aunque la entierren-, como una chavalilla de mi edad, -como una Vampira-, pero de lo más lindo que imaginarse pueda, lo más amable, lo más educado y correcto, lo más gentil y perfumado, -y a mí me olía a flores, a fragancias venidas de no se sabe dónde, a gloria bendita y limpia, a Sonrisa Mítica, a mariposa-. Doña Benita es una de las personas más culpables de que yo tenga que creer en la Reencarnación eternamente y para siempre; porque yo ya no renuncio a volvérmela a encontrar vida tras vida, -ni aunque nos separen setenta años de edad-; ¿yo renunciar a volver a charlar con Doña Benita? -estaría loco-. Hombre, las chavalas no es que me disgusten, pero como una flor en el justo Momento Exacto de su Plenitud ya Invisible... no hay nada. A mí lo que me Apasionan son las Almas, tengan sus cuerpos la edad que tengan. El cuerpo es como la cáscara de una naranja dulce, -lo rico es lo de dentro-. Intenta tú morder la cáscara de una naranja dulce, -que por buena que esté, lo que hay dentro está mejor-; y encambio hay muchas frutas que enseguida das con el hueso. Eso pasa. Hay verdaderos "güesos" dentro de cuerpos lindos. Y viceversa : Hay verdaderas maravillas dentro de cuerpos decrépitos y/o simplemente poco agraciados, -tanto de mujeres como de hombres-, y el saber distinguir el Alma de su Apariencia es fundamental para disfrutar como es debido los Supremos Gozos de la Vida y del Amor. M a n ú http://www.kronos.org ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre 97 http://www.kronos.org/bitacora/ http://www.kronos.org/ Apartado de Correos: 373 28940 Madrid - España ___________________________________________________________________ Para Suscribirse ;-) Para Desuscribirse :-( ___________________________________________________________________ http://www.kronos.org/bitacora/03-marzo-99/1450Martes6-4-99EdicionMatinal.txt