From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1626 Jueves 3-6-99 Edicion Noche C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.kronos.org/ mailto:kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre 97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido no tienes más que decirlo ************************************************* S U M A R I O ************************************************* 1626 Jueves 3-6-99 Edición Noche _______________________________________________________________ Quiron Alvar________________________Con los dedos en la masa 43 Ana Blanco_______________________________________________Poemas Juan F. Bautista Treviño____________MEDICINA PREVENTIVA ( 3/2 ) David Isaacas__________________La educación del orden ( y 3/1 ) Nau____________________________________________________El Grial Manú______________________________________________Pos-dineridad _______________________________________________________________ From: Quiron Alvar Subject: Con los dedos en la masa 43 Date: Thu, 03 Jun 1999 3-6-99, día número 72 del ataque asesino de la OTAN, día 72 de la bajada de pantalones de Europa ante los yanquis. Faltan 27 días. Mis queridos Krónidas cocineros todos, sí, por fin vamos a ir con un nuevo capítulo de este tratado culinario, en el que no hago más que repetir, salvo excepciones, que va en serio aunque sea una carcajada abierta a las experiencias de la gracia misma. Hoy lo digo con más énfasis: ESTO VA EN SERIO, porque hoy daremos algunos trucos y nociones para hacer una cocina buena y rebuena. Pero no nos vamos a poner de albañiles, no, me refiero a la cocina como género, ¿se me comprende?, y si no a consultar las guías de páginas amarillas que ahí viene de tó. Adelante pues: -Trucos y cosas a considerar para la buena cocina pero es que de verdad que muy buena. Vayamos por puntos y en orden, o lo que queramos entender por puntos y orden. 1 ó Primer punto: Lo más importante a la hora de cocinar es la Música. No, no son los alimentos, ese es el segundo punto que ya abordaremos en cuantito que acabemos este. Es importante la Música porque va a ser la que nos de el ritmo de trabajo; la que nos va a dar los tiempos de cocción; la que nos inspire buenos aromas y mezclas alucinógenas con las que luego nuestros comensales saborearán de manera chupitimangui o más. Pero no valen los chismes esos que se ponen en las orejas, esos son peligrosos, nos pueden volver tontainas. Es mejor la Música de tipo ambiental, pero nada de que suena pá que sí; que suene porque tiene que sonar y porque a los alimentos les gusta también. Una zanahoria disfruta mucho de un buen cuarteto. Las acelgas disfrutan ni se sabe con un concierto. Las papas o patatas sonría que va foto, les encanta la Música electrónica. Y así con muchas más hortalizas y demás alimentos alimenticios que podamos imaginar. 2 ó Segundo punto: He pensado que los alimentos los dejaremos aún para el tercer punto, así que olvidarse de la cita que viene en el primer punto. ¿Por qué? Porque hay una cosa que es muy importante: LA LIMPIEZA. Una cocina habitáculo, o sea, la habitación donde está todo pensado para que sea una cocina, incluida la cocina donde se hacen las cosas bien en los fogones, bien en el horno, debe de estar lo más limpia posible. Si es una cocina de batalla, esto es, una cocina en la que se hacen comidas de verdad, -no esas cocinas de anuncio o de película, donde jamás en la vida ha olido una gota de aceite- se puede admitir un poco de descuido, pero no en las zonas importantes. Parece que es obvio, pero este que lo es ha visitado cocinas de restaurante donde en vez de hacer comidas pareciera que se fabricaran zapatos u otra cosa; vamos, que el descuido estaba personificado y hasta en ocasiones podías hasta saludarlo y si estaba de buen humor te invitaba a una caña ( véase también cerveza o birra ) y te daba una palmadita en la chepa o espalda. 3 ó Tercer punto: Ahora sí, LOS ALIMENTOS. Los alimentos son importantes porque es con lo que nos alimentamos, no somos como Pinocho o como un robot, esos no necesitan alimentarse, quizá el segundo necesite de un poco de aceite tres en uno o semejante. Lo mejor es siempre tratar con alimentos frescos, que tampoco se pasen y nos tomen por el pito de un sereno, aunque ya no puede ser así puesto que los serenos ya no existen; que no nos tomen por el pito de un guardia de tráfico, vaya. Esos alimentos frescos son los que NO están congelados. Una vez más, Gustavo, nuestro reportero, nos explica la diferencia que hay entre un alimento congelado y otro que no lo está. Gustavo, cuando quieras. "Pues sí, amiguitos, la diferencia que hay entre un alimento fresco y otro que no lo es o que está congelado, se nota a primera vista y luego a primer tacto; se toca, ¿está blando o tierno? Es un alimento fresco ¿Está duro o sencillamente nos da un resultado de dureza 7? Es un alimento no ya congelado: ultracongelado. Cuidado con estos, posiblemente se hayan convertido en fósiles cuaternarios y lo que se puede hacer con ellos es llevarlos a un museo. Un fósil de zanahorias parisinas puede ser todo un espectáculo, no duden en consultar con un fosilero. Creo que ya está." Muchas gracias, Gustavo. Una vez tenido eso en cuenta, podemos ya pasar a explicar cómo tratar a los alimentos frescos. Otro día lo haremos con los congelados. Toda verdura debe de ser bien higienizada. Hay que saber que las hortalizas y demás verduras que no son hortalizas, como puede ser la manzana; la manzana no es una hortaliza, es una manzana, y si el manzano se encuentra en una huerta, no quiere decir que sea un producto hortícola. ¿Tendré que llamar otra vez a Gustavo? Pues no me da la gana. El asunto es que la desinfección de los alimentos verdúricos es importante. Cuando se trata de verduras o frutas envasadas en bolsas de plástico o bandejas de pluriretano o como se diga eso, ¡OJO!, debemos de utilizar lejía desinfectante para uso comestible, de venta en farmacias. Con unas gotas bastan y nos evitamos pillar cualquier peste que le hayan echado a la pobre lechuga o al pobre tomate. Por ellos no les haría falta ninguna porquería, pero los cuidadores de esos productos estiman necesario verter sobre ellos cualquier clase de fungicida. Debería de haber un tratado internacional de los derechos de las hortalizas y resto del reino vegetal comestible, o sea, la T.I.D.H.R.V.C, que nada tendría que ver con la ONU (Organización No Umana), sin hache, claro. No lo he dicho pero creo que es obvio señalar que los alimentos enlatados que tengan que ver con las verduras, no es aconsejable abusar, pues no se sabe la de años que pueden llevar ahí dentro. Se sabe lo de los abombamientos de las latas, pero eso no quiere decir nada, en algunas latas hay habitantes que han procreado, y luego cuando las abres te encuentras con toda una ciudad con apartamentos de lujo y todo. Los botes de cristal dan más aspecto de salubridad, pero no hay que fiarse. Todos esos productos deben de ser lavados igualmente. Y por hoy creo que es suficiente para comenzar a hacer una buena labor para con la cocina y su cocinería. Un saludo de gorro blanco impoluto y hasta luego. Quirón Alvar PD: NO A LOS ATAQUES ASESINOS DE LA OTAN EN YUGOSLAVIA. http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ _______________________________________________________________ Date: Thu, 03 Jun 1999 21:17:09 +0200 From: Ana Blanco Subject: Poemas Trasnocho Yo trasnocho y aguardo a que la luna me dicte tus palabras... A ti te despierta el alba y el firmamento entero te solicita el relevo para que este bosque humano de sentimiento y esperanza no se quede, ni un momento, en el cuento, sin su hada. .............................. Lucinda De Lucinda hasta mí y de aquí hasta el reencuentro, que crezca el río y la madreselva corra por la ribera de los bosques sombríos, de generaciones venideras para vivir en Ti, contigo, fundidos para siempre en tu esencia. 23/5/99 Ana. ................................. Él. Y al final del amor siempre está él, porque es capaz de quererme más que nadie, de aguardar despierto en un bostezo, mis besos, de librar mil batallas en el aire. Y llego a su piel como a un refugio de calor, paz, respeto, ensoñaciones, él fue quien me enseñó a amar el mundo, él, quien vigila mis noches. ................................... Hay motivo: Tú..., nosotros, ese algo más que crece de tu mano al inventar el camino. Seguir, de la madeja, el hilo para entrarte, encontrarnos en complicidad, evolución, amistad y cariño. Hay motivo! Ana Blanco _______________________________________________________________ From: "Juan F. Bautista Treviño" Subject: MEDICINA PREVENTIVA ( 3/2 ) Date: Wed, 14 Apr 1999 MENSAJES DEL MAESTRO JOSUÉ. "COMUNICACION COSMICA" Importancia del equilibrio interno y de la armonía. Todo esto nos da la pauta para entender el porqué es tan importante que a los enfermos se les mantenga siempre en atmósferas positivas, rodeados de un entorno agradable y que únicamente puedan entrar en contacto con aquellas personas que se encuentran perfectamente armonizadas en su interior, esto ayudará enormemente a que estos transformadores nodales de energía protejan adecuadamente a los chakras y estos a su vez puedan trabajar buscando restablecer el circuito energético entre los cuerpos superiores y los inferiores. La actividad y previsión de los chakras. Ahora bien, el sistema inmunológico en el cuerpo etérico, no únicamente está conformado de estos transformadores nodales, cada uno de los chakras tiene en su interior una chispa de la voluntad divina, esta chispa de voluntad divina, le permite actuar hasta cierto punto independientemente de los demás, cada uno de ellos mantiene de manera coordinada las capacidades del resto de los siete chakras, esto significa que si en algún momento, alguno de los chakras quedara inactivo por alguna razón, el resto puede sustituirlo en cierta medida y, de esta manera, proteger al equilibrio energético dentro del hombre. Dentro del pequeño microcosmos que constituye cada uno de los chakras, sus seis compañeros restantes tienen un micro-análogo dispositivo dentro del chakra en cuestión, es decir cada uno de los siete chakras tiene una semilla del resto de los seis insertado dentro de sus propios campos energéticos; cuando uno de los chakras falla o es desactivado, el resto de los chakras activa la parte complementaria, de esta manera, el organismo completo se ve protegido y minimiza el riesgo de haber perdido uno de sus centros de energía. Activación de los chakras. Otro factor que debe para nosotros ser importante dentro de esta medicina preventiva, está en el hecho de que el ser humano, puede aprender a activar cada uno de sus chakras de una manera muy sencilla, la mente del hombre tiene capacidad para concentrarse en cada uno de sus siete chakras simplemente visualizándolo como una flor en movimiento. Existen numerosos estudios acerca de los chakras y del aspecto que toman a los ojos espirituales, el ser humano puede activarlos simplemente pensando en ellos y observando cómo su vibración se incrementa y sus campos energéticos aumentan en tamaño y proporción, este simple ejercicio tiene una gran utilidad cuando se busca restablecer equilibrios energéticos. Terapia de activación de los chakras. Uno de los resultados importantes que puede obtener un terapeuta cuando trata de activar los chakras de un paciente, se logra poniendo en contacto su mano derecha sobre cada uno de los chakras que se encuentran arriba del plexo solar del paciente y visualizar como si cada uno de ellos estuviera en constante y continua actividad; la mano izquierda se utilizaría para los chakras que se encuentran debajo del plexo solar y, con la misma técnica, visualizando la actividad de los chakras del paciente, podrían ser activados. El plexo solar se activa con ambas manos de parte del terapeuta. Las razones son sencillas, es preciso polarizar la energía de cada uno de los chakras de los pacientes para fortalecerlos y restablecer los flujos que hayan sido interrumpidos. Precauciones. Ahora bien, los transformadores nodales de energía, que protegen a los chakras, servirán siempre y cuando las personas que rodeen al enfermo no tengan una influencia negativa y directa sobre el paciente, esto en los niveles psicológicos. Si el paciente mantiene rencillas o remordimientos o cualquier otro tipo de emociones negativas con alguna de las personas que lo rodean, es preciso evitar su contacto, pues cada vez que esto ocurra, sus transformadores serán desactivados y el chakra empezará a actuar al arbitrio de la persona con la cual se tiene desarmonía, todo esto puede bloquear la labor de restablecimiento de parte del paciente y del terapeuta. Restablecimiento externo del equilibrio energético. Artificialmente es posible igualmente proteger al paciente de sus transformadores nodales, una de las formas es establecer un campo psíquico, armónico, alrededor de la cama del paciente, o del lugar en que el se encuentre; esta atmósfera psíquica puede ser lograda mediante vasos con agua, magnetizada previamente, colocados en círculo alrededor del paciente, el agua magnetizada, restablecerá los flujos energéticos y de esta manera, ayudará al restablecimiento del equilibrio tan pronto aparezca una perturbación. Otra forma es mantener siempre flores de aroma frescas alrededor del paciente, la energía etérica que despiden las flores igualmente ayuda a que los flujos energéticos se equilibren y de esta manera el paciente va restableciendo y nutriendo sus flujos energéticos. Todo aquello que ayude a proteger el campo energético del paciente, servirá igualmente para que sus transformadores nodales puedan actuar efectivamente. _______________________________________________________________ From: David Isaacs vía Manuel Gordillo Subject: La educación del orden ( y 3/1 ) Date: Thu, 20 May 1999 La educación del orden ( y 3 ) David Isaacs, "La educación en las virtudes humanas", Eunsa, Pamplona 1996 La organización de las cosas Otro aspecto del orden es la colocación de las cosas de acuerdo con unas normas lógicas, que en este caso quiere decir de acuerdo con la naturaleza y función del objeto. Este orden tiene dos finalidades: guardar las cosas bien, para que no se estropeen, y guardarlas razonablemente para que se puedan encontrar en el momento oportuno y para que estén en el lugar adecuado al utilizarlas. ,En la organización de las cosas nos encontramos con dos tipos de exigencias. Los padres quieren que sus hijos coloquen las cosas de uso general -que afectan a los demás- en su sitio, y por otra parte, quieren que organicen sus propias posesiones de un modo razonable, aunque no influyan sobre los demás miembros de la familia. ¿Cómo se puede -conseguir que los hijos guarden las cosas en su sitio sin recordárselo? En primer lugar, aunque parece una perogrullada, las cosas necesitan tener su sitio. A continuación, habrá que ser muy paciente y muy perseverante en la exigencia. No hay recetas en la educación familiar, y en este asunto, que suele molestar mucho, no hay más remedio que insistir. De todas formas, podríamos sugerir algunas ayudas, que en alguna familia puede tener éxito con algún hijo, y en otra, no. Hemos dicho que los hijos tienen que conocer los sitios en que se guardan las cosas, pero tambíén convendrá decirles cuándo tienen que devolver el objeto en cuestión, con precisión. Lo normal es indicarles «cuando termines hay que devolverlo». La palabra «terminar» no es concreta para el niño. Mejor sería preguntarle qué va a hacer con las tijeras, por ejemplo, y cuando ha explicado, decisle «cuando termines de recortar la figura, antes de pegarla, las devuelves a su sitio». Otra posibilidad es la sanción-castigo. Si el niño no ha devuelto la cosa a su sitio, no dejarle utilizarlo la próxima vez. Sin embargo, esto es un arma de doble filo, porque puede ser, que sin ella no pueda cumplir bien con sus tareas, por ejemplo. En total, parece que la solución mejor es la de conseguir un ambiente general entre todos los miembros de familia para poner las cosas en su sitio. Si cada uno se reconoce responsable para devolver cualquier cosa a su sitio, aunque no la haya sacado él, estamos consiguiendo el orden en la casa y también el desarrollo áe la responsabilidad de cada hijo en favor de la familia. Precisamente en este terreno es donde fallan los llamados encargos. Si cada hijo tiene uno o varios encargos es posible que se esfuerce mucho en cumplir porque es un encargo, no porque se sienta responsable de lo que ocurra en -la familia. Sin encargos, pero exigiendo una colaboración continua de todos, se puede conseguir una situación en que todos se sientan responsables y, además, corrijan a sus hermanos cuando no cumplan. En todo caso, como siempre ocurre en el campo de los medios, cada familia tendrá que ver lo que le va mejor. En lo que se refiere a la colocación de los objetos personales nos interesa que aprendan los hijos a hacerlo teniendo en cuenta la naturaleza y la función de los objetos en cuestión. En principio, el orden para un niño pequeño puede ser meter todo dentro del armario y cerrar la puerta. Al abrir la puerta su madre encuentra que todo cae al suelo. De hecho, los niños van desarrollando su propio sentido de lógica y de repente se ve que guardan todos los coches juntos, todos las muñecas juntas, o que han ordenado los libros con los más grandes a un lado y los más pequeños al otro. Es mucho más importante que los niños aprendan a ordenar las. cuentas por su, cuenta, en todo caso con una orientación de sus padres de que lleguen a imitar ciegamente el concepto de orden que tienen sus padres. Por eso se tratará de exigirles que sus cosas estén ordenadas, pero no de acuerdo con los propios criterios. Para que los niños aprendan a ordenar sus cosas bien se puede invitar a los hijos a participar en actividades de orden de los padres. Que ayuden a ordenar los líbros de la biblioteca, que ayuden a limpiar y a ordenar los utensilios en la cocina, que estén observando cuando se hace la maleta, etcétera. Y, en segundo lugar, se puede pedirles que razonen el porqué de su propio «sisterna», de ordenar las cosas' para que capten el interés que tiene el encontrar el lugar más adecuado para que no se estropee ese objeto, para poder encontrarlo en seguida, y para que esté a mano en el lugar donde se va a utilizar. La realización de las actividades Para ser ordenado no sólo hace falta colocar las cosas bien, sino también de utilizarlas bien. No podemos decir que un niño que rompe intencionadamente un juguete es ordenado, aunque guarde luego las piezas rotas. Sin embargo, tampoco se trata de llegar al otro extremo en que le niño juega estrictamente de acuerdo con el fin previsto para ese juguete, o en que sólo juega cada vez con una cosa, por ejemplo. Al realizar actividades que tienen como finalidad principal distraer, aunque también puedan ser educativas, no debernos exigir un comportamiento rígido. Más bien se tratará de evitar el mal uso de estos objetos, sin impedir al niño desarrollar su imaginación con su uso. Por eso, simular que un paraguas es una escopeta no resulta una falta de orden; utilizar un paraguas para abrir un cajón que se ha atascado, sí, porque puede estropearse. ../... _______________________________________________________________ From: Nau Subject: El Grial Date: Thu, 3 Jun 1999 Que los Dioses y Diosas de VIRK Os Sean Propicios, Amig@s! Estos días me paso las horas contemplando enfebrecido mi Pantáculo, porque cuando me interesa _profundamente_ seguir alguna pista mágica -cosa que no me sucede con demasiada frecuencia-, los elegantes vericuetos del Pantáculo se vuelven destellos de fuego fluctuantes, líneas ora cárdenas ora verdeantes, como un caleidoscopio en el que los mitos se transforman en elocuentes Lenguas de Pentecostés -por cierto que es ahora, entre el 10 de Mayo y el 13 de Junio cuando se celebra esta Venida del Espíritu Santo-. En fin, una Gozada, Señor@s. La pista que sigo es SIRIO, claro; la que vosotros, tú, María José, y tú, Fernando, me obligasteis a olfatear y ahora, como perro de caza que soy en mis tuétanos, no puedo dejar fácilmente de perseguir. Y como entre magos todo se vuelve sincronismos, Joaquín se ha encargado de encaminar mis pesquisas con su trabajo sobre el Grial. Ya he dicho que hay que distinguir entre dos Piedras : una es la del Portal de SIRIO, pesada reliquia que si bien los normandos se la expoliaron a los gallegos, lo hicieron DEMASIADO TARDE, pues la venerable Piedra ya había echado raíces en Compostela y no tardó en brotar de su suelo transmutada en obra maestra impresionante : el Pórtico de la Gloria, con un "Más Allá" catedralicio anexo que no quiere ser sino la sombra de VIRK, el Mundo Arquetípico y Primordial. La otra Piedra mágica es el GRIAL. Por supuesto que todos los Símbolos se encarnan en "cada uno" de Nosotros : la Puerta de Piedra que hay que abrir, es la que nos separa de Nosotros Mismos. Y el estricto Guardián ¿a quién guarda? pues a nosotros mismos ¿a quien iba a ser? Nos guarda a nosotros mismos de Nosotros Mismos. El TROUM blinda sus peligrosos arcanos : al arcano de la energía Atómica no se llega sin dar pruebas de una Inteligencia muy superior, sería absurdo poner ese poder, de posibilidades destructoras tan enormes, al alcance de cualquier tribu de botarates. Aún así, habrá quien piense que nuestra civilización no estaba todavía madura para abrir este arcano y que el TROUM ha sido demasiado... no sé ¿generoso? ¿blando? Con el arcano de la Genética sucede por el estilo ¿estaremos a la altura de este cetro que hemos conquistado? La ingeniería genética nos va a permitir tomar las riendas nada menos que de nuestra Evolución. Hasta ahora las mutaciones han sido lentas y azáricas, que es como el TROUM actúa cuando no posee estructuras más eficaces; a partir de ahora será nuestra responsabilidad polarizar las mutaciones... Es otro reto más. Se ve que el TROUM delega con placer. Pero no sólo delega las funciones : también las RESPONSABILIDADES; y esta dimensión ética es, por ahora, nuestro talón de Aquiles. Ojalá podamos estar a la altura de ambos arcanos. En la AVENTURA INTERIOR, también el TROUM vela por nuestra seguridad : no debe ser capaz de abrir el Portal de SIRIO quien no tenga posibilidad alguna de sobrevivir a la experiencia, pues va a ser inmediatamente abrasado por la temperatura glacial que allí reina. Los cerebros son muy vulnerables; los hay que no resisten ni un enfrentamiento a una situación límite "normal"; enseguida pierde los papeles y a poco que la situación se mantenga se le cruzan los cables o se le funden los plomos, dejando a la unidad biológica en estado catatónico o perfectamente majara. No digamos ya si la experiencia es "supranormal". La Contemplación de SIRIO es, pues, un ascesis previo a Su Apertura. El mito de PROMETEO Encadenado es un imaginario de este proceso acrisolador. Los nervios de barro con los que nacemos han de convertirse en dendritas de acero; los compuestos orgánicos de carbono que nos constituyen han de transmutarse en estructuras de silicio... Todas estas metamórfosis han de producirse ante el Portal de SIRIO, si queremos atravesar indemnes el sacro umbral. Seguiré tras la pista. Un abrazo, Amig@s. Nau _______________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Pos-dineridad Date: Fri, 4 Jun 1999 " -la flojedad del capitalismo consiste en que el dinero con que paga un delincuente vale lo mismo que el dinero con el que paga un hombre honrado. " ( Polifísico: José Ugo Guevara Castro Luchetti, 1623 ) Queridos Krónidas Posdinerados, a mí el Comunismo siempre me ha parecido el mejor de todos los sistemas -siempre que sea un Comunismo de Verdad y no un Capitalismo Disfrazado-. Por eso estoy seguro que en un par de siglo -o en cinco como máximo- la Nueva Era será un Comunismo Auténtico y Perfecto : Lo que será cuando una gran sector de la Humanidad sea una Unica Gran Familia. La fórmula económica de la Familia es ésta : " De cada uno, según sus fuerzas; " a cada uno, según sus necesidades. El proyecto a seguir es el siguiente : 1º : Disolución legal de todas las familias nucleares. 2º : Conversión del Estado en Gran Familia. 3º : Organización Familiar en la Producción de Bienes y en la Prestación de Servicios. Este Proyecto está reservado a quienes voluntaria y libremente lo prefieran a la situación tradicional endémica en que se hallan las sociedades humanas. Así de fácil. ¿ Que aparecen obstáculos y estorbos ? : Pues se les eliminan. La eliminación de obstáculos y estorbos se efectúa por el conocido Método de Sustitución : "Mismas funciones realizadas por otros elementos". En realidad todo en la vida es sustituible: Los padres y las madres son sustituibles por la ingeniería genética; los jueces y abogados y fiscales y jurados y demás son sustituibles por computadoras u ordenadores programados correctamente con los códigos penal, civil y administrativo; los policías son sustituibles por robots programados adecuadamente fijos y móviles; las burocracias varias son sustituible por la distribución informatizada de bienes y servicios; el Gobierno y aditamentos parlamentarios son sustituibles por el Robot Maestro. : La misma regla de siempre, -"renovarse o morir"-. Bueno ¿pero y los humanos entonces qué van a hacer? : Pues lo que tenían que haber hecho siempre : Utilizar sus cerebros y sus manos : El cerebro para ir perfeccionando al Sistema, en su estructura material y en sus contenidos : mejores y más sofisticadas máquinas, mejores y más sabias leyes, mejores y más sabios ideas y pensamientos, meditación, reflexión, intuición, poesía; y las manos para dirigir a las máquinas que aún se hallaren en su periodo de educación y aprendizaje, -y sobre todo para plasmar Verdadero Arte-. La Vida Integral humana tiene dos planos : el Primario y el Cualitativo. El plano o nivel Primario tiene por objeto al cuerpo, su salud y su juventud lo más posiblemente prolongada. El plano o nivel Cualitativo tiene por objeto aumentar incesantemente la Calidad de Vida de su psiquismo, de su mente y de sus demás potencialidades intelectivas y sensitivas. Alcanzado ya un cierto grado de Calidad de Vida Psíquica, tenemos un cierto tipo de seres que en sus aspectos físicos siguen siendo humanos, pero que en su Calidad de Vida Psicomental ya no lo son : -los Tiuz-; con las mismas sutiles diferencias que se produjeron entre los simios y los protohomínidos -y con su inherente ACELERACIÓN EVOLUTIVA- : pues la Aceleración Evolutiva del Psiquismo es muy superior a la VELOCIDAD UNIFORME de la Evolución Biológica. Pudiera parecer en un principio como "problema ético" el del despegamiento específico respecto a la lentitud de la Humanidad Primaria, pero no hay tal: La Clave está en la Felicidad : Los simios siguen siendo simios y no humanos porque son MÁS FELICES siendo simios: Su vida es mucho más sencilla y arborícola y natural que la nuestra. De este mismo modo seguirá habiendo humanos que serán muchísimo más felices permaneciendo en el Nivel Primario -buena alimentación, mucha diversión, y poco trabajo- que metiéndose en las problemáticas complejidades del Nivel Cualitativo, rebosante de dificultades y de alambicamientos psicomentales. No hay pues ningún problema ético en que los tiuz dejemos de ser Primarios. M a n ú http://www.kronos.org _______________________________________________ Si deseas puedes recibir la Bitácora Multimedia tan solo envianos archivos de sonido y/o imagen _____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre 97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido, no tienes más que decirlo ____________________________________________________ Apartado de Correos: 373 - 28940 - Madrid - España ___________________________________________________________________ Si la siguiente línea te llega RESALTADA sirve para Suscribirse ;-) ( Cópiala y Mándasela a tus Amigos que deseen suscribirse ) ___________________________________________________________________ Y esta otra Para sirve Desuscribirse :-( ___________________________________________________________________ http://www.kronos.org/bitacora/06-junio-99/1626Jueves3-6-99EdicionNoche.txt