C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.line-pro.es/kronos/entra_al_foro.html S U M A R I O Lunes 6-4-98 Edición de Tarde ______________________________________________________________ José A. López y Arturo Cuevas_____Mitología y Religión III/III Manuel Montes___________________________NOTICIAS DE LA CIENCIA Manú__________________________________La Renovación del Idioma ______________________________________________________________ From: José A. López y Arturo Cuevas Subject: Mitología y Religión III/III La Figura del Diablo Dos cuernos, una barba alargada, una cola y un tridente...¿le suena conocido?. Sí, es Satanás o El Diablo, según lo han pintado a lo largo de muchos siglos de la era cristiana. Pero sabemos que Satanás es un personaje de la cultura hebrea, y esta imagen que nos han dado no existía antes de la era cristiana. Fue, pues, un aporte de los artistas cristianos de los primeros siglos de esta era. Pero, ¿por qué escoger la forma de un macho cabrío?. Hay una explicación muy sencilla de entender y muy cierta: En los primeros tiempos del cristianismo, cuando se trataba de imponer la religión a cualquier precio (evangelización), se intentaba arrasar con las creencias paganas de toda Europa. Muchas veces esto se logró con el uso de la fuerza bruta, otras veces con la astucia de convertir a los dioses en santos y otras con el miedo, es decir, con la amenaza del castigo eterno al que no se rindiera a la verdad. Pues bien, en la antigüedad, muchos pueblos le rendían culto a Pan, que era el dios de los rebaños, de la fecundidad y de la naturaleza. Este dios fue muy apreciado por todos los pueblos campesinos. Lo más interesante de todo es que este dios tenía forma de chivo, de macho cabrío y tenía además un tridente, pues este era un utensilio básico en el trabajo campesino. En el principio de la era cristiana, existían todavía gran cantidad de pueblos adeptos a este dios. La iglesia decidió que tenía que hacer algo para acabar con esta herejía, y no es difícil suponer qué fue lo que se hizo finalmente: el dios Pan pasó a ser la imagen de Lucifer o Satanás y se fue poco a poco degenerando su culto. Es interesante estudiar la figura del llamado Diablo partiendo del hecho de que su figura física, por decirlo de algún modo, fue copiada de otro dios con carácter diametralmente opuesto. Si reflexionamos por un momento en los cultos satánicos de este siglo, en la cual la figura de una estrella de cinco puntas invertida conforma el símbolo de su credo, podemos darnos cuenta que el llamado satanismo no es otra cosa que el culto a una deidad creada por el cristianismo y no por el judaísmo. Por otro lado, el propio nombre Lucifer (Portador de la Luz) era como los antiguos romanos llamaban al planeta Venus cuando el planeta estaba al oeste del Sol y salía antes que él, por esa razón se le conocía también como "estrella de la mañana" (nombre con que se conoce a Venus en muchos lugares del mundo, en Venezuela se le llama "Lucero de la Mañana"). Como personalidad Divina, Lucifer se suponía que era hijo de Astraeus y Aurora o de Cephalus y Aurora o de Atlas. Él es llamado el padre de Ceyx, Daedalion y de las Hesperides. La palabra parece haber entrado en el léxico religioso cuando la palabra original hebrea "heyleyl" (que significa estrella de la mañana) fue traducida como "phosphorus" (palabra griega para Venus) para la versión de la biblia llamada "de los Setenta" y entonces se tradujo a "Lucifer" en la versión latina o "vulgata". (Ver Isaías Cap 14 Ver 12). La palabra Satán proviene del hebreo Saithan, que significa adversario o enemigo. El nombre de Lucifer fue aplicado a Satán por San Jerome y luego a los demonios por Milton en su "Paraíso Perdido". José A. López y Arturo Cuevas. Agradecimiento a Natacha Ramírez por su valiosa colaboración. _________________________________________________________________ From: Manuel Montes Subject: NOTICIAS DE LA CIENCIA (IV) del Nº7 -------------------------------------- NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA -------------------------------------- Vol. I, No. 7 -METANO CONGELADO, ¿NUEVA FUENTE DE ENERGIA? Los investigadores han encontrado innumerables depósitos de gas metano congelado en el fondo marino que circunda todos los continentes. La posibilidad de su explotación como nueva fuente de energía limpia está llamando la atención a la industria y a los gobiernos ya que los hidratos de metano tienen una densidad energética cinco veces superior a las fuentes convencionales de gas natural. Dado que hay muchos países que no tienen fuentes de energía (petróleo, etc.) pero sí costas marítimas, la explotación de este recurso a partir de mediados del próximo siglo podría provocar un vuelco en la estructura económica mundial. Los primeros estudios al respecto se han realizado frente al Golfo de Méjico. Geólogos como Harry Roberts han descubierto allí yacimientos sólidos de este gas que surgen del fondo como rocas y se descomponen en función de las condiciones medioambientales. El gas se abre paso desde el subsuelo a través de las fallas y grietas hasta acumularse en forma sólida en el lecho oceánico. Posteriores estudios han permitido descubrir más yacimientos, lo que a su vez sugiere una clara guía sobre dónde se pueden encontrar. El gas congelado, así, puede encontrarse en las zonas de permafrost de las regiones polares o bajo el agua de los mares, a profundidades inferiores a 500 metros. Las estimaciones iniciales es que hay disponible más gas que todo el producido o identificado hasta ahora por el Hombre, lo que representa una cantidad enorme de energía atrapada. Dado que el metano, al alcanzar las concentraciones adecuadas, es un gas que produce el llamado efecto invernadero en la atmósfera terrestre, su existencia tiene importantes implicaciones para el calentamiento global de ésta. Se calcula que la cantidad de metano atrapado en forma de hidratos, tanto en los continentes polares como bajo el agua, podría ser 3.000 veces superior al que se halla en la atmósfera. Si existe un mecanismo que envía el metano hacia ella, estaríamos ante un ingrediente fundamental para comprender la evolución del clima terrestre. Al mismo tiempo, es necesario saber cuánto metano se acumula en los fondos marinos y en qué medida su presencia altera el oxígeno del agua. -LA VIA LACTEA ES MAS PEQUEÑA: En un nuevo estudio realizado por los astrónomos Michael Merrifield y Robert Olling, nuestra galaxia podría ser más pequeña de lo establecido hasta ahora, y girar sobre su eje más despacio. Si bien sabemos desde hace un siglo que nuestro Sistema Solar se encuentra en uno de los brazos exteriores de la Vía Láctea y que seguimos una órbita propia alrededor de ella, lo cierto es que no hemos sabido medir con total exactitud cuál es la distancia que nos separa del centro galáctico. Las estimaciones han variado entre los 21.000 y los 30.000 años luz y la incertidumbre no ha hecho sino complicar los cálculos de los astrónomos a la hora de intentar comprender los movimientos del resto de las estrellas. Al fin y al cabo, este movimiento está controlado por la atracción gravitatoria de la galaxia como un todo y la fuerza de esta atracción depende de su tamaño. Merrifield y Olling han hecho sus propios cálculos y creen que tales movimientos sólo pueden ser explicados si nuestro Sol se halla a 23.000 años luz del centro galáctico. En este caso, nuestra estrella viajaría a unos 185 km/s, inferior a la magnitud conocida hasta ahora (220 km/s). El nuevo dato implica que la Vía Láctea es más pequeña, y dado que la distancia de otros objetos del Universo se mide en relación al tamaño de nuestra galaxia, esto implica que éstos y el propio Universo son también más pequeños (un 15 por ciento) de lo que se creía. _________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: La Renovación del Idioma " A propo, notaras que no pongo acentos ni tildes; se debe a que no los uso...ademas, estoy empezando a desterrar la Q, escribiendo su sonido con K. Dime si esto sera inconveniente para que yo escriba en el foro; mientras tanto, saludos, Dino. " Hola, Dino : Tú escribe como te parezca. Komo + t gus t . Aunque no estoy nada conforme con la propuesta de García Márquez reconozco que la ortografía española necesita una reforma que la convierta en más lógica y segura. Nuestro mayor orgullo ha sido siempre la correlación casi perfecta entre la fonética del idioma y su ortografía. Pero la duplicidad de sonidos como entre la G y la J, la B y la V, exige unas reglas claras y sin excepciones que no han sido formuladas nunca. También es una estupidez tener que escribir ga go gu gue gui y ca co cu que qui cuando lo lógico sería ga go gu ge gi y ka ko ku ke ki , utilizando la C como CH, y eliminando la U muda. Lo que más me subleva es que la Academia ha estado formada siempre por chapuceros, de tal modo que ni se dieron cuenta de que sonidos como GE o JE deben escribirse con G si su etimología es griega o latina, y deben escribirse con J cuando su procedencia es árabe. Pues no, estos ignorantes han hecho un diccionario de cualquier manera, convirtiendo en faltas de ortografía muchas que no lo son y dando por correctas faltas de ortografía evidentes. A lo mejor tú y yo y quienes más quieran colaborar en esto podríamos estudiar y proponer una nueva Ortografía Española. Si te animas, yo estoy dispuesto a secundarte. Un cordial saludo. Manú ___________________________________________________________________