C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.line-pro.es/kronos/entra_al_foro.html (Abril en breve) http://www.line-pro.es/kronos/marzo/ (todo Marzo) S U M A R I O Miércoles 6-5-98 Edición de Tarde ___________________________________________________________ Manuel Montes________________________NOTICIAS DE LA CIENCIA Manuel Rodriguez_________________________AREA 51 (APERTURA) Peru Sasia____________________CUENTOS GLOBALES: RELATIVIDAD Quirón Alvar________________________________________Un día. ___________________________________________________________ From: Manuel Montes Subject: NOTICIAS DE LA CIENCIA -------------------------------------- NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA -------------------------------------- -LOS EXTREMISTAS DE LA VIDA: La biotecnología se vuelca sobre las bacterias que sobreviven en ambientes donde el hombre no era capaz de imaginar que pudiera haber vida, las desmonta y anuncia la existencia de moléculas nuevas, de bioherramientas y quién sabe si de nuevas profesiones. Hablamos de los extremistas de la vida: viven en las fuentes termales o en fosas abisales, a temperaturas que pueden superar los 100 grados C, en los gélidos mares polares y en los suelos helados, en lagos saturados de sales, en terrenos ácidos o en suelos alcalinos, y hasta en lagos de sosa cáustica. Los científicos los conocen como los extremófilos y los clasifican en función de sus hábitats: termófilos, psicrófilos, halófilos, acidófilos o alcalinófilos. Pero, casi siempre, en su biótopo concurren más de un factor extremo: en las simas abisales calientes y en los mares polares, además de las temperaturas extremas, estas bacterias deben soportar elevadas presiones debidas a la profundidad, mientras en las fuentes termales, el agua es con harta frecuencia ácida. Taxonómicamente pertenecen a los grupos de las arqueobacterias y las eubacterias, y la característica que las hace interesantes es su capacidad de producir sustancias estables y originales de alto potencial tecnológico e industrial. Los enzimas de los extremófilos, por ejemplo, ofrecen escaso riesgo de contaminar al organismo que los produce, y podrían ser una excelente fuente de nuevos catalizadores de gran interés para las industrias alimentaria, química, farmacéutica, papelera, maderera o de tratamiento de residuos. "Extremófilos, fábricas celulares" es el nombre de un proyecto del programa comunitario Biotech2 puesto en marcha en diciembre de 1996. Participan en él 59 organismos europeos, de los cuales 13 pertenecen al sector industrial. Cuando el proyecto finalice en 1999 se habrán invertido 7 millones de ecus. El proyecto abarca tres campos de investigación: la ingeniería genética; la ingeniería de enzimas, proteínas y compuestos orgánicos; y las fábricas celulares y la fermentación. La administración del proyecto corre a cargo de TUHH-Technologie GmbH, una sociedad de la Universidad Tecnológica de Hamburgo-Harburg. Los expertos en ingeniería genética han desarrollado sistemas de expresión de genes capaces de obligar a los microorganismos industriales comunes a producir estas nuevas sustancias descubiertas en los organismos extremófilos. Para poder satisfacer los objetivos industriales es a menudo necesario recurrir a la sobreexpresión de los genes, que consiste en hacer producir en exceso al microorganismo cultivado la sustancia que interesa. Estos científicos ya han podido identificar determinados fragmentos de ADN que, pudiéndose obtener en otros lugares que no sean los cromosomas de los microorganismos, son buenos candidatos para la construcción de vectores de transporte y expresión. Dichos vectores ya están siendo utilizados para la transferencia del material genético procedente de los extremófilos hacia organismos hoy en día corrientes en los procesos industriales. Las ADN-polimerasas son los enzimas que catalizan la replicación de las hebras de ADN. En los extremófilos, dichos enzimas poseen una estabilidad térmica mayor de lo habitual. Se ha conseguido secuenciar con éxito varios de los genes implicados en la producción de dichos enzimas. La producción y la utilización de las polimerasas procedentes del ADN de estos extremistas de la vida proporcionan herramientas muy útiles para técnicas genéticas punteras como puede ser la secuenciación de ADN a alta temperatura o la reacción en cadena de la polimerasa (técnica PCR), que se utiliza para producir material genético idéntico en cantidades importantes. En el ámbito de la producción, los ingenieros han sido capaces de clonar en Escherichia Coli el enzima de un extremófilo responsable de la degradación de determinados enlaces químicos del almidón, lo que resulta muy interesante para la conversión industrial del almidón en jarabes de glucosa o de fructosa. Estamos, sin duda, en la primera etapa de un camino que nos llevará hacia la producción industrial de sustancias que ofrecen la posibilidad de sobrevivir... en los confines de la vida. (Hans-J. Neubert/Médiascience). ___________________________________________________________________ From: Manuel Rodriguez Subject: AREA 51 (APERTURA) COMO NO QUIRON NO HAY PROBLEMA DE QUE SIRVE EL CONOCIMIENTO PROPIO SI NO LE DAMOS APORTE, LA EXTENSION HUMANA EXISTE EN LA COMUNICACION CUANDO VAMOS A LA PRIMARIA ES UN CASTAÑAZO ENTRE COMPAÑEROS AHI EMPIEZA LA COMUNICACION Y EN LAS ADOLESCENTES SON FLORES INVITAR A BAILE Y CINE CON DESPRECIO INCLUIDO HAY MILES DE FORMAS DE ENVIAR MENSAJES COMO QUIERAS Y ADONDE QUIERAS EN FIN DON ALVAR MIS CALIDAS CONGRATULACIONES A DOÑA ANA BLANCO QUE PLASMO UN INSPIRADOR ESCRITO DE HADAS TIENE UNA CREATIVIDAD NATURAL Y ESO ES MUY INMACULADO EN SU ESPIRITU ESPERO NO OFENDERTE CON ESTE DICHO DOÑA ANA,. ATTE:AREA 51 ___________________________________________________________________ From: Peru Sasia Subject: CUENTOS GLOBALES: RELATIVIDAD RELATIVIDAD I Alba Bergara se había ganado una gran reputación desde que publicó su tesis doctoral sobre electroquímica de la atmósfera. Su trabajo sentó las bases para la regeneración definitiva de la capa de Ozono, en un mundo que desde hacía mucho tiempo debía mantener a todas sus especies vivas a cubierto de la radiación letal de la estrella que era centro del sistema planetario. De esto hacía ya bastante pero, en una sociedad que cada vez dependía más de los avances científicos en el campo de la recomposición medioambiental para su supervivencia, la promoción de la Profesora Bergara hasta su puesto actual de Directora del Instituto Mundial para el Desarrollo Sostenible del Planeta era simplemente cuestión de tiempo. Desde el Gran Colapso Ecológico, había quedado en manos de los científicos la reorganización de los sistemas de producción y distribución. Sabiendo lo que se jugaban, los propios científicos habían puesto en marcha un proceso de reflexión sobre sus responsabilidades como especie más inteligente y tecnológicamente avanzada del tercer planeta. Sabían que era necesario superar definitivamente la tentación del progreso sin límites, conscientes de que esa aspiración insaciable había puesto en peligro la supervivencia de todos los ecosistemas de ese planeta, incluida su propia especie. Durante esta reflexión, Alba Bergara se había destacado por sus notables aportaciones en el campo de la ética global, y sus teorías sobre los derechos de los sistemas múltiples se habían impuesto hacía ya tiempo como base sobre la que reconstruir el deteriorado equilibrio ecológico planetario. Su trayectoria había servido asimismo para acuñar el término de filocientífico aplicado a quienes, como ella, habían encarnado el reto de complementar profundos conocimientos científicos con una sólida base ética y filosófica. Dadas las circunstancias, los filocientíficos habían tenido que asumir la responsabilidad de liderar la imprescindible y urgente reconstrucción del planeta que, maltrecho, aún les cobijaba. El discurso de toma de posesión como directora del Instituto Mundial se centró en sus últimas teorías sobre ética transplanetaria, en las que defendía la idea de considerar la hipotética existencia de especies vivas en otros puntos del universo como base de partida sobre la que elaborar una teoría ética universal. El discurso fue escuchado con el respeto que en esos tiempos merecían los filocientíficos de tanto renombre, pero la extendida idea de que aquel acto estaba teniendo lugar en el único planeta habitado del universo (producto probablemente de un capricho de la mecánica cuántica), producía disimuladas sonrisas de incredulidad en la audiencia. Forzados por las circunstancias, los habitantes dotados de inteligencia del tercer planeta habían tenido que admitir que todos los seres, animados o no, formaban un sistema global equilibrado y dotado de derechos que había que respetar para garantizar la supervivencia de todo el conjunto. No había habido más remedio que aceptar que nunca debían haberse comportado como si el resto del planeta fuese una mera fuente de recursos que explotar con la única intención de mejorar el propio bienestar. Pero considerarse pertenecientes a un hipotético ecosistema universal era ya demasiado … II Nada más acceder a la dirección del Instituto, la profesora Bergara había impulsado un programa de búsqueda de inteligencia más allá de su sistema planetario, convencida de que la teoría del capricho cuántico era uno de los pocos residuos de prepotencia que le quedaban a su especie. Con su llegada, todos los radiotelescopios que permanecían desconectados desde el Gran Colapso, habían vuelto a ponerse en funcionamiento para interrogar al resto del universo en busca de señales de inteligencia. Hasta el momento, el rastreo no había dado ningún fruto, ni siquiera el más mínimo dato sobre el que mereciera la pena profundizar, pero Alba Bergara no perdía la esperanza. Era consciente de que, con el nombramiento, había aceptado la tarea de tratar de convencer a los demás miembros de su especie de que habitaban un planeta como muchos otros en el Universo, y que su condición de especie más inteligente y tecnológicamente más desarrollada añadía responsabilidades adicionales en el mantenimiento del equilibrio planetario y no derechos ilimitados de explotación. Sentirse la única especie con derechos del planeta o habitantes del único planeta con vida inteligente del Universo no eran más que dos caras de la misma moneda que tantas desgracias había causado, y estaba empeñada en que se desterrase definitivamente la posibilidad de repetir pasados errores. III Aquella mañana, tenía lugar en su despacho una de las habituales reuniones que mantenía con los responsables de las estaciones de rastreo. Acababan de unirse telepáticamente para empezar la reunión cuando la conexión se rompió violentamente. Las terminales de los radiotelescopios se volvieron locas. Los asistentes a la reunión no tuvieron ni siquiera tiempo de comprender que la razón era la sobrecarga de los receptores, debida a una emisión exterior de inmensa potencia. El fenómeno no duró más de treinta segundos. Una liberación masiva de energía procedente de la estrella central del sistema planetario convirtió en átomos dispersos por el Universo los cuatro planetas que giraban en torno a ella, incluyendo las dos lunas del tercer planeta y los cinturones de asteroides. IV En un pequeño planeta llamado Tierra por la única especie inteligente que lo habita, el Profesor Bergara se dispone a estudiar en su despacho del Instituto Mundial para el Desarrollo Sostenible del Planeta los últimos datos referentes a una anómala distorsión electromagnética que los sistemas de rastreo habían detectado en una pequeña estrella del tercer cuadrante y que, dada la distancia, había ocurrido hace ya mucho tiempo … Peru Sasia Bilbao España CUENTOS GLOBALES: http://club.idecnet.com/~kaosjsi/cuentos/X-Sender: ___________________________________________________________________ From: Quirón Alvar Subject: Un día. Muy buenas: Casi que iba a ir sin asunto, pero después me he dicho, ¿y si fuera hoy como un diario? Y venga, una especie de diario interminado, desacabado, con varios mundos pululando por uno mismo y ninguno en concreto, casi como es la vida. Una cosa es que una ciudad se quede vacía, que es un gusto por otro lado, y otra cosa es que se quede tan vacía que puedas escuchar y notar lo que los días de furia y gentío no puedes hacer, pues la masa humana ahoga los sonidos y los colores. Mi tren, mi querido tren, estaba como respirando, tranquilo, sin atosigamientos. La estación estaba vacía, tan vacía que pareciera que habían pasado quince años después del éxodo de la última guerra universal, ¡qué gozada! Así entonces incluso la música sonó mejor, y el piano junto con la orquesta irradiaban otros sonidos y otras músicas. Y la lectura también se podía realizar de otra manera, más emocionante, más reflexiba, y con menos tendencias engañosas. Pero yo seguía siendo el mismo, viendo las mismas cosas de la misma manera, solo que distinto de ayer, y del otro día, y de hace incontables años: Yo era yo y las circunstancias de siempre, los demás habían sido engullidos por la irrealidad que les aprisiona cada día, y hoy, sucumben, ¡qué esplendor! El correo había enmudecido, y sin embargo dentro había una emoción emocionada que hacía palpitar a la ilusión, una ilusión conseguida por un sueño que parecía irrealizable. Filosofar es más fácil cuando las cosas están reposadas, así que me puse a pensar: Entonces la gente por qué se levanta de su cama y se pone a correr como si tuvieran que hacer algo?. Claro, la esclavitud los llama, y me acordé del escrito de Manú, que como siempre me deja pasmado. Cuando llega el día de descanso, el día del abatimiento por nada en concreto, mueren, pero mueren más y ya no saben ni lo que son. Entonces, para qué hacen las calles con árboles, y farolas bonitas, y aceras cuidadas, y papeleras que no lo parecen, para que así parezcan otra cosa y no tener la sensación de que ni así ensuciamos. ¡Oí campanas! ¿Pero las hay todos los días? Y es que todavía no había llegado el momento de la estampida, porque después de la muerte, viene la bestia, y con la bestia, el abismo. Dislocado quizás después de este pensamiento, ocurrió así, y alguien extraño me preguntó por el abismo. "Si, una Señora del Abismo", dijo su voz, y su cara se descompinía en miradas raras, con un ojo más grande que el otro. "El Abismo de dentro o de fuera?", le pregunté yo, "No, no, una divinidad o... bueno, si,¿qué es el abismo?, es que no sé qué es eso." Entonces su cara cambió aún más, y su acompañante no tenía ni mirada, sólo un estar sin estar, casi era imperceptible. "El abismo interior pregunta, si es que ese abismo existe y tú mismo existes." "Pero ¿cómo no vas a existir?". "Al menos has de saber quién eres para hacer esa pregunta, debes saberte en existencia." "Pero, tío, ¿cómo no vas a saber si existes o no?" "Pasa con mucha regularidad que la gente no sepa que existe." Y desapareció como había aparecido, sin ojos, sin rostro, sin alma. La ciudad más o menos sigue en silencio, alguien habló de manera más común, y el silencio se ve acompañado ahora de ritmos que quieren ser nuevos, pero es difícil. Buenas tardes. Quirón Alvar http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ ___________________________________________________________________