C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.line-pro.es/kronos/entra_al_foro.html (Abril en breve) http://www.line-pro.es/kronos/marzo/ (todo Marzo) S U M A R I O Miércoles 22-4-1998 Edición de Tarde ___________________________________________________________ Marcia Alejandra__________________________________Humanismo Elia 4___________________________De Prinzipios i de Normas. zaratustra______________Grecia y las escuelas herméticas II ___________________________________________________________ From: Marcia Alejandra Subject: Humanismo Hola Queridos Amigos...¿todo bien? He leído varias ediciones que tenía atrasadas y ya que se insiste tanto con el idioma quería agregar algunas cosillas más. Los grandes Maestros de la antigüedad -Platón, Aristóteles, Virgilio y demás- eran conocidos en las Universidades medievales, justamente a través de traducciones imperfectas y fragmentadas. El Humanismo constituyó una de las preocupaciones más grandes de la época. Además, en esos años, bibliotecas y archivos enteros fueron trasladados a Europa desde el Imperio Bizantino para salvarlos de caer en las manos de los Turcos. Con este grandioso aporte y con las obras descubiertas en los viejos Monasterios se iniciaron las Bibliotecas Modernas, de las cuales la Vaticana, fundada en 1455 por Nicolás V, si no me equivoco, fue la más importante. Todas estas obras, multiplicadas gracias a la imprenta recientemente inventada, difundieron la admiración por la Antigüedad entre todas las clases sociales. Italia fue la cuna del Humanismo. Allí había como un contacto más directo con la antigüedad romana y se vivía más intensamente el recuerdo de las glorias pasadas. Además la llegada a la península de los sabios griegos que huían de los turcos estimuló muchísimo más los nuevos estudios. El Humanismo para ubicarnos un poco mejor se inició a fines de la Edad Media; por ese entonces aparecieron los tres grandes iniciadores del movimiento, considerados como los verdaderos «Padres del Humanismo»: a.. Dante Alighieri, se sabe que pertenecía a una familia noble arruinada. Concibe un conocimiento metafísico de lo divino. En sus obras se entremezclan lo biográfico y lo alegórico, el verso y la prosa. Su obra cumbre y una de las máximas de la literatura universal es La Divina Comedia. b.. Petrarca, consagrado en vida como el «Poeta nacional de Italia», intentó el genero épico en latín y en esta lengua compuso églogas y epístolas. Estas últimas proporcionan los datos más valiosos sobre su vida (Epistolae Metricae). c.. Boccaccio, autor del Decamerón, recopilación de cuentos dividida en diez jornadas con diez narraciones cada una de ellas, precedida de un prólogo dedicado a los amantes desgraciados y a las mujeres y de una introducción donde se expone el argumento que sirve de vínculo a los cien relatos de que se compone. Una gran dosis de obscenidad y de cinismo alterna con la expresión de elevados pensamientos. Posteriormente y siguiendo los pasos de estos precursores, la lengua italiana conoció grandes escritores que la cultivaron hasta convertirla en la más dulce y armoniosa manera de expresión humana: a.. Maquiavelo, célebre autor del Príncipe (inspirado según se cuenta en la vida de César Borja) muestra al desnudo la corrupción política de su tiempo. De gran interés para comprender la complejidad del pensamiento de Maquiavelo es su correspondencia Lettere Familiari, editadas en 1883. b.. Castiglione, por el contrario, en su Cortesano cuenta la vida alegre de los palacios renacentistas. c.. Ariosto, rememora las Guerras de Carlomagno en su poema Orlando el Furioso. En latín compuso unas sesenta composiciones (elegías, odas, epigramas, etc), cinco comedias y siete sátiras de valor autobiográfico, además de canciones y sonetos. d.. Tasso, hijo de poeta , revive la época de las Cruzadas en su insuperable poema La Jerusalén Libertada (en veinte cantos y octavas). A partir de estos autores y de muchos otros, el italiano sirvió a la par del latín como expresión de los grandes pensadores. Hasta la próxima Marcia Alejandra ________________________________________________________________ From: Elia 4 <7soles@arrakis.es> Subject: De Prinzipios i de Normas. Saludos Radiantes i maraviyosos.........¡ Nada !.....¡ Ke no pode ser !. Tenía pensado eskrivir en " Español Ofizial ", i nada, ke me sale el Kronispañol nuestro....¡ En fin !. No savo komo a salir esto porke no voi a pensar eskrivir de una u otra forma, sino komo salga por si sólo. Si ai algo realmente konplikado i difizil, - i mira ke se yeva intentando siglos -, sa el konozimiento " etiko o moral " de nuestros konjéneres, más ke nada porke en kuestión de amistad, al ke más i al ke menos le gustaría saver de antemano kién se la va a pegar, o sea, kién le va a fayar i kién no, pero eso sa kasi más difízil ke konozer las dimensiones reales de este Multiuniverso, - si sa ke las tiene -. Tanpoko sa inposivle del todo, porke el lenguaje de los ecos, - el konportamiento -, de kada ser evidenzia su.....digamos....." identidad étika ". Kreo ke Manú a avlado en alguna okasión de "ese lenguaje "; ke no kreo sea lo ke kualkiera entendería komo un komportamiento azia su persona, - eso, dependiendo de las zirkunstanzias pode ser kompletamente interesado i a vezes falso -, sino de un "komportamiento kon la vida". El konportamiento kon la vida sa la manera de vivir, de relazionarse, de travajar, de aktuar en kualkier zirkunstanzia i kon kualkier persona. Kreo ke sa lo ke antes se yamava " Prinzipios ", i ke aora no se save mui vien ke sa porke los auténtikos "prinzipios" no an sido eskrividos nunka ni lo an nezesitado. An sido eskrividas "normas" ke kanvian o desaparezen o surjen según las épokas. Los auténtikos prinzipios estan por enzima de las normas de la époka i de sus konportamientos jeneralizados i sa una espezie de seyo o marka de identidad ke ovliga a la persona ke los tiene a aktuar siempre onestamente pase lo ke pase i al marjen de los pekeños ( o grandes ) egoismos ke le rodeen, i sa algo ke aze valorar el vien por el vien mismo, aparte de lo ke las normas de époka konsideren " el vien ". Asta el pasado siglo se konsideró un vien kemar a los "Herejes", i esto podía realizarse porke sío konsiderado un vien sozial, - i sío konsiderado sozialmente komo un vien -, porke si no, no uviera podido realizarse.........Nadie uviera ido a kontenplar i vitorear los " Autos de Fe ", nadie avríu delatado, ni firmado kondenas, ni azerkado la antorca a la pira. Los " Autos de Fe ", sían konsiderados un vien inkluso para los propios reos, porke sía por la salvazión de su alma, i una vuena persona....¡ que mayor vien podía azer a sus semejantes ke salvar sus almas !. Aora ai otras kosas ke se konsideran el vien, - algunas lo serán i otras no -, i en todas las épokas ai personas kuyo konportamiento sin salirse de la norma moral del vien existente, kausan daños de algún tipo kon su konportamiento i akziones ( komo los salvadores de almas de la inkisizión ), i otros ke se avstenen en sus aktos de todo lo ke konsideren indijno, destruktivo o dañino por prinzipios,-no por normas-, i ke entregan su amistad, esfuerzo i ayuda a lo ke es dijno de eyo; no por rezivir algo a kanvio, - ke no ai duda de ke lo rezivirá i kon krezes -, sino porke lo mereze. La amistad sa algo mui valioso ke no se enkontra, .... Se konkista. Si aktuando siempre leal i onestamente, nuestra amistad sa recazada, sa ke los ke la recazan no sen dijnos de eya, ni verdaderos amigos. Si se DA, amistad, ayuda, etc...a algien ke sa dijno de eyo intentará i ará lo posivle por responder adekuadamente. Si se DA, a alguién ke no sa dijno de eyo o lo menospreziará i recazará o pedirá más i más, pero sin responder de ninguna manera. Agradezer i responder komo se pueda esta dentro de las almas novles i kon prinzipios. Y desde luego éstas son más intelijentes ke las otras, dado ke así, a lo mejor no se konsige más, pero sí se konsige LO MEJOR.......... .............Komo LA KRONOS. ( ke zez lo mejon der mundo entero ) Avrazos i vesos * E L I*A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/ ________________________________________________________________ From: zaratustra Subject: Grecia y las escuelas herméticas II LA ESCUELA PITAGÓRICA   La Escuela de Pitágoras   Los historiadores coinciden en que la escuela de Pitágoras fue una asociación religiosa y política, además de filosófica. Hay indicios de que la admisión en la sociedad estuvo subordinada a pruebas rigurosas y a la observancia de un silencio de varios años. Era necesario abstenerse de ciertos alimentos (carne entre otros) y observar el celibato. Además, entre los pitagóricos más adelantados, vivían en completa comunidad de bienes. Pero hay poco fundamentos histórico para todas estas afirmaciones. Algunos estudiosos consideran al pitagorismo como una de tantas sectas que celebran ceremonias y misterios a cuyos iniciados se imponían una cierta disciplina y ciertas reglas de abstinencia, que no debían ser pesadas. El carácter político de la secta determinó su destrucción ya que el gobierno aristocrático, tradicional en las ciudades griegas de Italia meridional, al cual prestaban su apoyo los pitagóricos, sufrió los embates de un movimiento democrático que provocó revoluciones y tumultos. Los pitagóricos fueron objeto de persecución: las sedes de su escuelas fueron incendiadas, ellos mismos fueron muertos o huyeron; y sólo tiempo después los desterrados pudieron volver a la patria. Es probable que Pitágoras se viese precisamente obligado por tales movimientos insurreccionales, a dejar Crotona para irse a Metaponto. Después de la diaspora de las comunidades itálicas se tiene noticia de filósofos pitagóricos fuera de la Magna Grecia. El primero es Filolao, contemporáneo de Sócrates y Democrito, que vivió en Tebas en los últimos decenios del siglo V. En el mismo periodo sitúa Platón a Timeo de Locris, de quien los historiadores no estan seguros siquiera de que sea un personaje histórico. En la segunda mitad del siglo IV, el pitagorismo alcanzó nueva importancia política, gracias a Arquitas, señor de Tarento, de quien fue huésped Platón durante su viaje por la Magna Grecia. Después de Arquitas, la filosofía pitagórica parece haberse extinguido, incluso en Italia. Se adscribe al pitagorismo, aunque no haya sido (como algunos dicen) discípulos de Pitágoras, el médico de Crotona, Alcmeon, quien repite algunas de las doctrinas típicas del pitagorismo; pero es notable sobre todo por haber señalado el cerebro como órgano de la vida espiritual del hombre. La doctrina de los pitagóricos tenía esencialmente carácter místico. Pitágoras se presenta como el depositario de una sabiduría que la divinidad le ha transmitido; a esta sabiduría sus discípulos no podían aportar ninguna modificación, antes bien debían permanecer fieles a la palabra del maestro (ipse dixit). Estaban, además, obligados a mantener el secreto y por esto la escuela se envolvía en misterios y en símbolos que velaban ante los profanos el significado de su doctrina. ________________________________________________________________