C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS(desde Noviembre 97) ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl S U M A R I O Martes 21-7-98 Edición de Tarde _______________________________________________________________ Hugo Luchetti_________________________________Deberes del genio Quiron-Alvar____________________________________Una historieta. Maria Fornerod__________________________________________La vida Ahriman_________________Las religiones mistericas americanas II Manú____________________________________Psicociencias ( 2 ) KRONOS____________________________________Páginas de interés/2. _______________________________________________________________ From: "Hugo Luchetti" Organization: I.N.E.T. - Ministerio de Cultura y Educación - To: kronos@kronos.org Subject: Deberes del genio Hola krónidas!!! Tomo del desarrollo de Manú acerca de los deberes del genio: 1) Estar atento a lo que necesita para crecer. -"...es el propio sujeto quien tiene que seleccionar por sí mismo..." -"...interactividad ofertante y selectiva entre el mundo y el sujeto..." -"...sentido de las cosas que lleva siempre más allá de lo convencional..." -"...seleccionar lo que a él le conviene..." Pongámoslo en una situación. Entra la tía Elvira a la habitación. Daniel, Juan y Oscar juegan con ladrillos para armar. -Qué hermoso puente has hecho, Oscar...!-dice Elvira.Y luego: -Estás construyendo una casa, Juan? La tía gira la cabeza hacia la habitación contigua y exclama: -Ven, Clara, ven a ver la casa que construyó Juan...! Entra Clara y observa los trabajos. Luego, ambas ven que Daniel no ha hecho nada -Oh, pobrecito..., no te agradan los ladrillos? O te los quitó Juan..?-dirá una de ellas. -Solo los tomó porque Daniel no los utilizaba...- agregará la otra. Cortemos la escena. Juan y Oscar juegan con los ladrillos para armar. Daniel no lo hace porque observa la actividad de Juan y de Oscar, cómo toman los ladrillos, cómo los utilizan... Saca datos de la situación general. Su mente está ocupada en eso. Dejemos pasar veinte anos. Uno de los ninos sera abogado, el otro comerciante o tal vez ingeniero. El tercero, si sigue observando situaciones globales, tal vez logra salvar su secreto..."sentido de las cosas que lleva siempre más allá de lo convencional...", inventará un método superior de aprendizaje y habrá hecho avanzar una milla al conjunto del conocimiento humano. Hemos dado con un genio. No obstante, ello es improbable que ocurra, porque Daniel tendría que: a) Persistir en lo que a él le conviene. b) Canalizar lo suyo por una vía socialmente aceptada para no ser marginado por la dinámica (interactividad mundo-sujeto) c) No creer mensajes de autoridades parentales : "No te gustan los ladrillos..." dicho por quien lo ama, lo cuida y le da de comer .Es posible esto para un nino..? Los puntos a,b y c son imposibles de cumplir. La escuela terminará de destruir la capacidad observadora y la curiosidad de Daniel imponiéndole contenidos en lugar de preguntarse frente a quién está para ayudarlo a "...seleccionar lo que a él le conviene...". Hay miles de Danieles. Dónde están esos ninos? Quiénes son...? Vamos a seguir actuando como la buena tía Elvira..? Un saludo, Hugo Luchetti _______________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: Quiron-Alvar Subject: Una historieta. Qué de acuerdo estoy con Lydia: Que la Amistad sea lo que nos una siempre, y que todos los días de todo el año y de siempre sean 20 de Julio, pues así estaremos demostrando que la Amistad se escribe de esa manera y se siente en el Alma de manera como si el Corazón de Diamante bombeara Luz por todo el ser y todo el Universo que somos cuando las cosas son positivas y agradables. Gracias, Data, como siempre ;-) . Y ahora una historieta, por qué no: OTRA ZONA = = = = = = = = Llegada: 34 horas con dos terrones. Hora de Arrakis: 22 horas exactamente, hora de la cena. No entiendo: En este sistema se cena, y además se hace a las 22 horas. Esa información sobra. Comienza la misión. Debemos de esperar al día siguiente, el hecho objetivo de la cena, nos dice que las gentes no se encuentran en sus lugares de trabajo y de realización de vida. Comienza la misión sea de noche o sea lo que esté haciendo temporalmente. "El agente comenzó su introspección a los civiles sociales que veía a su alrededor; un barrendero, un guardia urbano, un portero de hotel, conductores de servicios públicos sobre ruedas. Material suficiente." Día siguiente. "Más guardias urbanos, más barrenderos, mucha gente pululando por las calles y nuevos oficios se presentaron ante la visión analítica del agente: mensajeros, policías de diferentes uniformes, repartidores de diversidad improcedente, y personal vario dentro de comercios y lugares de recreo. El agente sacó su registrador y observó a un guardia de tráfico: Había mucha circulación; los semáforos eran simples postes de colores y los conductores no podían hacer caso de los códigos del sistema de control circulatorio. El guardia urbano al percatarse de la circunstancia obró en consecuencia y empezó a dirigir el tráfico con maestría y poderío: Levantaba una mano, bajaba la otra, daba entre cortantes pitidos con su silbato, se ponía de rostro tres cruces, y sus brazos parecían molinos de viento. La circulación automovilística empieza a descongestionarse y en pocos minutos el guardia urbano consigue la plena normalidad." -Tengo al primer ejemplar; requiero permiso para copia. Permiso concedido. "El agente activa en modo absoluto su registrador y la función replicante comienza su acción." -Réplica concluida. ¿Algún altercado o variación de la conducta? -No, todo en orden. Entonces continúe. "El agente empezó su absoluta observación a todo el resto de servidores de la sociedad; un barrendero aplicado, un repartidor elegante, un cartero servil, un camarero atento, el tendero educado; y como últimos ejemplos de personas activas, ciudadanos de comportamientos admirables; el hombre que tira su papel a la basura, la señora correctamente vestida, los muchachos paseando con tranquilidad, y las personas que actúan como tal." -Misión concluída. Los reactores pueden ponerse en acción al cien por cien. Replicación puesta en activo en cuatro terrones. Recibido el mensaje. Comienzo de emisión. Tiempo estimado arrakiano: un minuto cuarenta segundos. "La máquina desplegadora de partículas de ADN supuestas hicieron su acción de inmediato. Arrakis desplegó sus átomos de iones y de oenos y se quedó paralizada por un instante." -Misión cumplida justa, exacta y precisa. Felicitaciones desde la base de operaciones . Inserte programa de civilización.doc de los ejemplares replicados y vuelva al centro de investigaciones. "Y el agente hizo lo mandado." Arrakis es ahora o dentro de mil años el mundo perfecto, la zona de civilización que esperábamos todas las almas. Ni los más visionarios imaginaban algo así. Hemos de alegrarnos porque la sencilla tarea haya salido a la perfección. He visto nuevos rostros y he visto colores diferentes en el cielo. "Los Dioses plegaron el Pentauniverso y accedieron a las diferentes dimensiones, en busca de otros mundos." ------------------------------- Esto ha sido todo, corto y hasta la vista. Quirón Alvar mailto:Quiron-Alvar@abonados.cplus.es http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ _______________________________________________________________ From: Maria Fornerod To: KRONOS Club de Amigos Subject: La vida Para Quirón: Instantes fuera de las paredes las arbolas: bailarinas rusas en ronda intensa. Agua súbita alejó el pino: mirada imposible. Las Llamas admitieron sublimar nacen Gardenias en el Jardín de la Luna. Clavan signos de Hielo en la Memoria; Voluntad bajo el Sol; sobre el Sol, en la Tierra. ¿Ayer qué habitamos? ¿Qué mañana? No sé. Ni siquiera sé qué fue de Sócrates después. Hay un silencio de estar solo con silencioso sonido de pensamiento. Hay un silencio de estar solo desgarrado el pensamiento. Hay un sonido de no estar solo cuando silencioso el pensamiento desgarra. Hay un silencio sonoro cuando estamos Seres no tan solos en el Haz de la Vida. -- María mailto:marilu22@ciudad.com.ar ICQ: 5964270 ¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤øø¤º°`°º¤¤º°`°º¤ø,¸¸ _______________________________________________________________ From:Ahriman Subject: Las religiones mistericas americanas II II La espiritualidad del peyote La Iglesia Nativa Norteamericana, Native American Church, cuenta en la actualidad con un número de seguidores que oscila entre trescientos y quinientos mil que habitan principalmente en los EE.UU. y, en segundo lugar, al oeste de Canadá. Los miembros de esta iglesia residentes en Sudamérica o en Europa suman una cifra insignificante. La búsqueda de lo numinoso y de una catarsis religiosa, meta de sus formas de espiritualidad, se centra en el consumo ceremonial del cactus peyote , ingestión que se realiza arropada por ritos ancestrales y de largada duración - habitualmente más de 7 horas- cuya finalidad es dar un sentido consensuado al efecto visionario del cactus. El principio activo desde el punto de vista farmacológico es la mescalina. Para entender a fondo el sentido y los mecanismos internos de la Iglesia Nativa Norteamericana hay que comenzar por ampliar alguna información sobre el cactus embriagante y sobre la ceremonia actual, mucho más corta que la realizada por los indígenas norte y mesoamericanos cuyas celebraciones peyoteras se alargan durante tres a cinco días. El peyote crece en grandes cantidades al norte de México y al sudoeste de los EE.UU., en los desiertos calcáreos y en los valles de los ríos que surcan la geografía local. A pesar de su tamaño relativamente pequeño, entre 10 y 12 cm de diámetro y 3 a 6 cm de altura, este cactus crece muy lentamente: una sola planta llega a necesitar hasta 15 años para alcanzar su estado de maduración plena (OTT, 1996). De cada cactus se ingiere tan solo la corona superior, lo que popularmente se denomina el "botón de peyote" o "botón de mescal", y el efecto posterior podría resumirse diciendo que induce una experiencia dialógica de carácter muy visionario y luminoso que es vivida como un contacto o revelación proveniente del ser íntimo de cada uno, con el sí mismo en expresión psicológica, aunque lo más general es proyectarlo hacia personajes o seres vividos como externos al propio sujeto embriagado: este mismo hecho fue puesto de relieve a lo largo de los siglos XII a XIV por diversos místicos cristianos que propugnaban la existencia de Dios en sí mismos, "Dios soy yo mismo", por lo que eran sistemáticamente excomulgados o, aun peor, condenados por la Inquisición a raíz de sus "visiones demoníacas". Bajo el efecto del peyote se experimenta una explosión visionaria que sume al sujeto en un profundo estado modificado de consciencia cuya atmósfera interior predominante es la emocional. En 1560 fue el franciscano fray Bernardino de Sahagún el primer blanco que describió el efecto de este cactus y el uso sagrado que le daban los indígenas. Este conocido misionero de la época colonial lo detalló de esta forma: Ay otra yerva que se llama peiotl... hazese hazia la parte del norte: los que la comen o beben ven visiones espantosas o de risas, dura este emborrachamiento dos o tres días y después se quita. Es como un manjar de los chichimecas que los mantiene y da ánimo para pelear y no tener miedo, ni sed ni hambre y dicen que los guarda de todo peligro. (SAHAGÚN, 1982; se trata de los materiales recopilados en náhuatl por el autor en 1569). El denominativo de este cactus en lengua náhuatl (3) era peiotl o péyotl, palabra que probablemente significaba "cosa peluda" ya que, a la vez, se indicaría un espécimen preciso de oruga velluda y este cactus que está coronado por mechones de pelos sedosos alrededor de la flor, en el botón (LA BARRE, 1980). Existen numerosas pruebas arqueológicas de que los Aztecas que vivían en el valle de México - donde hoy se levanta la populosa capital de este país- y también otros grupos indígenas que habitaban más al norte, ya veneraban el cactus del peyote como fuente de inspiración y revelación divinas, y lo consumían en sus ceremonias religiosas. R.G. Wasson ha sugerido que la categoría péyotl es el origen etimológico de la palabra mexicana piule, utilizada en la actualidad para referirse a los enteógenos y a la embriaguez visionaria en general (citado por OTT, 1996:77, y propuesto ya en 1919 por B.P. Reko. No obstante, EVANS SCHULTES y HOFMANN, 1982:76, indican que por piule se conoce en México los frijoles rojos y blancos de varias especies de Rhynchosia que quizá fueron consumidos en la antigüedad como alucinógenos). En este ámbito es de mencionar la importancia de los trabajos arqueológicos realizados en la Huasteca (México), a lo largo de más de ocho años de excavaciones, por parte de la pareja Joaquín y Nicole Muñoz, antropólogos, historiadores y arqueólogos. Gracias a su laborioso esfuerzo se ha podido reconocer un enorme complejo diferenciado de escritura glífica que hasta hoy había sido considerado simplemente como figuras decorativas. Este complejo cultural prehistórico de amplio desarrollo local - se expandió por un territorio del tamaño de la Península Ibérica- , se asocia de forma predominante y casi exclusiva a restos de cultura material en los que el elemento central y más significativo está relacionado con la muerte y la ingestión de substancias psicoactivas(4) . La historia conocida sigue en el año 1521 cuando los castellanos, bajo el mando de Hernán Cortés, derrotaron el imperio Mexica o Azteca y culminaron la conquista de lo que hoy es México. Entre otras consecuencias inmediatas para los indígenas, tal victoria implicó la imposición del Catolicismo y la eliminación oficial de las religiones aborígenes, con lo que la única salida que quedó a los mexicas y otros pueblos autóctonos para mantener sus intensas creencias y prácticas chamánico-religiosas fue la apostasía. Hoy se sabe que a pesar del violento proceso de aculturación y adoctrinamiento católico, en diversos lugares los mexicanos siguieron practicando el consumo de diferentes enteógenos, no solo peyote, bajo formas simbólicas cristianas. Tal uso de hongos embriagantes les mantenía en contacto con la experiencia catártica, centro de sus valores religiosos, sociales, morales y estéticos, y ello puede dar una indicación del enorme valor que tenía - y tiene- la experiencia enteógena para los indígenas mesoamericanos. No es preciso mencionar la ya famosa investigación de R.G. Wasson que culminó con el redescubrimiento de tales prácticas, todavía vivas a mitad del siglo XX cuando se creían desaparecidas desde siglos antes (WASSON, 1983). No se conocen documentos que atestigüen con fiabilidad si los misioneros católicos de los siglos XVI a XIX probaron nunca el efecto del peyote sagrado de aquellos pueblos indígenas, pero a partir de las desacertadas afirmaciones que realizan en los textos coloniales (como la anterior de Sahagún) se puede inferir que nunca lo consumieron, ya que el efecto del cactus dura entre seis y ocho horas pero nunca "dos o tres días"(5). La persecución cristiana contra las formas religiosas de los indígenas mexicanos fue en aumento hasta que el 19 de junio de 1620 los "Inqvisidores contra la herética, el vicio y la apostasía" oficializaron un decreto en México que reza así: El vso de la Yerba o Raiz llamada Peyote... es acción supersticiosa y reprobada, opuesto a la pureça, y sinceridad de nustra Santa Fe Catholica, siendo ansi, que la dicha yerba ni otra alguna no puede tener la virtud y eficacia natural que se dize para los dichos effectos ni para causar las ymagenes, fantasmas y representaciones en que se fundan las dichas adivinaciones y que en ellas se ve notoriamente la sugestion, y asistencia del demonio, autor deste abuso... Mandamos que de aquí adelante ninguna persona de cualquier grado y condicion que sea pueda usar ni use de la dicha yerba, del Peyote, ni de otra para los dichos efectos (sic), ni para otros semejantes debajo de ningun titulo, o color, ni hagan que los indios ni otras personas las tomen con apercibimiento que lo contrario haciendo, demas deque abreys incurrido en las dichas censuras y penas, procederemos contra los q. rebeldes e indoliantes fueredes, como contra (sic) personas sospechosas en la Santa Fe Catholica. (citado por OTT, 1996:78). Este decreto constituyó la base legal para que el consumo de peyote y de cualquier otro enteógeno fuera perseguido con toda violencia por parte de los soldados y misioneros castellanos. A cambio, a los indígenas se les ofrecía como substituto el mediterráneo vino de misa y posteriormente, para frenar su fiereza, se les embriagó con los destilados anglosajones - licores como el aguardiente o el whisky que, aunque todavía no estudiado con rigor, han jugado un papel fundamental en todo el proceso de colonización de las Américas- . A pesar de todo, el peyote y otros enteógenos han seguido siendo usados en secreto o no por la casi totalidad de grupos indígenas, y gracias a ello la antropología ha podido conocer con detalle tales prácticas y la importancia sin igual que tienen en la cosmovisión, el arte, la medicina, las relaciones sociales y la religiosidad indígena. La bibliografía sobre el peyote, o híkuri o híkuli como es denominado en lenguas indígenas actuales del norte de México, es muy extensa y cada vez más compleja, lo que da una indicación de la enorme importancia y profundidad cultural de tal práctica (tal vez conviene señalar las obras de BENÍTEZ 1968; FURST 1972 y 1980; LA BARRE 1980; y OTT, 1996, donde aparece una extensa bibliografía. Para un resumen de la historia y usos del peyote: EVANS SCHULTES y HOFMANN, 1982:132-143). Dicho lo anterior, la historia sigue. El uso sacramental del peyote no tan solo ha sobrevivido entre las etnias habitantes del actual México, en especial entre huicholes y chichimecas, sino que a finales del siglo XIX - a partir de 1870 según algunos autores- el consumo del cactus inició una rápida expansión de la mano del movimiento pan-indio. Según la extensa y erudita obra de W. La Barre, El culto del peyote, el camino que probablemente siguió el uso sacramental de este pequeño cactus partió del norte de México y pronto fue adoptado por grupos nómadas como los apaches mescaleros del sudoeste de los EE.UU., a los cuales llegaría de la mano de otros pueblos nativos del México septentrional. De los apaches, el peyote pasó a los comanches kiowa y así continuó su difusión hasta el norte de los EE.UU., a las tribus de las praderas, y finalmente hasta el oeste del territorio canadiense (OTT, 1996). Es muy probable que el consumo ritualizado de este enteógeno haya cumplido una doble función entre los indígenas norteamericanos, y hoy lo sigue haciendo: por un lado, satisfacía las expectativas espirituales o chamánico-religiosas más toda la relación de ayuda que deriva de ello, y por otro, actúa como elemento reafirmante de identidades étnicas colectivas. No se debe olvidar que el consumo del peyote llegó a las gigantescas praderas americanas en el momento álgido y más violento del proceso de aculturación occidental en aquellas zonas. En este sentido, el uso del cactus enteógeno fue renovadamente estigmatizado por los blancos en el siglo XIX - cuando la Inquisición ya había dejado de actuar en América- para poder atacar las tradiciones y culturas indígenas ahora con fines políticos, raciales y económicos como queda reflejado, por ejemplo, en el artículo de T.S. Blair "Habit indulgence in certain cactaceus plants among the Indians", editado en 1921 en el Journal of the American Medical Association (ibid:79). _______________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: Psicociencias ( 2 ) La Psicoluz Para todas las personas que no sean invidentes la luz es indispensable en sus vidas. Natural o artificial, la luz nos acompaña en todas las horas de vigilia. Y esta presencia de lo luminoso en el horario vigiliar en los animales diurnos y en nuestra propia especie ha constituído nuestro sistema nervioso y nuestra personalidad específica de una forma muy diferente a la que tendríamos si fuéramos seres noctámbulos. En el mundo animal, regido por el principio de la Adaptación al Medio, nadie ha intentado evadirse del estricto horario luminoso solar, y periódicamente, lunar; pero en nuestro mundo, regido por el principio de Adaptación del Medio a nuestras necesidades, sí hemos logrado suplantar a la luz natural en el periodo nocturno que hemos creído necesario aprovechar. Y esto fue ya posible desde la invención del Fuego. En el devenir del presunto largo curso de nuestra actual civilización el Fuego ha venido siendo domesticado progresivamente para adaptarlo a la diversidad de necesidades de calor, luz y energía que hemos ido descubriendo en nuestra vida individual y colectiva. Pues somos una especie cambiante, contrariamente a la rígida fijeza específica de los animales, y evolucionamos hacia formas cada vez más sofisticadas de hábitats y de laborariums, correspondientemente al desarrollo de las facultades de nuestro psiquismo. Un rápido repaso a la Historia de la Vivienda nos puede dar una idea gráfica de las tendencias en Iluminación, desde el vivac en el centro de la cueva hasta las fuentes de luz indirecta, y de luz focalizada, pasando por los variados tipos de antorchas y de chimeneas, así como por el uso de diversos combustibles, y en la actualidad por las diversas aplicaciones de la luz eléctrica, -que hasta ahora están uncidas a la forma puntual y a la de tubo, sin haberse logrado todavía la luz ambiental por excitación fría del aire-. Pero como en tanto que seres inteligentes vivimos en un proceso continuo de modernización del entorno y de los contenidos del ámbito, es lógico esperar que cada siglo y época traigan sus propias formulaciones en Iluminación, -y en al aún no mencionado reino del Color-. El Color y los colores son el alma de la luz, -lo inseparable e invisible que la luz íntimamente tiene-. Se explican los colores como una gama de longitudes de onda próximas, que inciden en la retina -y tal vez en otras más amplias zonas del sistema nervioso- sumergiéndonos en el océano de una determinada onda o vibración según el color. Y por tanto los colores conllevan efectos psíquicos. Al menos en la forma general y difusa denominada "estado de ánimo". El color siempre está presente en la luz reflejada o refractada, imponiendo su peculiar incidencia en la zona neuronal del cerebro encargada de la visión; y desde ahí, también en las otras zonas neuronales con las que aquélla tiene conexiones. Y al ser el sistema nervioso que nos constituye eminentemente óptico en todos los aspectos de nuestra personalidad, -incluida nuestra forma de visualizar las ideas y las sensaciones, y la de visualizar los signos gráficos y fonéticos con que expresamos esas ideas y sensaciones en nuestro mundo cultural-, lógico es que nuestro universo semántico y psicológico sea eminentemente cromático y operativo en tal sentido. Esto es: La luz y los colores condicionan a nuestras conductas. Y éste es un campo inmenso abierto al estudio y a las aplicaciones prácticas del psiquismo de las profundidades. M a n ú _______________________________________________________________ From: KRONOS Club de Amigos Subject: Páginas de interés/2. CUADERNOS DE BITÁCORA EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS(desde Noviembre 97) ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl Viajes, turismo, y Club del encuentro de Quetzal. http://www.megasur.com http://www.encontrase.com Revista Magazine, de Carlos Salinas. http://www.iponet.es/casinada Misterio y literatura, de Brujita Cósmica. http://castillos.com/ http://www.geocities.com/SoHo/Lofts/9457/ Artículos de interés, de Sergio Parroquín. http://www.atlantida.com.ar/Conozca/home_conozca.html Música, Beethoven y Lovecraft de Quirón http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ Tarot, magia, de Cristina Amor. http://members.tripod.com/~Basthet/index.html La página Disneymaniaca por excelencia de KDJ The Net Surfer http://www.disneymania.org _______________________________________________________________