C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS(desde Noviembre 97) ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl S U M A R I O Lunes 20-7-98 Edición Matinal _______________________________________________________________ Data___________________________________No os puedo dejar solos? Quiron-Alvar______________________________________Beethoven XIX Elia_____________________________________________________Volar. Manuel Montes________PERSONAJES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA I Manú________________________________Deberes del genio ( 1 ) KRONOS____________________________________Páginas de interés/1. _______________________________________________________________ From: Data Subject: No os puedo dejar solos? Mira que somos bestias, eh? Ya otras veces he tenido que salir a la palestra obligado por el tema puñetero y que me tiene hasta los mismísimos transistores ;-) de la política y las políticas. Lo siento pero ya paso, NO se van ha publicar más artículos políticos, ya nos pasó con otros temas que tuvimos que darles el carpetazo,(sexo, violencia...) pues solo servían para todo lo contrario de lo que queremos conseguir: Estrechar nuestros lazos AMISTOSOS FILOSOFANDO o intentando decir algo diferente de lo que dicen que es la CIENCIA, escribiendonos ensayos, cuentos y dedicándonos POEMAS (versos o prosas), escritos por nosotros con la capacidad ARTÍSTICA que tengamos, pero NUESTRA; todo en un ambiente cariñoso, agradable y de respeto, con sentido del HUMOR "ascendente" y que nos permita descubrir los MISTERIOS de la Vida. Esta es la idea original amigos y es la que vamos a seguir, a quien no le guste pues que lo diga y asunto resuelto. Me gustaría que fuéramos todos los Krónidas suficientemente mayorcitos para lograrlo y me gustaría que todo lo que llega a esta Redacción estuviera dentro de los márgenes de la Buena educación y el Buen gusto, pero si no es así, NO se ensuciará desde estas páginas a toda la Tripulación con nuestros problemas y decadencias personales. El espíritu de la pesantez, lo de ir bajando el listón poco a poco, es característicamente humano, casi sin darse cuenta y son contratiempos que surgen en todas las Naves que luchan por ir contracorriente hacia el Futuro. Asumimos que estamos forzando los motores, pero es que sin esfuerzo no hay acto Creativo y para repetir lo que dicen todos los periódicos, radios o televisiones o cualquier otro foro internautico no estamos, sería una redundante tontería. Los veteranos lectores no se asustaran, (ya los tenemos curáos de espanto:), ha habido otras crisis biorrítmicas en la Nave y aquí estamos y seguimos, no se ha acabado el Mundo Krónida ni se acabará. A los más nuevos tripulantes les diría NO PASSSA NADA, tranquilos, allí al fondo se ve de nuevo la Luz, allá vamos... Abrazos sinceros a todos los que compartan estas directrices y a los saboteadores de este sueño les ruego pidan la desuscripción. D.^.T.^.[:Data:] Del Equipo de Guardia, Redacción y Edición del KRONOS Club de Amigos. mailto:kronos@kronos.org ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl _______________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: Quiron-Alvar Subject: Beethoven XIX Renovadores Días: La normalidad se ha estabilizado más o menos en mi alrededor mental y espiritual, así que vamos a retomar la serie de Beethoven que lleva danzando ya sin darme yo cuenta, dieciocho semanas, y todavía quedan ni se sabe la de semanas, yo creo que más bien quedan todas; la Pasión no tiene límites ni conoce de esos términos temporales. Además insisteré en la idea de hacerlo de una manera no convencional y no académica, pues para eso ya hay bibliotecas enteras. Posiblemente un estudioso "serio" del tema me diría que hago el ridículo, pero prefiero hacer el ridículo que dejar a una figura transcendente hecha una momia. Aquí trato de hablar de un Inmortal porque su obra así la hizo Beethoven; los muertos lo son desde el principio de su historia. Nos quedamos hace dos semanas en la Quinta Sinfonía, la más colosal de todas las sinfonías de todos los tiempos. Vamos con otra que también lo es desde otros puntos de vista, o más bien, de oído. _BEETHOVEN, UNA OBRA PARA EL FUTURO_ ( XIX ) La Sexta Sinfonía: ¿Pastoral? ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨ Y me lo pregunto como me he preguntado muchas otras cosas cuando pensaba en escribir sobre la Sinfonía más Bella que jamás se haya escrito, la más llena de Visiones y más llena de Sentimientos Verdaderos. Me he preguntado si sería más conveniente empezar por escuchar la Sinfonía tal cual se conoce, o sea, para y con orquesta, o si sería mejor escucharla en la versión que hizo el gran Franz Liszt para piano. En toda nueva experiencia ha de haber un inicio, y ese inicio es muy importante elegirlo bien, pues de ello depende que nos vaya a causar el efecto conveniente o no. La versión para orquesta, la inicial, la que compusiera Beethoven, está llena de colorido, pero un colorido muy serio, nada de pastelitos ni monadas varias, y es por eso que me da a mí en el alma que de "Pastoral" no tiene ni el posible pastor que paseara ante los ojos de Beethoven cuando pensaba en la música de la Sexta Sinfonía. Es una sinfonía la sexta que tiene mucho más de gigantismo y poder, que de ternura y pequeñez, que es lo que habitualmente se piensa y piensan los "especialistas" en la materia. Pero en realidad lo que "analizan" esos especialistas son términos musicales y si la obra es más pictórica que musical o si es más de sentimientos que teatro, o si se puede hacer una película o un "retrato del estado anímico del autor cuando se da cuenta de...". O sea, como siempre, chorradas. La Sexta Sinfonía es Música y punto, una bella Música, que está llena de momentos en que puedes escuchar pájaros o puedes escuchar los Truenos del Fin del Mundo. Donde puedes percibir la Paz de un Espíritu en inagotable ascenso en el vivir, y sentir cómo la Furia Impecable se adueña de tu corazón y te eleva hasta el estado más puro de Creación. Para piano sin embargo puedes darte cuenta de otras cosas; no tiene casi nada que ver, pero tiene la misma fuerza, es como si se convirtiera en una mega sonata; una Sonata hecha para algún Dios consciente de algo único. Y es que Franz Liszt se tiró muy bien el rollo; es casi su obra cumbre, y me refiero a todas las transcripciones que hizo de la obra sinfónica de Beethoven para piano, toda menos la de la Séptima Sinfonía que la tuvo que hacer el propio Beethoven, pues gustó tánto la sinfonía y el genio de Bonn dedicaba sus obras como máximo a dos personas, que una princesa quería que también ella fuera dedicataria, así que nada, Beethoven se puso manos a la obra y la dedicó la Séptima Sinfonía pero para piano. El resto de las sinfonías y alguna obra que otra más como algún "lied" (canción), o parte de músicas incidentales las transcribió Liszt para piano como hemos dicho antes. La Sexta Sinfonía de Beethoven estaría muy bien poderla escuchar en mitad de un Bosque, o en lo alto de una colina mientras el Sol Danza en su canción interminable, o a las orillas de un río impoluto, o en un lugar donde las Almas se deleiten con el sonar de las flautas de la sinfonía. Parece que se conoce mucho la Sinfonía de la que hemos hablado, pero en realidad sólo se conoce lo que dicen los libros de gurús que en realidad no saben lo que encierra la Sinfonía más Bella de todos los tiempos; no se han dado cuenta ni se da cuenta nadie que esta sinfonía, como todas las de Beethoven, y como toda su obra, no ha sido compuesta por alguien que es como quieren hacernos ver que es. Beethoven es un Genio, y un Genio de figura sagrada, y por lo tanto, un dios como la copa de un pino que se ha elevado gracias a su propio impulso y Amor a la Vida. Hasta el próximo capítulo. Quirón Alvar mailto:Quiron-Alvar@abonados.cplus.es http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ _______________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: Volar. Volar es fácil, dicen los pájaros mientras se sumergen en aéreas corrientes. Sobrevuelan un pesado y denso mundo de seres que prefieren permanecer quietos, arrastrando los pies y mirando hacia pozos profundos. ¡ Que bello es el Aire !. Y más bello cuanto más alto y lejano en el futuro. Cuanto más lleno de luz y de fuego. En el Aéreo Océano Luminoso. Juegan con burbujas transparentes que flotan a merced de grandes vientos, y ávidos de Amor, penetran en sus atmósferas un instante...buscando, limpias aguas para beber. Y remontan prestos el vuelo si están áridas y muertas. Ellos viven para ese sublime instante de salto que sobrevuela los abismos, desplegando las alas en dirección al Sol. Volar no sólo es fácil, sino maravilloso. Es suficiente con tener alas, y dirigir la mirada, hacia la fuente de la Luz. ...Siempre. Saludos * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/ _____________________________________________________________________ From: Manuel Montes Subject: PERSONAJES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA I -------------------------------------- PERSONAJES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA -------------------------------------- EL UNIVERSO SEGUN EDGAR ALLAN POE (Por: Jorge Munnshe) Célebre escritor de historias sobrenaturales, patriarca del género policiaco moderno, y con una vida de fracaso y autodestrucción, existe en Edgar Allan Poe una faceta muy poco divulgada a la que él sin embargo se entregó en cuerpo y alma durante los dos últimos años de su vida, convencido de que su trabajo revolucionaría la ciencia del futuro. Llevado de un anhelo irresistible, escribió un libro donde explicaba el origen del Universo, su naturaleza, su funcionamiento, y su futuro, abarcando desde la física de los astros a la física de los átomos, el tiempo y el espacio, la materia y la energía, y adentrándose hasta la mismísima estructura de Dios, al que consideraba el principio matemático en que se basa el Universo. Aunque su libro fue un completo salto a ciegas, movido sólo por su intuición, sin fundamento científico alguno en que asirse dada la época, y por tanto sembrado de errores, contiene desconcertantes aciertos, los cuales sólo han podido revelarse como tales muchas décadas después, y entre los que destaca el Big Bang como origen del Universo. No pretendo en este artículo equiparar a Poe con Albert Einstein, sino tan solo divulgar esta faceta científica suya tan poco conocida, y que le sitúa en un puesto comparable al que hoy ocupa Julio Verne. LA TRAYECTORIA DE POE HACIA "EUREKA" La idea que mayormente se tiene hoy en día de Edgar Allan Poe (1809-1949) no encaja con la del Poe cósmico que protagoniza este artículo. Sin embargo, siempre se sintió atraído por el cosmos. Desde las noches que pasaba contemplando el firmamento con un telescopio, hasta el toque extraterrenal que algunos de sus relatos tienen, esa pasión siempre estuvo presente en él. Aunque los pasajes de su vida más conocidos son todos aquellos que se refieran al alcohol o a trastornos mentales, Poe tuvo también largas temporadas de vida sana y laboriosa, en que además de escribir estudió tratados de Física y Astronomía y se mantuvo al día de los avances científicos. Es previsible, por tanto, que lo que plasmó en su libro "Eureka" fuese la reacción final de años de meditación. En su época, muchas de las actuales disciplinas científicas ni siquiera existían. La electricidad era un fenómeno de laboratorio, que sólo se usaría en una bombilla treinta años después de su muerte. El planeta Neptuno se descubrió en 1846. Las dimensiones que se le atribuían al cosmos visible eran mucho menores. La Física estaba limitada a la Teoría de Dalton, con unos átomos indivisibles que se creían las partículas más pequeñas de las que se componía la materia. Se desconocían las reacciones nucleares y por tanto el motivo por el cual el Sol y las estrellas emiten luz y calor. Y en semejante panorama científico, él afirmó nada menos que: "Me propongo hablar del Universo físico, metafísico y matemático; material y espiritual; de su esencia, origen, creación; de su condición presente y de su destino". Una tarea tan colosal como imposible para las facultades humanas, que le llevaría a "quemarse" definitivamente en el intento de abarcar el Universo entero, de ver, analizar, cartografiar su esencia íntima. "No tengo deseos de vivir desde que escribí Eureka. No podría escribir nada más" confesó. Algunos estudiosos de Poe afirman que su desequilibrio mental se incrementó con la composición de este libro, y que ello puede advertirse, de manera progresiva, según avanza el texto. Para comprender la importancia que para él tenía descubrir la clave que le revelase los secretos del Universo, hay que tener presente el gran vacío que fue la vida de Poe, una vida de fracasado en un hombre que era un genio. Huérfano de padre y madre, fue adoptado por un matrimonio sin hijos. Desheredado, se marchó de casa a los 18 años. Sin recursos económicos, se enroló en la Marina. Ingresó en la academia militar de West Point, y fue expulsado por insubordinarse. De temperamento violento y egocéntrico, su gran inteligencia contribuyó a granjearle muchos enemigos entre la gente que trataba. Durante años, tuvo que vivir a expensas de su tía cuyos ingresos eran muy escasos. El idilio que sostuvo con su primera novia se rompió porque los padres de ella interceptaban su correo, haciéndola creer que ya no la amaba, con lo que lograron que se casara con otro. Su trabajo escribiendo artículos, relatos y reseñas para revistas y periódicos jamás le permitió ascender por encima de un nivel económico precario. El alcohol destrozó su vida, alejó una tras otra a las mujeres con las que tenía posibilidad de una relación sentimental, y le hizo perder oportunidades de prosperar profesionalmente. Cuando se hallaba en buen estado, era capaz de proezas tales como multiplicar por 8 el número de suscriptores de una revista en tan sólo 14 meses, gracias a sus escritos publicados en ella y a su habilidad periodística como director de la misma. Cuando su estado era malo, los fracasos se sucedían (fue despedido de su cargo en la citada revista por no ocuparse de ella y estar embriagado las pocas veces que se le veía en su despacho). También tuvo la oportunidad de recibir un nombramiento oficial bien remunerado y de poseer su propia revista con la financiación de importantes inversores, pero lo perdió todo porque cuando iba a ser recibido por el presidente de los Estados Unidos, estaba borracho, insistía en llevar su capa puesta del revés, y vociferaba a los transeúntes por la calle. La única mujer que llegó a ser su esposa, contrajo la tuberculosis y murió tras una larga agonía. A todo ello hay que añadirle la consecuente idea del suicidio, con al menos un intento conocido. EL RETO FINAL DE EDGAR ALLAN POE A los treinta y ocho años de edad, Poe había llegado a una situación límite. Estaba solo en el mundo, desaparecida su esposa en cuyo amor se había refugiado enfermizamente. Su economía era patética. Se hallaba rodeado de enemigos. Este era el Poe crepuscular reflejado en las historias más sórdidas que de él se cuentan. Un Poe consumido física y mentalmente por el alcohol, las drogas y el fracaso, que propició todo tipo de leyendas terribles como por ejemplo la de que recorría bares donde le servían en un vaso los restos de las copas dejadas por los clientes a cambio de que explicase una historia de terror para entretener a la concurrencia. Acabado, hundido, desesperado, experimentó un shock creativo que le llevó a quemar toda su creatividad, como una estrella en fase de supernova, en la composición de su obra maldita por excelencia, "Eureka". Después de una vida dedicada a las letras, Poe se sumergió de lleno en la Física. Embriagado por lo que creía iba a ser no sólo su obra cumbre, sino la piedra angular de la ciencia futura, plasmó sus ideas con febril actividad durante el invierno de 1847. (Continúa) (Por: Jorge Munnshe) * * * * * * _____________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: Deberes del genio ( 1 ) 1 : -Estar atento a lo que necesita para crecer. No es mala idea comenzar hoy la serie de deberes o características que Hugo Luchetti identifica y aconseja en las personas que tal vez deseen ser geniales. El primero parece ser estar atento a lo que se necesita para crecer -(imagino que intelectual y emocionalmente, ya que la genialidad es un componente de la personalidad integral, pero no físico)-. O sea, que lo primero es la Atención, y lógicamente antes, la Sensibilidad, pues la atención es la polarización del psiquismo perceptivo hacia algo que se siente o percibe. Inmediatamente después de esa sensación o percepción ocurre un casi automático juicio valorativo que intenta medir la carga de importancia del fenómeno y decide así atenderlo o desecharlo. Pero ese juicio valorativo no se hace nunca sobre el vacío. -o en tal caso sólo seríamos máquinas biológicas-, sino que interactúa con algún eco interior que ha de salir al encuentro de la percepción. Si tal eco no se produjera no habría tampoco verdadera atención, sino una simple marca en la memoria. En alguna ocasión posterior esa marca recordada actuaría como eco, efectivo o fallido. También sucede que el fenómeno que aparece ante la consciencia está situado siempre en algún escenario que le focaliza o le difumina según los casos. En la enseñanza establecida todo tiende a hacer resaltar el objeto que se oferta a la atención, pero en la vida cotidiana incontrolada es el propio sujeto quien tiene que seleccionar por sí mismo lo que considere más valioso y desechar el resto del escenario. Hay por lo tanto una interactividad ofertante y selectiva entre el mundo y el sujeto, que en los casos estadísticamente normales es coactiva para el sujeto, y en los casos geniales el sujeto logra zafarse de la coacción y selecciona sus propios valores. Esto es lo menos que puede esperarse de los niños genios. El niño genio es pues siempre y en todos los casos un incontrolado. Pero no un incontrolado respecto a las pautas sociales y culturales establecidas, sino un incontrolado en lo inobservable. En todo lo demás puede parecer "normal". Pero en el fondo y siempre el niño genio es un rebelde contra el sistema al cual intenta descubrir los puntos débiles, -mirar detrás o dentro del cartón para ver lo que hay oculto realmente detrás de las apariencias, si es que hubiera algo, o desechar el falso valor en caso contrario-. Tendrá pues que acostumbrarse a la soledad de los juicios no compartidos, de los valores secretos, del sentido de las cosas que lleva siempre a más allá de lo convencional. Y esto sólamente podrá hacerlo si obtiene a cambio compensaciones e incentivos superiores o mayores a los que ofrece la coparticipación cultural establecida y dominante. Si esto funciona así -y parece que funciona- el niño genio encontrará bastante temprano en su vida alguna fuente nutricia de sabiduría no frecuentada; y al cabo de no mucho tiempo tendrá despierto el instinto de seleccionar lo que a él personalmente le conviene para crecer en conocimiento y en operatividad; y le ocurrirá el curioso contrasentido de convertirse en adulto rápidamente a la vez que definitivamente va a quedarse en una suerte de "perpetua infancia genial". M a n ú _______________________________________________________________ From: KRONOS Club de Amigos Subject: Páginas de interés/1. CUADERNOS DE BITÁCORA EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS(desde Noviembre 97) ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl Primer Congreso Iberolatinoamericano de Informatica Educativa Especial - CIIEE98 29 al 31 de Octubre de 1998 - Neuquen (Argentina) http://www.comahue.com.ar/ciiee98 http://www.comahue.com.ar/ciiee Acceso Interactivo de Kiyoshi http://www.teqcorp.com.mx "NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA" de Manuel Montes. http://www.amazings.com/ciencia/index.html Mithos, un espacio donde compartir lo sagrado, de Leo http://www.fortunecity.com/bally/cavan/79/ Un libro de Cuentos de Manú http://www.kronos.org/manu/libro.html http://www.kronos.org/manu/libro-02.html http://www.kronos.org/manu/libro-03.html _______________________________________________________________