C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS(de Noviembre 97 a Junio 98) ftp://ftp.kronos.org/ S U M A R I O Martes 30-6-98 Edición Matinal _______________________________________________________________ Elia______________________________Breves...sobre la Coherencia. Felix Duarte_______________________________Mitos y leyendas (5) Lydia Barbakow___________________________________Marcia Genia ! Enrique Carfagnini____________________________Como presentación Manú__________________________________________Muertos vivientes KRONOS____________________________________Páginas de interés/1. _______________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: Breves...sobre la Coherencia. Hola Krónidas queridos de todo Arrakis: Después de pensar acerca del retiro que desgraciadamente ha necesitado o ha buscado voluntariamente la espiritualidad y también sobre el Dios transmitido por las doctrinas y las palabras y que cada vez está más desdibujado y perdida su esencia Divina; me ha dado por pensar en el abismo que existe entre lo que se piensa, lo que se dice, y lo que se hace. Y me parece que la falta de coherencia entre ello, - que por cierto creo que ya ha sido mencionado en alguna ocasión en la Nave -, hace muy difícil la comprensión, la comunicación y sobre todo la acción. Porque yo por lo menos lo que he comprobado así a bulto y en general es que se suelen pensar cosas que no se dicen, que hasta ahí ...bueno; es comprensible, sobre todo porque no da tiempo ni siempre existe la oportunidad de decir todo lo que se piensa, aunque uno quiera. Pero me refiero mas bien a pensar de una manera determinada y decir que se piensa de otra, y decir que se piensa de una manera pero actuar de otra muy distinta. Y eso puede dar el pego durante un tiempo pero luego descalifica a la persona o personas que no son coherentes; por ejemplo: Todo el mundo, mas o menos conoce ese refrán que dice " A Dios rogando y con el mazo dando ", que viene un poco a criticar la piedad de palabra y la falta de ésta en los hechos. Es muy curioso que las personas coherentes son respetadas siempre, sean las que sean sus ideas. Si son coherentes palabras y hechos la persona se hace merecedora de respeto, aunque sus ideas sean dispares o extrañas a las nuestras; pero en cuanto se dice lo que se lleva decir o esté de moda o eso que queda mú bonito y mú bien y la gente se queda asi como diciendo ...Hay que ver que bien habla; pero luego uno hace lo que le da la gana y le apetece, pues la verdad es que a mi me parece que el sujeto o sujetos en cuestión acaban más sólos que la una; o por lo menos se les va dejando de hacer caso. Y ya no me da tiempo de más, pero está bien...Ha sido como un pronto del pensamiento que a quién contárselo o decirlo mejor que a la Kronos...¿ eh ?. Con cariño * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/ _____________________________________________________________________ From: Felix Duarte To: KRONOS Club de Amigos Subject: Mitos y leyendas (5) LA YERBA MATE La luna se moría de ganas de pisar la tierra. Quería probar las frutas y bañarse en algún río. Gracias a las nubes, pudo bajar. Desde la puesta del sol hasta el alba, las nubes cubrieron el cielo para que nadie advirtiera que la luna faltaba. Fue una maravilla la noche en la tierra. La luna paseó por la selva del alto Paraná, conoció misteriosos aromas y sabores y nadó largamente en el río. Un viejo labrador la salvó dos veces. Cuando el jaguar iba a clavar sus dientes en el cuello de la luna el viejo degolló a la fiera con su cuchillo ; y cuando la luna tuvo hambre, la llevó a su casa. "Te ofrecemos nuestra pobreza", dijo la mujer del labrador, y le dió unas tortillas de maíz. A la noche siguiente, desde el cielo, la luna se asomó a la casa de sus amigos. El viejo labrador había construido su choza en un claro de la selva, muy lejos de las aldeas. Allí vivía, como en un exilio, con su mujer y su hija. La luna descubrió que en aquella casa no quedaba nada que comer. Para ella habían sido las últimas tortillas de maíz. Entonces iluminó el lugar con la mejor de sus luces y pidió a las nubes que dejasen caer, alrededor de la choza, una llovizna muy especial. Al amanecer, en esa tierra habían brotado unos árboles desconocidos. Entre el verde oscuro de las hojas, asomaban las flores blancas. Jamás murió la hija del viejo labrador. Ella es la dueña de la yerba mate y anda por el mundo ofreciéndola a los demás. La yerba mate despierta a los dormidos, corrige a los haraganes y hace hermanas a las gentes que no se conocen. (Eduardo Galeano / Daniel Granada " Supersticiones del Río de la Plata" BsAs,Kraft,1947) ________________________________________________________________ From: "Lydia Barbakow" To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: Marcia Genia ! Querida Marcia : quiero agradecerte publicamente el listado de nombres su origen y su personalidad brillante idea la tuya de transcribirla o crearla o analizarla , no se , lo importante que la compartiste con todos y ademas, muy coincidente en todos los nombres que me competen. Un besos y gracias. Lydia Quetzal ________________________________________________________________ From: "Enrique Carfagnini" To: Subject: Como presentación TIEMPO DE RESUCITAR Cuentan que una vez, había una tierra habitada por una gran familia. Trabajadores todos ellos que solían animar con cantos y alegrías sus labores cotidianas. Cuando el sol remoloneaba en el cielo, se sentaban al fresco a hacer su balance diario. También allí arreglaban sus disputas ( que no dejaban de tenerlas) y solían prolongar hasta el abrazo fraterno sus vigilias. Escuché también por los fogones, que a nada le llamaban mío y jamás se negaba un plato de sopa caliente y abrigo al peregrino. Los niños, los hermosos niños que allí nacían, aprendían en la vida la libertad de amar y perdonar, de dar y recibir, de soñar y de cantar. Dicen que un día, llegaron forasteros hablando un raro lenguaje. Oyeron pronunciar "alambradas, "propiedades", "fronteras", "utilidades". Sus rostros no tenían la dulzura de la caña cultivada, sino que tenían la aridez del coirón en sus labios y en sus ojos. Y las manos en vez de callos, mostraron nudillos amenazantes. Al agua se la llevó una presa, el verdor de la esperanza se trocó en el amarillo del oro. Y el sol se acostó cada día más temprano, porque ya no había vinos ni sueños compartidos. Los cuentos de los fogones se pierden en la distancia, pero de sus brasas surgen las leyendas. Y entonces la historia toma partido. Se hace epopeya. Se cuenta para desearla. Mucho tiempo pasó hasta que volví a escuchar aquella historia y después de acabar la parte conocida, los relatores bajaban la voz y en confidencia decían: "siguieron naciendo niños de aquella gran familia. cuentan que no eran tan hermosos, pero tenían los ojos muy grandes y luminosos. Casi con un susurro, explicaban que era así porque Dios se los prestaba para que iluminaran el corazón de las gentes.... Jesus, uno de esos niños, era el que más hablaba y el que más cuestionaba los valores impuestos. Algunos le temían creyendo que estaba endemoniado; otros le tenían simpatía porque era pícaro e inteligente; otros , muy pocos, lo amaban silenciosamente. Dicen que se enfrentó a los forasteros, que creció entre ellos reprochando su egoísmo. El seguía cuidando las brasas del fuego de la plaza, los lugares de los viejos, los espacios de los niños. Se hizo grande y su lengua se hizo más aguda; su voz más potente, sus verdades más incómodas. Una noche, un grupo que había amasado privilegios,fortunas,poder, parientes de quienes habían impuesto la cultura del tener, lo apresaron, lo golpearon, se inventaron un juez que defiendiera sus privilegios, lo condenaron y lo mataron. Fue allí, en la plaza aquella.en la que tomaron dos trozos de postes de alambrado y lo crucificaron. Cuentan que murió gritando ¡Padre! a Dios. Los relatores dan testimonio de que nunca nadie se atrevió a desarmar esa cruz... ...Luego, con voz más alta, llenos de entusiasmo hablaban de que un día de los postes brotaron ramas, que la tumba quedó vacía, que la presa filtró agua, que el sol comenzó a trasnochar y la sillas volvieron a asomarse a las puertas. Mientras quien esto cuenta, toma un sorbo de vino para aclarar su garguero, suena una vidala y todos acomodan mejor su trasero junto a los leños ardiendo. ...Muchas palabras nuevas se fueron olvidando, y el hombre se encontró con el HOMBRE, el niño con el NIÑO, las manos con sus callos. Los alambres caídos nunca volvieron a levantarse y en las escuelas volvieron a enseñarse viejos conceptos de comunión y solidaridad. Los que habían acumulado en perjuicio de otros, fueron lentamente, algunos con dolor, otros en silencio, otros con desgano , dejando en la plaza lo que no les correspondía. Cuando ya los últimos palos de leña se quemaban en aquel fogón, escuché decir que Jesús cada tanto se daba una vuelta por la plaza a conversar con los vecinos , compartir vino , sueños , proyectos y darle gracias a todos por ayudarlo a construir el Reino. 7/04/98 Enrique Carfagnini ________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: Muertos vivientes " . . . ; pero los que se morían se negaban a irse, y tan numerosa se hizo la población que ya no había manera de alimentarla. Kumokums decidió, entonces, echar a los muertos. " ( Creencias mayas ) Parece ser que los muertos son como el perro del hortelano, que ni come ni deja comer al amo. Los muertos no están vivos, pero tampoco están lo que se dice totalmente muertos, sino en un sí es no es la mar de curioso. A veces se pone uno a pensar y disparata. Por ejemplo: "Si de todas formas la gente se va a morir, ¿por qué no se les puede matar en una guerra nuclear?" Respuesta normal y corriente: "Ni en una guerra nuclear ni por asesinato ni por condena a muerte ni por nada. Que cada cual se muera cuando le toque, pero no antes". Claro que... a eso de que "cada uno se muera cuando le toque" el asesino le puede responder "pues ya te tocó". Si en el acta de la partida de nacimiento pusiera también la fecha exacta en que el reciennacido se ha de morir, se comprendería que legalmente no debe de morir antes ni nadie debe matarlo antes de tiempo. Pero ese dato no figura allí. Tampoco nos podemos fiar mucho de que la muerte deba ocurrir "por causas naturales" como clínicamente dicen los médicos, ya que en eso de las "causas naturales" cabe una lista interminable de posibilidades, y porque también hay muchas muertes por accidente debidas a la ley de la gravedad y a otras leyes igual de peligrosas. Todo eso en un caso extremo, pero ¿y antes? La gente no se suele morir de sopetón y sin anunciarlo con bastante antelación. Incluso los conocidísimos infartos de miocardio tienen sus avisos. O sea, que ni la Medicina está al día ni la gente le echa mucha cuenta a sus propias vidas. Y después se quejan. Por lo tanto, si miramos este asunto con detenimiento y reflexivamente, lo que se ve es que la gente no está realmente ni viva ni muerta, sino en trance de morirse desde que nace, viviendo irresponsablemente y suicidándose poco a poco también irresponsablemente. Y eso sin contar a los asesinos eventuales. ¿Y a ese tipo de personas les vamos a preguntar si les satisface o no la idea de la reencarnación? ¿Y ellos qué saben: Si no saben ni siquiera vivir como es debido, ellos qué saben? Yo sé que hay mucha pena en el mundo y mucho dolor, debido al montón de problemas que quedan por resolver; pero eso no nos excusa a nadie de hacer todo lo posible y necesario para resolverlos, y mitigar así el dolor y la pena. Pero si después de la procesión al Santo nos vamos de fiesta y de parranda, (por ejemplo a los carnavales), ¿a cuento de qué venirse con ayes y lamentos? Tengo la impresión de que lo primero y más urgente que hay que arreglar en la humanidad no es lo económico, sino lo mental. Lo económico viene luego en forma de consecuencias de lo bien o mal amueblada que se tenga la cabeza. Por muy mal que se viva en el tercer mundo siempre vivirán peor las personas analfabetas que las personas instruídas, profesionalizadas convenientemente. Y eso no depende del dinero que la familia del niño tenga sino de su voluntad de aprender y de aprovechar las oportunidades educativas que se le ofrezcan. O sea, que de un modo u otro y en mayor o menor grado, todos los humanos somos responsables de nuestra propia vida de adultos. Y esa responsabilidad no la puede ocultar ninguna sensiblería ni se puede delegar en ningún Estado. Los muertos de los mayas se niegan a irse, pero los vivos de todas partes se niegan a quedarse en la vida cumpliendo con todos los requisitos y con todas las condiciones que la vida nos exige a todos para ser vida digna y civilizada. M a n ú ________________________________________________________________ From: KRONOS Club de Amigos Subject: Páginas de interés/1. CUADERNOS DE BITÁCORA EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS(de Noviembre 97 a Junio 98) ftp://ftp.kronos.org/ Primer Congreso Iberolatinoamericano de Informatica Educativa Especial - CIIEE98 29 al 31 de Octubre de 1998 - Neuquen (Argentina) http://www.comahue.com.ar/ciiee98 http://www.comahue.com.ar/ciiee Mauricio Andres Pulgar Lazo. Profesor de Cultura Religiosa. http://www.geocities.com/Athens/Aegean/7295/ Acceso Interactivo de Kiyoshi http://www.teqcorp.com.mx "NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA" de Manuel Montes. http://www.amazings.com/ciencia/index.html Mithos, un espacio donde compartir lo sagrado, de Leo http://www.fortunecity.com/bally/cavan/79/ Un libro de Cuentos de Manú http://www.kronos.org/manu/libro.html http://www.kronos.org/manu/libro-02.html http://www.kronos.org/manu/libro-03.html _______________________________________________________________