C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.line-pro.es/kronos/entra_al_foro.html S U M A R I O Miércoles 1-4-1998 Edición de Tarde ___________________________________________________________ Elia 4___________________________________Moléculas y Motas. Cimat SA________________________________________El escritor Susana G. Artal____________la poesía de los trovadores V/VI KRONOS___________________NOveLA MÚLtipleXADA-Segundo Parto- ___________________________________________________________ From: "Elia 4" <7soles@arrakis.es> Subject: Moléculas y Motas. Saludos moleculares y adeneicos: Parece mentira la de cosas que se pueden pensar cuando se piensa, y la cantidad de nuevas ocurrencias a las que pueden llevar. La mota de polvo.............confieso que si hay una cosa, aparentemente tonta, pero que siempre me he negado a aceptar; es esa tendencia , - no de las motas, que son unas santas y muy buenas personas todas ellas -, sino de las multitudes que invaden en oleadas salvajes cualquier brillante superficie que se precie, relumbrante y en condiciones. Aparentemente, se diría de esto que es un asunto de limpieza casera; pues no, ni mucho menos; es científico. . . .contradice la Ley de la Gravedad; y si no, que me expliquen por qué el polvo se adhiere como un bestia a los techos y las paredes, en vez de caer al suelo como manda Newton. También es un misterio la preferencia que parece tener en relación a los materiales que elige para posarse, y su debilidad por los cables y todo lo eléctrico, dicen que por la estática esa, que parece que como no se mueve nunca deja que se pose todo el polvo que anda flotando por el aire. En fin; que todo esto siempre me ha hecho preguntarme....que si hay algo que atrae el polvo, habrá algo que lo repela, y que en cuanto vea que se acerca esa invasión de multicuerpos les lance un soplido transportador o algo por el estilo, que los ponga en el camino correcto. . . . . . . . . . . -Perdón-. No lo encuentro....¡ En fin !. Es que en la Revista de Ciencia mencionaba el uso de algún procedimiento para evitar que el polvo se adhiera a las piececillas informáticas, porque es un peligro para ellas. Por otro lado el mensaje de Manú sobre la molécula y el ADN que formamos los krónidas me lleva a un pensamiento que suele visitarme, acerca de lo que une y mantiene unidos a los elementos, sean átomos, conjuntos de ellos, o de seres o cosas formados por ellos. Lo difícil es explicarlo, porque es una idea de estas que rondan por la cabeza, y que no sabes de donde viene, ni las palabras que usar para transmitirla. Sería como una especie de plantilla no física, pero con un orden establecido para los elementos físicos que la irán ocupando, donde unos encajarán y otros no, permaneciendo dispersos hasta encontrar la plantilla correspondiente..........algo parecido a lo que ocurre con el polvo, - siempre flotando hasta que se integra en algo _. La informática permite en esto ciertas analogías; algo no físico como los bites de este mensaje mantiene la estructura del mismo al ser enviado, y cada puntito ocupará su lugar correspondiente y exacto en la pantalla del receptor, o en una hoja de papel si es impreso; ya, ya se que se tuercen las estrellitas, o las líneas se adaptan de forma distinta a la pantalla ( también tienen que adaptase a su plantilla o estructura ), pero si escribo.....siempre flotando hasta que se integra en algo........., no se recibe en otro ordenador................prhfaoggriqusemdasnteenolasotieleanrta...........; y eso, aun siendo las mismas letras. ¡ Ay va !. - Pero si ha salido un mensaje largito y todo...al final. No si las moléculas y las motas de polvo tienen muchas cosas que contarnos y hacernos pensar. ¡ Ah !. . . .Quirón; que no se si será, pero puede que sea cuestión de equilibrio lo de mover los brazos al caminar o que por inercia se muevan, me parece más difícil mantenerlos pegados al cuerpo que dejarlos a su aire. También se pueden llevar las manos en los bolsillos, pero si te das cuenta la gente que camina así va despacito, y si se intenta correr de esa manera resulta algo complicadillo. También podría ser recuerdos primates, de cuando nos ayudábamos de los brazos para caminar. No creas, resultaría interesante llegar a encontrar una explicación de por qué movemos los brazos al caminar. Bueno, os dejo, y me voy con las webbbbssss esas que no se acaban nunca. Advierto que "cartas a Kronos", que tiene un enlace de acceso en la Noche y el Día está en construcción aunque no se vea ningún obrero en ella, ni señales de obras, aconsejo no pisar de momento, por los baches y ladrillos sueltos existentes. ¿ Repito la Dire... ?. Ahí va: http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/w-eli1.htm Con cariño molecular. * E L I*A * * ________________________________________________________________ From: joan@cambrabcn.es (Cimat SA) Subject: El escritor Estaba de nuevo delante de un papel en blanco. Un papel vacío. La primera vez que había escrito algo, fue muy fácil, porque estaba contando parte de sus vivencias, y no había tenido que inventar nada. Según su editor, la novela fue un éxito porque "estaba escrita de una forma natural". La trama, el terrible asesinato, y las peripecias hasta descubrir al asesino eran lógicas. Fuera por lo que fuese, la novela se vendió inesperadamente bien. Escandalosamente bien. "La mejor novela policiaca de la década". Incluso llegó a ganar un par de premios. Había seguido el consejo de su padre. "Escribe de lo que conozcas, no pongas florituras, no inventes... la vida es ya de por sí lo suficientemente variopinta como para darte todos los argumentos que necesites". Y así fue, lo único que tuvo que hacer fue explicar lo que había sucedido y consiguió el mayor éxito del año. Desde aquel momento, entrevistas en las principales cadenas de televisión, invitaciones a las más importantes reuniones de autores, cenas con políticos y actores de cine, y propuestas. Sobre todo propuestas de todo tipo. Desde los productores en busca de guión para su "gran película" hasta modelos femeninas ofreciendo placeres a cambio de promesas de convertirse en actrices. Dinero y fama, y sobre todo la satisfacción de haber conseguido el éxito. Lamentablemente la inversión de sus beneficios en aquellas acciones que resultaron un fraude le llevaron a la situación actual. De poder pasar el resto de su vida sin trabajar a tener que volver a escribir. Pero no importaba, conseguiría también un segundo éxito. Todo se limitaba a lo mismo que la primera vez: Contar parte de sus vivencias, no inventar, explicar lo que había pasado, de la forma que había pasado. Lo único que lamentaba un poco es tener que volver a matar. Joan ________________________________________________________________ From: Susana G. Artal Subject: la poesía de los trovadores V/VI .//..  El sirventés, que se cantaba con la melodía de alguna cansó ya existente, es una composición de carácter político, de discurso moralizador o el vehículo de ataques personales. Afirma Riquer: "El nombre sirventés hace creer que la razón de este tipo de poesía estriba en el hecho de que era compuesta por el servidor (sirvens) de un señor poderoso con el fin de atacar a sus enemigos o de defenderle de las críticas de que pudiera ser objeto por parte de éstos". Las estrofas que siguen, tomadas de un sirventés de Bertran de Born, muestran la virulencia que adquirían estas composiciones:  1. Ahora he tendido mi trabuco, con el que suelo disparar contra los malvados barones; y dispararé contra uno, falto de ánimo, vacío de honor, lleno de insolencia, maldiciente, burlador, chocarrero, lleno de engaño, vil en batalla. 2. Es malvado desde los pies hasta la coronilla, y flojo desde la cabeza hasta los talones; su consejo es miserable; su corte, de pobre vitualla; su conversación, pesada e irritante; sus regalos, pobres y escasos; y sus hechos van como fuego de paja. (Trad. de Martín de Riquer) Otro tipo de composición es el planh. Estos poemas consisten en lamentos fúnebres, la mayoría en ocasión de la muerte de algún gran personaje. Se conservan algunos dedicados a la muerte de parientes o amigos del poeta y solo tres consagrados a llorar el fallecimiento de la amada. Es frecuente que el lamento esté acompañado por la mención de las virtudes de la persona difunta. Una estrofa de este planh, atribuido a Bertran de Born, en el que se lamenta la muerte de Enrique, hijo del rey Enrique II de Inglaterra, nos muestra el tono de este tipo de poemas:   3. Muerte destructora, llena de amargura, bien puedes envanecerte de haber robado al mundo el mejor caballero que hubo jamás entre todas las gentes, pues nada de lo que precisa para el [cabal] mérito se echaba de menos en el joven rey inglés. Mejor hubiera sido -si Dios hubiese escuchado [mis] palabras- que él viviera en vez de tantos otros fastidiosos que sólo causaron dolor y quebranto a los nobles. (Trad. de Martín de Riquer) ____________________________________________________________________ v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v PRESENTACIÓN: NOveLA MÚLtipleXADA- Segundo Parto - Quirón Alvar Anderson anderson@nexo.es D.^.T.^. v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v^v ../.... La calle, con un tráfico muy irregular, se había quedado en aquellos momentos solitaria y casi en silencio. Tan sólo unas grúas quitaban del medio los automóviles destrozados por el atropello del enorme camión que a todo esto había desaparecido sin dejar rastro. El conductor homicida seguía absorbido en no se sabe qué; el accidente le había sobresaltado en suma. Pero empezaba a encontrarse extraño, y volvía a ver a su atropellado, y no solo a verle, sino a escucharle de nuevo. -- Escúchame, pedazo de carne con ojos. Lo que estás sintiendo es totalmente normal, ¿crees que me voy a quedar siendo un fantasma por toda la eternidad? Quítate esa idea de tu pobre cerebro. Tú nunca has tenido alma, lo mismo que al que has matado, por eso he podido salir. Tú tienes lo que se denomina un sistema interno nervioso que se metaboliza con el exterior de la normalidad. Pero yo necesito un cuerpo cuanto antes, y tu no lo necesitas para nada. El homicida ya no comprendía nada; atosigado por el muerto, por los policías que seguían haciéndole preguntas y sus propios pensamientos que iban diluyéndose como el aire que paseaba por allí. --Tendrá que acompañarnos al cuartel, señor. Le dijo uno de los guardias. El homicida asintió y el muerto volvió a hablarle. --Bien, eso está muy bien. Una vez en el coche efectuaré la transmutación. Tú no has de sentir nada, por algo me has atropellado, no? tonto del bote. Bien, pues prepárate que tu tiempo se ha terminado y yo sólo soy un Enviado, así que, a hacer puñetas. Y el cambio se efectuó sin mayores problemas. No iba haber convulsiones, ni ruidos raros, ni cambios en la personalidad. Simplemente el Enviado necesitaba seguir su camino. El hombre uniformado que estaba sentado a su izquierda, dentro del furgón policial, se presentó como el sargento Tovar. Tenía un gran lunar en su mejilla derecha y utilizaba unas gafas de gruesos cristales. De su bolsillo interior, sacó una pequeña libreta y un bolígrafo. -Bien, veamos. ¿Me dice su nombre, por favor?- Preguntó mientras se ajustaba sus gafas con su dedo índice. -Soy Hammar. El salvador de todos vosotros. Creía que ya me conocíais. Creo que me esperan.- Dijo una voz, como sacada de ultratumba, dentro de su nuevo cuerpo adquirido. El sargento quedó sorprendido, no ya de la contestación, sino de que, hubiera jurado que la voz la había oído en su mente y no con sus oídos. Repitió la pregunta para asegurarse. -No eres tú quien estoy buscando. Llévame ante tu superior. - Ordenó la voz que tan sólo él oía. El sargento estaba sentado, junto a aquel extraño ser, en la parte trasera del furgón. Delante iban sus dos compañeros de siniestros que permanecían ajenos a cuanto ocurría, manipulando la radio policial y el volante, su conductor. -Oye, Marcelo. No vayas a la sección de atestados. Vamos a la comisaría directamente- Ordenó el sargento al conductor. -Pero ya conoces el reglamento... - Replicó éste- Además, después del cirio que se ha montado, no nos queda otro remedio. -Te he dicho que vamos a la comisaría. Y es una orden- Contestó con voz de mando, de manera que no ofrecía ninguna otra posibilidad. -Vale, vale... Pero luego a nosotros no nos digas nada. Tendremos que informar por radio de este cambio. Comenzó a apretar el botón de emisión, para emitir el mensaje, cuando, inconscientemente, volvió a dejar el aparato en su base, sin inmutarse. Su compañero conductor, giró en la primera glorieta y se encaminó sin ningún tipo de objeción en sentido contrario, hacia la comisaría. Los ojos del ser que se sentaba detrás, se tornaron azules, síntoma inequívoco de que estaba logrando su propósito. Ya estaba cerca de su meta... ________________________________________________________________ (continuará)