C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS(desde Noviembre 97) ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl S U M A R I O Sábado 11-7-98 Edición de Tarde. _______________________________________________________________ Quiron-Alvar_________________________________Sábados Musicales. Felix Duarte__________________________religión y marxismo (2/2) Zaratustra_________________________Citas y biografía de Groucho Ahriman_____________________A las Virgenes y Angeles de Bolivia ana___________________________________________Palabras con humo Manú________________________________________La semilla no muere KRONOS____________________________________Páginas de interés/2. _______________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: Quiron-Alvar Subject: Sábados Musicales. A las rebuenas por las buenas: Y perdonar que pierda un poco los estribos: ¡¡¡¡¡YA ESTA LA PÁGINA, YA ESTÁ LA PÁGINA, YA ESTÁ LA PÁGINAAAAAAAAAA!!!!!! :-))))) Jojujaja, jojujaja, jojujaja. Ay!!! Es que ya tenía ganas, ¿sabéis? La dirección es la de siempre: http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ Y aunque la pongo en la firma quería presumir un poco de ella ;-)) . Tiene algunas cosas nuevas y sobre todo es más fácil de ver que antes; la he desfragmentado y se cargan en un periquete; hay muchas músicas y mola mucho, vaya, espero que os guste. Para los que tengan el nescafé descafeinado, o sea, el "nestcape", lo siento, ahí se ve mú raro. (FIN DE LA NOTA) Ya estoy teniendo unas ganas locas de probar el Mate ese, este mediodía cuando me vaya a los estrato espacios le pediré a mi herbolera particular que me lo busque por donde sea. Bueno, pues hoy es Sábado y he de continuar con la movida de las Damas en la Música, que a pesar de no tener idea de cómo seguir, he de hacerlo, primero porque me gusta y segundo porque me da la gana y tercero porque así descubriremos de verdad qué hay detrás de todo esto. LAS DAMAS EN LA MÚSICA ________________________________ ( IV ) Debería de seguir diciendo para aclarar, que debe de haber muchas mujeres en el mundo de la música popular que han hecho muchísimo por el Arte más Sutil, pero como uno no está muy docto en esos campos, he de referirme obviamente a los que conozco. Hay un caso muy actual del que me acordé el otro día y que es muy interesante. Se trata de una Dama muy misteriosa y que se llama Lysa Gerard, miembro de un grupo del cual hablé un día y cuyo nombre es "Dead Can Dance". Lysa compone música junto a su compañero de músicas, Brendan, pero este hoy no nos interesa porque además cuando compone él es más irlandés que un terrier, y nos interesa el caso de Lysa. Esta Dama misteriosa vive en Australia, lo que la hace más misteriosa aún; su música está bastante influenciada por los aborígenes de esas remotas tierras, y lo más alucinante de su música es la mezcla de lo étnico con lo más moderno en técnicas musicales; y lo que aún es más alucinante es su manera de cantar; no canta en ningún idioma conocido, o al menos conocido por alguien más que no sea ella. El ejemplo sería muy difícil de poner, pero cuando canta lo hace como si fuera una pura improvisación. Pero no, no se trata de eso; un día la oí cantar en directo y me quedé pasmado, era igual que en estudio, tanto su hermosa voz como su manera de cantar. En el canto de Lysa Gerard hay muchas vocales, y hay mucha libertad, y hay mucha profundidad. Quizá esa profundidad venga porque lo que está diciendo lo está diciendo más con el alma que con cualquier otra parte del ser, y en verdad está diciendo algo para otras almas que aún no sabiendo lo que dice, se le entiende perfectamente; las almas tienen otros códigos, y cuando se trata de comunicar hay que hacerlo a toda costa. Pasemos a otra mini micro biografía de otras de las damas que ahora están haciendo música y que las estoy sacando de la interesante revista de Amazing Sound de nuestro amigo Jorge Munnshe: http://www.amazings.com/espanyol.html Donde podéis informaros de todo lo que está pasando en el mundo de la Música alternativa. GINETTE BERTRAND: Nacida en Montreal en 1949, se especializa en composición en la universidad Laval en 1976. De 1983 a 1986, sigue estudios de electroacústica en la universidad McGill, y obtiene el doctorado en composición en la Universidad de Montreal en 1986. En 1974 participa en el premio Gilson con su obra radiofónica de música mixta "La Fugitiva", y representa al Canadá en el premio de Italia en 1976, así como en el premio de la O.R.T.F. de Radio-France en 1978. Desde 1976, ha escrito más de veinte obras para solista y gran orquesta, aunque dando preferencia a la música mixta. Muchas de sus composiciones han sido emitidas por la radio y programadas en conciertos. Ha colaborado en diversas ocasiones con el coreógrafo Pierre-Paul Savoie, entre otros, con su obra "La sombra de una duda" (1992). También ha realizado la banda sonora del video "Mythofemmes", de Dominique Banoun y Eve Langevin. Ha compuesto además la música para un Collage Moliere (1995). Tras obtener una beca del Consejo de las Artes y las Letras del Quebec en 1995, compone la música de una tragicomedia musical, "La boite vocale". Es miembro de diversas asociaciones, entre ellas Musiques itinerantes, Communaute Electroacoustique canadienne, Conseil de la culture des Laurentides, Association des femmes compositeures du Canada, SOCAN y SODRAC. TRABAJOS ESENCIALES: Teatro musical y multimedia: Bagne (1993). * Collage Moliere (1994). * Don Quichotte de la Tache (1989-1990). * Mythofemmes (1993). * L'Ombre d'un doute (1992). Orquesta: * Eclosion (1973). Orquesta y solista(s): * Mouvements (1979). Cámara: * Coeur au poing (1982) para piano, ondes Martenot, y percusión. Piano: * Sonate (1973). Vocal: * La boite vocale: suite (1995). * La Fugitive (1974). Coral: Sursis (1986). * Une Sale Histoire (1991). Electroacústica: * Antichambre (1987). * Le long sommeil de Frantz (1973). * Play Room (1984). Por: Montse Andreu. Espero que de esta manera vayamos conociendo más a las damas que ahora mismo hacen cosas en la música y que a resultas de lo eclipsadas que están por otros movimientos musicales de "moda" e incluso de "modé", no son tan conocidas. Hasta el próximo Sábados Musicales. Con cariño Quirón Alvar mailto:Quiron-Alvar@abonados.cplus.es http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ _______________________________________________________________ From: Felix Duarte To: KRONOS Club de Amigos Subject: religión y marxismo (2/2) " - ¿ Y por qué históricamente la Iglesia tradicional ha ignorado y rechazado esta idea?" " - La primera razón de esta posición radica en el hecho de que la Iglesia ha estado, por así decir, " dominada" por la ideología liberal-burguesa ( no podemos olvidar, por ejemplo, que la Revolución Francesa era contra la Iglesia ) . Sin embargo, la Iglesia siempre ha sido capaz de adaptarse cada vez que la sociedad burguesa ha sabido defender sus privilegios patrimoniales. La dificultad de la Iglesia para aceptar la sociedad socialista radica en que esa estructura política no ha defendido ni defiende las propiedades patrimoniales de la Iglesia. La segunda razón del rechazo se basa en el desconocimiento de la Biblia. En efecto, hay pocas personas en la Iglesia que conocen realmente ese libro. Durante muchos años ( y esto no se puede olvidar ) , en la Iglesia Católica la Biblia se consideró peligrosa, como un apoyo de la Iglesia protestante. La difusión de la Biblia, así como su mayor circulación, comenzaron a partir del Concilio Vaticano II. - Tu estás haciendo una afirmación osada, casi paradójica: en la Iglesia Católica pocas personas leen la Biblia. - Sí. Es paradójico pero es verdad. Lee por ejemplo los documentos de los obispos: difícilmente se refieren a la Biblia. Citan siempre al Papa, las Encíclicas, pero no la Biblia y me parece que esto es un escándalo. No citan ni siquiera el Evangelio, o rara vez lo hacen. Y no lo hacen porque leen la Biblia con una mentalidad " fundamentalista", como si en cada versículo hubiera una definición de un dogma que leen fuera de contexto. No se puede separar la práctica religiosa de Jesús de su reflejo político... No podemos olvidar que nosotros, los cristianos, somos discípulos de un prisionero político, de un prisionero que fue ajusticiado luego de haber sido sometido a dos procesos sumarios, uno instruido por los romanos y el otro por los hebreos. Jesús no murió en su lecho de una hepatitis viral o por un accidente provocado por los camellos en una esquina de Jerusalén. El mensaje de Jesús es la liberación que viene de lo más profundo y que va hacia lo social." ( Frei Betto - entrevista (fragmento) de Gianni Minà - Ed. Sudamericana ) --------------------------- Félix _______________________________________________________________ From: Zaratustra Subject: Citas y biografía de Groucho Citas de Groucho Semblanza biográfica de Groucho Jamas aceptaría pertenecer a un club que admitiera como miembro a alguien como yo. A quien va usted a creer, ¿A mí, o a sus propios ojos? Estos son mis principios. Si a usted no le gustan, tengo otros. El puede parecer un idiota y actuar como un idiota. Pero no se deje engañar. Es realmente un idiota. Nunca olvido una cara. Pero en su caso, haré gustoso una excepción. Claro que lo entiendo. Incluso un niño de cinco años podría entenderlo. ¡Que me traigan un niño de cinco años! Desde el momento en que cogí su libro me caí al suelo rodando de risa. Algún día espero leerlo. ¿Por que debería preocuparme por la posteridad? ¿Que ha hecho la posteridad por mí? La justicia militar es a la justicia lo que la música militar es a la música La inteligencia militar es una contradicción en los términos. Una mañana me desperté y mate a un elefante en pijama. Me pregunto como pudo ponerse mi pijama. La televisión ha hecho maravillas por mi cultura. En cuanto alguien enciende la televisión, voy a la biblioteca y me leo un buen libro. He pasado una noche estupenda. Pero no ha sido esta. Debo confesar que nací a una edad muy temprana. O usted se ha muerto o mi reloj se ha parado. Recordad que estamos luchando por el honor de esa mujer, lo que probablemente es mas de lo que ella hizo jamas. Partiendo de la nada alcance las más altas cimas de la miseria. Citadme diciendo que me han citado mal. El matrimonio es una gran institución. Por supuesto, si te gusta vivir en una institución. La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnostico falso y aplicar después los remedios equivocados. Es mejor estar callado y parecer tonto que hablar y despejar las dudas definitivamente. Bebo para hacer interesantes a las demás personas. Solo hay una forma de saber si un hombre es honesto. Preguntárselo. Y si responde "si", sabes que esta corrupto. ¿Que por que estaba yo con esa mujer? Porque me recuerda a ti. De hecho, me recuerda a ti mas que tu. ¿Servicio de habitaciones? Mándenme una habitación más grande. La política no hace extraños compañeros de cama. El matrimonio si. El secreto del éxito es la honestidad. Si puedes evitarla, esta hecho. Soy tan viejo que recuerdo a Doris Day antes de que fuera virgen. Fuera del perro, un libro es probablemente el mejor amigo del hombre, y dentro del perro probablemente esta demasiado oscuro para leer. No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo. Detras de cada gran hombre hay una gran mujer. Detrás de ella, esta su esposa. El matrimonio es la principal causa de divorcio. Semblanza de Julius Henry Marx, alias "Groucho" Nacido en 1890 y muerto en 1977. De los cuatro hermanos principales, Groucho era aquel a quien le tocaban las partes más jugosas en los guiones. Cada una de sus películas mostraba su talento único para la observación "oportuna" e ingeniosa. Sus duelos verbales con Chico o con Margaret Dumont marcan normalmente el punto de mayor interés en sus películas. Se decía que Groucho era el único de los hermanos que tenia adicción por las risas de la audiencia. Puede haber algo de verdad en esto ya que fue actor durante setenta y cinco años. Groucho era una persona muy nerviosa. Antes de cada uno de sus estrenos estaba muy inquieto y esperaba siempre lo peor. Harpo era como él. Afortunadamente, su madre Minnie y su hermano Chico eran distintos, o su carrera como actor hubiera durado cinco minutos. De niño tenia una hermosa voz y actuaba como solista, en compañía de sus hermanos, en teatros ambulantes de variedades. En aquel entonces quería ser medico, pero su madre sentía atracción por los escenarios. Como ella, a pesar de haberlo intentado mucho, no pudo ser actriz, se empeño en que sus hijos fueran actores. Groucho fue el más popular y activo de los hermanos Marx. Hizo películas, radio, teatro, escribió libros y guiones, y televisión. Recibió varios premios, incluyendo un Oscar y un Emmy. Lo que más le gustaba a Groucho era escribir guiones, pero necesitaba el aplauso y la risa del publico. Al final de la vida de Groucho hubo un movimiento de apreciación hacia su obra, y sus películas fueron repuestas. El final de su vida fue triste, marcado por peleas con su hijo Arthur acerca del control de su vida y de su herencia. _______________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: Ahriman Subject: A las Virgenes y Angeles de Bolivia Tercera: DE TIWANAKU A LAS VÍRGENES Y ÁNGELES DE BOLIVIA Por Francisco RODRÍGUEZ ADRADOS, de la Real Academia Española Veníamos de Tiwanaku, la gran ciudad preincaica al lado del lago Titicaca, la que fundó el primer imperio andino, del Pací-fico a la selva. La que enseñó a los incas su cultura: el culto de sus dioses, que incluían a la Tierra (la Pachamama) y el Sol, el jaguar, el cóndor, la serpiente. Sus rituales, su fabulosa arquitectura megalítica, sus grandes estelas antropomorfas, probablemente la organización del imperio. Y, entre otras cosas más, su cerámica ritual. Entre ella los «keros», esos vasos cuyos bordes se abren hacia afuera y que se siguieron fabricando en el período inca y después de la conquista. Al chachapuma, el hombre-puma, podía acompañar el Señor Santiago. Y podía aparecer un centauro, como en el «kero» tomado como emblema por la Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos, a cuyo encuentro fundacional yo asistí como invitado. ¡Los frailes usaban los «keros» como copones! De la mano de los frailes, la Antigüedad Clásica llegaba a América: sus mitos, éste o el de las amazonas, sus elementos estructurales y decorativos en la arquitectura. Y el latín, la lengua culta hasta entrado el siglo XIX.Colón y luego los conquistadores veían la realidad americana con ojos repletos de Antigüedad Clásica. Y Francisco Hernández, el médico de Felipe II, veía a América como un complemento de Europa: lo que escribió fue una segunda parte americana de la «Historia Natural» de Plinio el Viejo. La religión cristiana se impuso, con ciertos sincretismos a veces. Delante del pueblo de Tiwanaku, al lado de las ruinas, se edificó muy temprano, en 1580, una iglesia, utilizando las antiguas, venerables piedras. A la entrada hay dos estelas antropomorfas tiwanakotas; y en la fachada, arriba, dos estatuas de San Pedro y San Pablo. Todos en amigable compañía. Cuando llegamos nosotros buscando carreteras que sólo en los mapas existían, el pueblo entero estaba borracho en las calles. Eran aymaras descendientes de los que, tras la caída de Tiwanaku, ocuparon toda la región. Acababan de celebrar la gran fiesta del solsticio del Sol, del Tata Inti, cuyos primeros rayos sólo ese día entran por la Puerta del Sol, en Tiwanaku. Y la continuaban a su manera. Es el Año Nuevo aymara. Hay nostalgia en ellos, sin duda, de tiempos antiguos, aunque la relación entre Tiwanaku y los aymaras es problemática. Hay solidaridad, fomentada por los movimientos indigenistas. Es hermoso, en todo caso. Pero la verdad es que, en términos generales, los indígenas absorbieron la religión cristiana, unida por tantos elementos a la monarquía y la sociedad españolas y al mundo clásico. Fue el lazo de unión de los indios con los españoles y los criollos. Todos juntos formaban la nación boliviana, una nación moderna –no sin problemas, claro– en que todos hablan un hermoso español. Es apasionante seguir las huellas del sincretismo. Las hallábamos en la ornamentación entre clásica y americana de las grandes, hermosas iglesias de pueblos diminutos. Así en la jesuítica de Guaqui, junto al lago. Una iglesia de Santiago de hermosísimo retablo, cuya fiesta, dicen, compite en esplendor y bullicio con la del Año Nuevo aymara. Allí estaban los indígenas, serios, enigmáticos, distantes. Y los letreros en español. Y estaba el Señor Santiago, en un camarín al que se accede por una escalerita, como en Compostela. Es un santo sincrético con un dios del rayo. En un cuadro del Museo de La Paz, nuestro Felipe V está caracterizado como Santiago: fondo indígena, catolicismo y Monarquía española se unen. Como, en otro cuadro, el Cerro Rico de Potosí lleva en su entraña a la Virgen María, que viene a encarnar a la Pachamama que habitaba el monte. Añade los funcionarios y frailes españoles. Como los bellos ángeles de los pintores andinos, muchos mestizos o indígenas, desplazaron a las antiguas deidades. Los poetas barrocos de la colonia (recogidos en la «Lírica colonial boliviana» de Carlos Seoane y Andrés Eichmann) pedían lo mismo: «Afuera, afuera, nubes, afuera, afuera, astros, / desviénse las sombras, / el Sol, luna y estrellas:/ llega María, con los ángeles». En un intermedio ambiguo están los antiguos dioses griegos. Son símbolos cristianos: «Thetis, sois la Purísima»; Hércules, vencedor niño de las serpientes, es Jesús: «y este niño, apenas nace,/ cuando al infierno da guerra». San Juan de Dios es el Atlante que sostiene el cielo, Vulcano de amoroso ardor. La misma María, en el bellísimo cuadro del Museo Colonial de Quito, es una especie de Flora, de Primavera de Botticelli. Y el primer claustro del incomparable convento de San Francisco, en Quito también, tiene en medio, coronando la fuente, nada menos que una imagen de Neptuno: como en el Prado de Madrid (también en La Paz, como en Lima, La Habana y en tantas otras ciudades, hay un Prado). «Todos somos gente, hijos de Adán», re-petían los frailes. Con-tribuyeron a crear una nueva cultura que sólo las pasiones humanas fragmentaron, más tarde, en naciones diferentes. En todas ellas encontrará el viajero interesado por las culturas prehispánicas, por las artes coloniales, por la literatura de la época, por la de hoy, motivos de reflexión y admiración. Así, en Ecuador, con su espléndido Museo Arqueológico, comparable a los varios de Li-ma. En las catedrales, en los conventos. El esplendor del barroco americano, estructuralmente europeo pero con decoración ya americana ya europea, es inigualable. En Quito brillará al máximo (ya brilla en muchas iglesias) cuando acabe la restauración de la iglesia de la Compañía, cuya portada supera a todo lo conocido en iglesias barrocas. Y no me queda espacio para hablar de México o Brasil o del Cuzco ni del amplio campo de la literatura. Pero quizá lo más sugerente sean los patios y las casas con sus miradores. Algunas, y los monumentos religiosos, continúan en el Cuzco unas primeras hiladas de piedras incaicas.La continuidad no puede ser más transparente. Y hay la otra continuidad, la de la Antigüedad Clásica. Ya he dado ejemplos. Añadiría, entre mil obras, los poemas latinos que describen el descubrimiento, con Colón guiado por profecías, acompañados de ninfas, o «La Araucana» de Ercilla, que halló en la conquista de la Araucania el tema de una nueva «Ilíada». Ésta es la base que pusieron españoles y portugueses en América cuando se encontraron con las razas indígenas: cuando la humanidad que había venido de Asia se encontró con la que venía de Europa y se abrazaron. Pero todavía queda mucho por hacer para fundar o extender el «homo americanus». Cuando yo recordaba a los aymaras de Guaqui y a otros tantos que encontraba en calles y caminos y los comparaba con el público elegante, refinado, de un concierto dado por virtuosos italianos en La Paz, pensaba en ello. Quedan, como en casi toda América, espacios intermedios –en cultura y economía, sobre todo– difíciles de llenar. Y tampoco es cuestión de atentar contra esencias respetables. Pero una base común fue establecida por aquellos antepasados nuestros a los que es moda denostar (perfectos no eran, desde luego). Ahora intentamos ayudar, desde España y otros países, a que a esa cultura común, que es también la nuestra, se añada el relanzamiento de las Humanidades Clásicas, que nuestros antepasados, entre tantas cosas, llevaron a América.Las modas ilustradas y revolucionarias francesas (que, paradójicamente, llenaron América de edificios neoclásicos), las barrieron. Ahora vuelven poco a poco, con ayuda de todos. _______________________________________________________________ From: "ana" <_marina@pass.es> To: Subject: Palabras con humo Dejar de fumar.... En ello pienso mil veces al día, sobretodo cuando me dan esos ataques de "tos perruna" en los que parece salirse el pecho. Y en cuanto se calma esa tormenta pectoral, me sorprendo a mi misma con otro cigarro en la mano. No creais, he dejado de fumar varias veces ya, pero he vuelto al maldito vicio en cuanto he bajado la guardia. Recuerdo cuando no fumaba, soñaba cada noche que, mientras encendía un cigarro, me decía a mi misma... "Ahora ya lo tienes controlado, un cigarro puedes fumarlo". Me río yo de mis supuestos sueños premonitorios. Y me pregunto por qué necesito el tabaco. Si, ya se que se le considera una droga, pero intento ir más allá de todo eso. No es el comer en exceso una manera de compensar carencias? Pues quizás se puede aplicar también al fumar demasiado. Aunque la comparación seguramente debe ser errónea, porque la comida no lleva ni nicotina ni nada que pueda "enganchar", que es lo que hacen las drogas. En fin, que después de unas cuantas líneas sigo sin entender mi adicción al cigarrillo. Y digo yo que, considerando que soy adulta y con capacidad de razonamiento... como narices se me ocurre seguir fumando sin medida? Seguramente será por mi condición humana.... por cierto, los dioses fuman? Un saludo para mis nuevos contertulios kronianos Besosssss _______________________________________________________________ From: "Manu'" <144@arrakis.es> To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: La semilla no muere " Soy como un grano de trigo, pero con una diferencia. El grano de trigo no puede elegir Yo tengo la facultad de eleccion. Y no permitire que mi vida sea alimento de los puercos, ni dejare que mi vida sea molida bajo las piedras del fracaso y la desesperacion, para luego ser devorada por la voluntad de otros. Yo elijo ser como el grano, que se siembra para multiplicarse. Yo valgo, y hoy multiplicare mi valor en un ciento por ciento Nunca me preocupare de que mis metas sean demasiado elevadas puesto que: - ¿ No es mejor apuntar mi lanza a la luna y herir solamente a la nube ? - ¿ No es mejor apuntar mi lanza al Dios monoteísta y herirme a mí mismo en el dios de mi corazón, que apuntar a una nube y herir solamente a una roca?.- ( Og Mandino reformado, y reencarnado probablemente en Kiko ) " Se siente la tierra, o no se siente. " ( María, inmortal y eterna ). Para que el grano de trigo no muera, y no muriendo se desdoble en infinitos granos, es necesario que el grano de trigo SIENTA a la tierra, -su humedad, su frío y su calor, su abrigo oscuro y maternal, su infinita paciencia y su urgencia de Vida, su eternidad transferible en el Universo y su trascendencia más allá de todo lo pensable-. SENTIR es lo primero. Después vendrán el razonamiento y la comprensión, la interpretación y la aplicación; -pero lo primero es SENTIR, y aun antes de SENTIR, lo previo es QUERER SENTIR-. Querer SENTIR es lo que hace el ciego cuando avanza a tientas por su noche interminable; y lo que hace el pensador que busca la solución del enigma; y lo que hace el niño que llora solitario; y lo que hace el alma del hombre cuando busca a la divinidad. Querer SENTIR es el grano de trigo que cada uno somos. La única promesa verdadera que han hecho los dioses desde siempre es la de que llegarán a SENTIR todos cuantos tienen verdadera Voluntad de SENTIR. Sentir a distancia se llama VER. Sentir en lo oculto se llama INTUIR. Sentir en el misterio del futuro y de más allá de toda humana esperanza se llama VIVIR Y SOBREVIVIR. " Se está vivo, o se está muerto " ( Mi regalo para María ) Cuando se está vivo se SIENTE; cuando se está verdaderamente vivo se SIENTE VERDADERAMENTE; cuando se está eternamente vivo -(que es lo que el grano de trigo quiere estar)- SE SIENTE LA INFINITUD DE LOS SERES que compartirán en sí mismos esta Vida que ha llegado a nosotros por el Amor de Alguien. Una línea genética puede extinguirse; una línea espiritual no se extingue jamás. Entregarse a los cerdos es lo que hacen los granos de trigo que van de misioneros y de mártires por la vida. Dejarse moler por la familia y por la sociedad y dejarse comer por sopa es lo que hacen todas las personas corrientes. Sumergirse en el fecundo misterio que nos rodea por todas partes y entregarse a ello en cuerpo y alma, gozo y fascinación, y dejarse transformar por sus divinas manos, es lo que hace el grano de trigo que elige sumergirse en la buena tierra y lo que hace el mortal humano que elige integrarse en la Divinidad, porque previamente ha tenido la Sobrehumana Voluntad de Sentirla. M a n ú _______________________________________________________________ From: KRONOS Club de Amigos Subject: Páginas de interés/2. CUADERNOS DE BITÁCORA EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS(desde Noviembre 97) ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl Viajes, turismo, y Club del encuentro de Quetzal. http://www.megasur.com http://www.encontrase.com Revista Magazine, de Carlos Salinas. http://www.iponet.es/casinada Misterio y literatura, de Brujita Cósmica. http://castillos.com/ http://www.geocities.com/SoHo/Lofts/9457/ Artículos de interés, de Sergio Parroquín. http://www.atlantida.com.ar/Conozca/home_conozca.html Música, Beethoven y Lovecraft de Quirón http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ Tarot, magia, de Cristina Amor. http://members.tripod.com/~Basthet/index.html La página Disneymaniaca por excelencia de KDJ The Net Surfer http://www.disneymania.org _______________________________________________________________