C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS(de Noviembre 97 a Junio 98) ftp://ftp.kronos.org/ ¡Ya tenemos dominio propio, actualizar vuestros enlaces y libretas! Felicitaciones a Todos por la buena nueva S U M A R I O Lunes 22-6-98 Edición Matinal _______________________________________________________________ Quiron-Alvar______________________________________Beethoven XVI Ana Blanco Martinez________________________________Re: Vamos... Beatriz Martinelli________________________HOLA AMIGOS DE KRONOS Manú_______________________________________Equilibrio emocional KRONOS____________________________________Páginas de interés/1. _______________________________________________________________ From: Quiron-Alvar Subject: Beethoven XVI Muy buenas: Jor, jor, jor, qué bueno es cambiar de vez en cuando de sistemas operativos; tengo ahora una navecilla para sobrevolar los distintos espacios mentales que ni la USS (Usar Sin Sarmiento) Enterprais en sus mejores épocas. Hoy no me demoro y os pongo ya el siguiente capítulo de la vida y obra del más genial de los geniales.... Que la disfrutéis, saludos. _BEETHOVEN, UNA OBRA PARA EL FUTURO_ ¿Hablamos de la Segunda Sinfonía? ----------------------------------- Me bastaría con decir mi palabra preferida: Alucinante. Pero me extenderé un poco más, entre otras cosas porque estoy deseando este momento desde hace años. La Segunda Sinfonía como ya hemos dicho antes tiene cuatro movimientos, más o menos los típicos que tenía una sinfonía normal y corriente. ¿Qué la hace especial a ésta sinfonía? Sencillamente que es de Beethoven, podríamos decir. Pero tiene algo que yo llamo "La Representación del Trabajo" y no sólo por el estudio de la Numerología, que alguien puede conocer y que incluso Beethoven pudiera conocer. Es la representación del Trabajo porque es una música la de la Segunda Sinfonía harto interesante desde cualquier punto de oído. Cuando observo cómo crece una Planta, me doy cuenta de lo que está esforzándose por conseguirlo. Eso es lo que siento cuando por ejemplo suena el segundo movimiento de ésta Sinfonía número dos: Crece, y no sólo como un Gigante que avisa, SE CRECE, porque ya es la segunda, porque ha de superarse ya a sí misma; Beethoven ha de superarse a sí mismo. Escuchad el último movimiento. Lo digo porque es más fácil de entender por lo que ahora quiero decir: El último movimiento es donde yo siempre he notado ese Trabajo, esa labor insaciable de crecer y crecer, de hacer y hacer; la Orquesta parece que hasta suspira cuando se está terminando. Y es que cuando uno Ama al trabajo se suspira de emoción, llega a sentir esa especie de explosión interna de exhaustividad que te deja la mar de satisfecho. He omitido el primer y el tercer movimiento de la segunda sinfonía, ¿y por qué? Porque tampoco trato de hacer un análisis completo, no he hecho nada de lo que he hecho en ésta sinfonía con la Primera, y es que cada una tiene infinidad de prismas, por los cuales puedes ver cosas distintas. Alguien que guste de la música de Beethoven de manera normal y corriente no se ha planteado jamás en su vida una filosofía de ningún tipo. Pero merece la pena hacerlo. No, una crítica no, eso es un rollo, además eso ya lo hicieron los de la revista vienesa imposible de escribir de memoria; ahí debía de haber la misma gentuza que hay ahora en los periódicos de nuestra época. Y es que hacer crítica es de lo más pobre que puede haber en observaciones. La mareadísima Tercera Sinfonía: ---------------------------------- Mira que la Quiero con pasión a esa Sinfonía; pero si te dejas llevar por las vulgaridades de los "especialistas", puedes llegar a aborrecerla. No exagero. Todos dicen lo mismo; que si era la indedicada, que si era para un héroe, que si la hizo para completar Prometeo, que si... Tonterías al fin y al cabo. La Tercera Sinfonía es la de un Héroe, sea el mismo Beethoven o sea cualquier otro héroe del Futuro Extremísimo. Bueno, yo también digo siempre lo mismo, os pondré el ejemplo de lo que dije hace unos días, cuando aún andaba por las listas de "música", qué gracia: La Tercera sinfonía de Beethoven es hecha por un Héroe sin ningún género de dudas, ya no sólo por el hecho Napoleónico, sino por la propia naturaleza Ciclópea y Titánica de Beethoven. En el momento de la composición de esa genial obra, Beethoven luchaba consigo mismo sobre si seguir existiendo o no; la sordera era ya un hecho, no había manera de esconderla por más tiempo, así que, o seguir, o morir. Y evidentemente siguió, pero para ello necesitaba dar otro color a la música hecha hasta entonces. El Primer movimiento de la Tercera Sinfonía empieza de esa manera no porque le de la gana al autor o porque quede muy bonito o no se qué, ha de empezar así porque la autoridad ha de representarse con esas dos poderosas notas, que ninguna importancia tiene en qué tonalidad sea, lo que importa es la Fuerza. Y es que entre las curiosidades que van más allá de la música en la composición de Beethoven, está esa de poner dos notas más, o quitarlas, en esos matices tan aparentemente nimios estaba el secreto de toda su obra. Y ese segundo movimiento no sólo es "al recuerdo de un Gran Hombre", que podía ser Napoleón, es el total impulso de un Gigante que se va a desplazar por el mundo musical como nadie antes lo ha hecho. Y por otra parte, es la marcha fúnebre del que en teoría iba a librar del mal a todos los europeos. Y es que al poco tiempo de la creación de tal sinfonía, Bonaparte moría, y Beethoven quedó muy tranquilo, pues esa escena ya la había compuesto él con música. Y ahí se terminaba mi breve comentario. Queda mucho más por decir, tánto que no merece la pena, porque sería desvirtuarla. Un apunte si acaso sobre el último movimiento, el que dicen que fue sacado de unas danzas, que luego Beethoven lo utilizaría en el número final de su Ballet mencionado Prometeo, y más tarde las Variaciones Heroica, que no son tales variaciones por el motivo expuesto, porque son anteriores a la Heroica, son las Variaciones Prometeo, y así podríamos estar hasta el infinito tontísimo. Pero si uno encuentra una beta interesante, ¿por qué ha de dejarla? Es estúpido abandonar una mina que contiene Oro hasta en los lugares más recónditos; eso es lo que ocurre con ese Glorioso último movimiento de la Heroica. Quirón Alvar mailto:Quiron-Alvar@abonados.cplus.es http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ _______________________________________________________________ From: Ana Blanco Martinez Subject: Re: Vamos... Os envío un poema inspirado en Coque (está claro!, quién va por la vida con el "taperware" abierto!) ;-) Espero que lo disfruteis. Besos, Ana. De alma a alma, tengo que decir que te quiero. Vamos presumiendo de manía de enamorarnos del espíritu ajeno, sin tener en cuenta los "taperwares", sólo la esencia divina, lo bello. Espacio corto un pareado, si no fuese infinito cada verso, para describir tu luz, tu cercanía, para prender en cada letra tu aliento. Vamos a vivir aventuras, vamos a descubrir el secreto, como amazonas, arco y flechas, sol y lluvia, luna y viento, vamos pintando arcoiris, besos de estrella en los cielos. 14/6/98 Ana. _______________________________________________________________ From: Beatriz Martinelli Subject: HOLA AMIGOS DE KRONOS Los recuerdos de infancia, pueblan nuesta mente, e hicieron de nosotros lo que somos ahora de adultos. Los deseos cumplidos, los insatisfechos, las fantasís, todo eso ha hecho de nosotros un ser especial, remontar a veces esos sueños y fantasías de chicos nos hace entender lo que somos de grande.. Esta prosa habla un poco de lo que queria ser de chica. ...................................................... CUANDO LAS MANZANILLAS ERAN MAR Corría por los campos de manzanilla. La siesta estaba poblada de silencios, de encuentros y de citas. Las casas con sus persianas cerradas escondían tardes siestas y novelas. En las calles nadie vivía, el calor, el polvo levantado por la pequeña brisa, el sol resquebrajando la piel del paraíso, y las moscas zumbando a toda prisa. Corría por los campos de manzanilla y no era el campo, sino el mar, el que veía. Quería alejarse de ese pequeño mundo. Era feliz, pero quería alejarse. Ser gitana no estar en ningún lugar y en todas partes. Hablar una lengua extraña y mantener raíces y pequeños ritos, llenos de ingredientes y misterio. Habitar un mundo de magia, de poderes, de sensualidad y secretos. Bailar en una noche de verano, en un gran teatro poblado de luces, brocados, transparencias, flores, pasillos, camarines, divas y tenores. Una gran orquesta que rompa mil silencios con mil acordes. Que los violines transporten a los ángeles y las cuerdas enreden cien historias. Llorar, amar, sufrir, morir de amor, en una pantalla grande llena de mentiras y misterios. Nacer y morir mil veces, ser buena, ser mala, ser niña, ser vieja, morir y revivir otras mil veces. Corría por los campos de manzanilla y que era el amor, sino la huida, el rapto, la aventura, el dolor, la muerte, la renuncia. Corría por los campos de manzanilla y era el mar ese que heredó con la tristeza de dos mundos. Ese que selló despedidas, el que rompió amores, y mitigó hambres y desventuras. Corría por los campos de manzanilla y como no era el mar se quedó muy triste. Recorrer las calles polvorientas, espantar las moscas atrevidas, gambetear charcos y veredas, arrancar flores de jardines. Volver al pequeño mundo, ... no importa, mañana será otro día. Beatriz Martinelli _______________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Equilibrio emocional " En verdad, estais suspensos, como fiel de balanza entre vuestra alegria y vuestra tristeza. " ( Khalil Gibran ) La realidad emotiva cotidiana es como la describe Gibran, pero también puede ser convertida esa imagen que nos propone es un bonito y útil aparatito muy conocido llamado brújula : Según va siendo nuestra dirección en la vida, la aguja de nuestra brújula va señalando al semicírculo de las tristezas o al semicírculo de las alegrías, con dos puntos opuestos extremos, -el de la Desesperación y el del Éxtasis-. Es normal tener cada día multitud de pequeños y efímeros inconvenientes, e infinitud de pequeños y efímeros momentos agradables, pero lo que importa es la dirección general que seguimos en la vida hacia nuestro Destino Elegido. No son muchos los destinos que se pueden elegir: La Muerte o la Vida Eterna. Quienes ponen su punto referencial en la Muerte disponen además de 179 rumbos de un grado de amplitud, todos mortales pero más a largo plazo. Quienes ponen su punto referencial en la Vida Eterna disponen también de 179 rumbos de un grado de amplitud, todos vivificantes, pero muy a corto plazo. Se producen alegrías cada vez que acertamos a poner nuestra posición vital en línea con el semicírculo de nuestro destino elegido; y se producen tristezas en caso contrario, o bien por propia torpeza, o por la fuerza de las circunstancias. Kiko ha elegido como Destino la Vida Eterna, en un rumbo determinado llamado Jesús, y es normal que sea feliz -e incluso que roce el Extasis- cada vez que su momento vital confluya hacia ese rumbo; y es normal también que se sienta muy desgraciado cada vez que los fuertes vientos de la vida y del pensamiento le desvíen de su rumbo. Pero no olvidemos nunca, queridos amigos, que una "brújula de tristezas y de alegrías" no es más que un instrumentos en nuestras manos que debe estar siempre bajo el imperio de nuestra inteligencia. Si uno se dirige al Norte, hay a veces que avanzar en otras direcciones muy distintas durante ciertos tramos del camino, para llegar efectivamente al Norte finalmente. Porque si uno no hace más que ir en pos de lo que le da alegría o placer, no tardará mucho en despeñarse por algún barranco. Yo no me arrepiento de mis tristezas, porque fueron los tramos en que hube de pasar por el Valle de las Sombras de la Muerte, -indispensables para llegar a la Plena Luz del Día-. Una vez escribí en Uri un pequeño poema al respecto: Intentaré recordarlo: " Hermosos son los caminos de los dioses, " hermosos y admirables, " incluso a través de las tinieblas del desierto. " La semilla que permanece su tiempo enterrada " oculta en oscura quietud " renace transformada irresistiblemente. " No temas consagra toda una vida " a tareas humildes y secretas, " pues en ello verás que eres eterno. " Cada vida tuya es una pieza " aparentemente inútil " de un Todo enorme. " El ser humano necesita " la aprobación de los demás " para sentirse seguro; " pero en un conjunto de inseguro " todo es inseguro. " Tú debes ver por tí mismo " tu infinitud y tu eternidad, " y poner en ellas tu Realidad. " Porque el sentido de la Vida " está fuera de la Vida misma. " El Amor es el Viento del Espíritu. Etcétera. La idea general del poema es la superación de las cambiantes circunstancias de la vida mediante la consideración fija del Destino que se elige para siempre. Bajo esa consideración, las alegrías y las tristezas carecen de importancia. M a n ú _______________________________________________________________ From: KRONOS Club de Amigos Subject: Páginas de interés/1. CUADERNOS DE BITÁCORA EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS(de Noviembre 97 a Junio 98) ftp://ftp.kronos.org/ Primer Congreso Iberolatinoamericano de Informatica Educativa Especial - CIIEE98 29 al 31 de Octubre de 1998 - Neuquen (Argentina) http://www.comahue.com.ar/ciiee98 http://www.comahue.com.ar/ciiee Mauricio Andres Pulgar Lazo. Profesor de Cultura Religiosa. http://www.geocities.com/Athens/Aegean/7295/ Acceso Interactivo de Kiyoshi http://www.teqcorp.com.mx "NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA" de Manuel Montes. http://www.amazings.com/ciencia/index.html Mithos, un espacio donde compartir lo sagrado, de Leo http://www.fortunecity.com/bally/cavan/79/ Un libro de Cuentos de Manú http://www.kronos.org/manu/libro.html http://www.kronos.org/manu/libro-02.html http://www.kronos.org/manu/libro-03.html _______________________________________________________________