C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.line-pro.es/kronos/entra_al_foro.html S U M A R I O Viernes 3-4-98 Edición Matinal ___________________________________________________________ Quirón Alvar_______________________________Meta-Músicas II. Jesuo de las Heras___De lo mercenario, afición y profesión. Manú__________________________________P r o v i d e n c i a ___________________________________________________________ From: Quirón Alvar Subject: Meta-Músicas II. A las güenas, regüenas: Cuánto hay de cierto en lo que dices, Manú; la Vida nos invita a vivir cada día cosas distintas, cosas diferentes que a veces se parecen mucho, pero que van evolucionando poco a poco, aunque sea sólo una milésima de milímetro, pero algo. Y si somos conscientes de ello tánto mejor, más Vivos y más despiertos a los acontecimientos que nos rodean por todas partes estaremos todos. Porque lo curioso es que no hay que hacer nada de lo extraño y curioso que acontece en una novela, sea buena o mala, estrafalaria o increíble. A veces en la vida corriente pasan cosas aún más extrañas. Pareciera que voy a coger el rábano por las raíces, o por las hojas, o quizá, tal vez, por las ultramoléculas de lo intangible, o alguna cosa más rara, pero no: Leyendo de nuevo a nuestra amable amiga Ana, no he podido por más que he querido pasar de largo el verso que sigue de su poema: >>>>>>>>>>>>> Todo se confabulaba en el tiempo desordenadamente. En otra dimensión, espacio y tiempo, se miden con distinto reloj, ni más rápido, ni más lento, si no caótico, como miden el tiempo los sentimientos, no la razón. Es el tiempo del corazón. >>>>>>>>>>>> No queriendo destrozar tan precioso verso, me paré en lo "caótico", pero no como forma de lo negativo como estoy acostumbrado a hacer, sino como otra forma de los sonidos que últimamente me invaden en el pensamiento, y ya que me invaden en el pensamiento, por qué no también en el sentimiento, lugar donde se fabrican las más dulces melodías y los más profundos pensares. Dicen por ahí que también en el Principio fue el Caos, y que a partir de aquél hecho todo empezó a Ser, no sé de qué forma, pero a Ser, que es muy importante. El Sonido también estaba imbuído en ese Caos, y el Movimiento, Todo estaba relacionado, pero... ¿Seguro? ¿El Sonido no ha tenido siempre su propia Vida, su propio Orden? Me llama mucho la atención que el Sonido, una vez convertido en Música haya experimentado en los últimos cien años y pico, una decadencia tan grande y tan desastrosa, por mucho que las gentes digan que es que es así y son las nuevas tendencias. Cuando todo comenzó, se supone que era todo el Caos que antes hemos mencionado, y por lo tanto Movimiento, Sonido, Ruido y Música estarían todos en una sola estructura, y las otras, las estructuras fórmicas, las físicas; montañas, valles, bosques, piedras, animales, células, las cosas que hubiera en ese tiempo, estaban también revueltas, y lo han estado durante mucho tiempo, y lo peor de todo es que lo siguen estando, quizá de manera más caótica que antes... Por los Dioses, si es que entonces en la Evolución ha ocurrido algo que ha hecho que la Evolución se convierta en Involución. Por eso digo que en la Música ha pasado algo muy raro de aquí a un tiempo: Un día, un señor llamado Igor Stravinski, le dió por hacer una música que desmelenó a todo el mundo, o a casi, y entonces creyeron que esa era o iba a ser la nueva música, la del caos o nuevo orden. Pero claro, como las ideas empezaban a no estar nada claras, Orden y Caos se dieron de puñetazos, y lo que resultó fue el Caos. Mucha gente pensaría después de aquél estruendoso estreno de "La Consagración de la Primavera", que toda la música a partir de aquél momento iba a ser así. Nada más lejos de la realidad. Aquella representación del Principio del Caos, aquella "idealización" de lo que pudiera haber sido, se quedó en una Única y Solemne obra de aquél UniGenio. Luego a aquello le pusieron nombres técnico musicológicos para intentar hacer cátedra, pero todos los intentos fueron fallidos. Y llega el ruido del que ayer hablábamos. Ruido es una palabra que muchos "amantes" de la música del "nuevo orden" odian a muerte, pero por mucho que se quiera ver de otra forma, el ruido es ruido siempre, no hay manera cabal de hacer que no sea otra cosa. Y es que en el mundo las cosas únicas son únicas, y para hacer cosas únicas, hay que desmelenarse, pero con orden, sin pausa, sin prisas, sin chabacaneces, sin bajar lo más mínimo nuestro buen hacer. ¿Debería firmar esto como "Los Diarios de un Obseso"? No lo sé, pero mientras el "nuevo orden del caos" siga intentando gobernar, hay que imponer como sea el Simple y Enaltecedor Orden de toda la vida. A que lo paséis bien y a que lo penséis bien. Abrazos Múltiplex. Quirón Alvar y de Luonun y Halox. Agregado Cultural de Frainvirch, Bonzonia. ULLXMZT. 456789230. Guisclom clom Clismon. Akkordträger Superior del Consevatorio de Kölhm. http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ Potasa: Que los que hayáis visto la página ya, volverla a ver y darle a "actualizar", vamos, eso es al menos lo que me han dicho los tésnicox. _________________________________________________________________ From: Jesuo de las Heras Subject: De lo mercenario, afición y profesión. Estimado Manú: Te envío dos colaboraciones, por si os sirven de algo. MERCENARIOS, AFICIONADOS, PROFESIONALES, o del Arte y el Alma aplicados a la música. Hay muchas personas dedicadas a la industria -que no al arte- de la alimentación, y no a todos se les puede tildar de mercenarios. Entre ellos hay gente que se dedica a ello por gusto, afición, o incluso los hay que no se sienten capaces de hacer otra cosa, pero que no pueden estar sin hacerlo. En este último grupo habría que incluir a los restauradores y grandes concineros. No obstante, todos hemos ido alguna vez a restaurantes y bares donde no nos reciben con buena cara, donde está claro que quieren nuestro dinero y ya está, no se esmeran por ofrecer un buen servicio, y donde nos juramos no volver jamás. Esos sí que son mercenarios. No se debe generalizar, evidentemente, y por eso diré que es cierto, que no todos son merecenarios. Igualmente falso es decir que ninguno lo es. Y eso se aplica a los taxistas, cobradores, policías, profesores, y un etcétera tan largo como el catálogo de las profesiones que en el mundo han sido. ¿Y qué pasa en el mundo de la música? Pues que mientras que hay músicos que pasan hambre durante años por preservar su arte, su concepción personal del arte, y se niegan a transigir con las modas o las manías de los idiotas con dinero que pretenden marcar pautas, por otra parte abundan los músicos oportunistas que detectan los gustos del público, los que saben qué es lo que se vende, y se dedican a ello con fruición. Si no os gusta el apelativo de "mercenarios", por lo menos son mercaderes del arte..., o lo serían si lo que ellos hicieran es arte. ¿Qué es el arte? Eso sería quizá la pregunta más importante antes de seguir con esta discusión. Miremos el Diccionario de la Real Academia Española: "arte" es la virtud, disposición y habilidad para hacer alguna cosa. Hay más definiciones, pero todas derivan de esta. Si oímos, por ejemplo, la Gran Jota de Tárrega como la tocaban Yepes o Segovia, tendríamos que descubrirnos ante el arte del compositor y de los intérpretes. Si la oímos en una guitarra desafinada, se le hace injusticia al compositor, y habría que correr a palos al intérprete. ALMA. Hubo en la Edad Media una disputa sobre si la mujer tenía alma o no. El autor de semejante idea no fue ningún indocumentado: fue el mismísimo San Agustín, obispo de Hipona y Doctor de la Iglesia. Pasaron muchos años hasta que llegó otro Doctor de la Iglesia, Santo Tomás de Aquino, que definió que la mujer, al igual que el hombre, sí tiene alma. Pero..., ¿qué es el alma? Definamos de qué hablamos, para no equivocarnos. El diccionario antes mencionado dice: "Del lat. almus, de alere, alimentar". No obstante, un sinónimo de "alma" es "ánima", y el mismo diccionario dice: "Del lat. anima, y este del gr. ©nemoj, soplo". Es decir, el alma es lo que nos inspira. Pero inspirar en realidad es tomar aire, que necesitamos para vivir. Al expirar ya damos algo nuestro a nuestro entorno, y el proceso creativo se puede entender que es el flujo y reflujo de la inspiración y expiración nuestra con nuestro entorno. Nadie crea de la nada. En este contexto, ¿qué es el alma en el arte? ¿Qué es el alma del artista? El artista coge unos elementos determinados, que pueden ser colores en el caso del pintor, o sonidos en el del músico, y los transforma según su visión personal y particular y realiza nuevos modelos, que pueden cuajar o no. Dentro de los que acepta, al proponérselo a otros artistas, éstos pueden aceptarlos o no. Y en otro ámbito, la sociedad puede aceptarlos o no. Pero tenemos que tener en cuenta que los contemporáneos de los artistas en muchas ocasiones han vituperado lo que sus hijos o nietos aplauden luego y compran a precios millonarios. Pensemos en Picasso y en Van Gogh, por ejemplo, o en Beethoven, Wagner o Chopin. El mismo Fernando Sor escribió en la introducción de su famoso método una reflexión muy curiosa sobre el arte suyo y el que sus contemporáneos apreciaban. Hoy, un siglo después, sabemos que el maestro tenía razón. Entonces, su propio discípulo Napoleón Coste le desautorizó públicamente al realizar una nueva edición de su método. En cierto sentido, este Napoleón Coste era chusma, a pesar de tener algo de artista. MÚSICA POPULAR. La música popular no es la música "pop", a pesar de que etimológicamente ésta viene de aquella. La música popular -término puesto en boga por considerarse despectivo el de "folklórica", seguramente porque se ignoraba de dónde viene a su vez este vocablo- procede del pueblo: un desconocido autor improvisa o compone una canción, que al ser adoptada por el colectivo pasa a ser de todos: he ahí la alabanza o loor del pueblo -"folk" en los países anglosajones: folk+lore-. En cambio la música "pop" es la música que se ha hecho famosa -"popular"- y que suele ser siempre muy similar: una línea melódica y percusión acompañando. No niego que algunos temas son graciosos, pero se les meten al pueblo con el calzador de las discotecas y las emisoras de radio de FM, con planteamientos más comerciales que artísticos. Saludos cordiales, Jesuo de las Heras, redactor de Esperanto España, http://www.distrito.com/esperanto/ _________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: P r o v i d e n c i a " ...como si fuese una marioneta de hilos porque puse en sus manos, más sabias, mi destino. " ( Ana Blanco ) P r o v i d e n c i a El poema de Ana Blanco (véase en Jueves 2-4-98 Edicion de Noche) nos habla de Otra Clase de Tiempo y de otras manos más sabias que las nuestras donde poner nuestro destino. También nos dice que dejándonos llevar por esa guía tendremos que pasar por azares y por sentimientos cuyo sentido y razón no comprenderemos, por lo que nos parecerá estar viviendo en un mundo caótico que no va realmente a ningún sitio. Pero esto no es así, y se comprueba con un sencillo experimento: Pídele a un amigo que te lleve en su coche adonde quiera. Siéntate atrás y cierra los ojos. Sentirás que el coche arranca y avanza un trecho y cambia de dirección innumerables veces, e incluso a veces parece retroceder y aun pasar por los mismos sitios, y vuelve a seguir, y a detenerse, y a cambiar de dirección y de nivel por cuestas hacia arriba y hacia abajo. (Si estuvieras en una ciudad desconocida, aun con los ojos abiertos todo te parecería absurdo). Pero si tienes confianza en tu conductor, no te asaltarán los miedos en ningún momento del trayecto. Tu único problema sería desconfiar, sospechar que tu amigo no es tu amigo sino un criminal o un loco que planea hacerte daño, y que a cada minuto que pasa te va llevando al más horrible de los destinos. Ya no puedes preguntarle, -porque su silencio a tus preguntas está dentro del juego-, sin embargo puedes rogarle nuevas cosas que tampoco sabrás si te las concede o no, pues tus ojos están cerrados. Puedes rogarle que te lleve por un bello paisaje y por una pista con pocos baches, -con ningún bache a ser posible, pero es que no hay pista sin baches aunque sólo sean mínimos y suaves-, y puedes pedirle que vayáis siempre hacia el Norte, -pero el Norte en la superficie real del mundo no es una línea recta, sino un incesante dar rodeos y un incesante avance hacia todos los puntos cardinales que sólo muy poco a poco os va llevando hacia el Norte-; y cualquier nueva peticición que le hagas no hará sino complicar las cosas y hacerte más irreconocible aun el camino. Reflexiona: Si el conductor te quisiera destruir ya lo habría hecho. Si lo que quiere es hacerte sufrir lenta y continuadamente, nada puedes hacer para evitarlo. Si quiere tu mal estás en sus manos; si quiere tu bien, te está llevando hacia el lugar correcto. Puedes pedir y preguntar, pero él no debe contestarte, porque todo este viaje tiene un sentido muy profundo, -que es el de verificar tu propia identidad y la suya-: Él no es un taxista y tú no eres un pasajero, ni un cliente, ni un conducido a la fuerza. Tú has puesto en sus manos tu destino y ya no puedes volverte atrás. Él ha aceptado tu encargo y ya no puede dejar de cumplirlo. Sólamente puedes hacer dos cosas: Creer o no Creer que tus peticiones u oraciones te están siendo cumplidas. La forma o modo o manera en que se estaría realizando ese hipotético cumplimiento de tus oraciones es algo que sólamente a tí corresponde averiguar: Mira tu vida en general y en sus detalles, júzgala y siente si va bien. Porque todo lo que tienes y no tienes tú lo has querido y lo has pedido. Si algo te parece que va mal, es porque todavía no lo has querido ni pedido correctamente. M a n ú ICQ 10423732 http://www.line-pro.es/kronos/entra_al_foro.html http://www.line-pro.es/kronos/manu/libro.html _________________________________________________________________