C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS(desde Noviembre 97) ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl S U M A R I O Viernes 24-7-98 Edición de Tarde _______________________________________________________________ Elia_____________________________________Más del Psicoambiente. Quiron-Alvar________________________________Filosofía Práctica. Zaratustra______________________Recordando a Paul K. Feyerabend Hugo Luchetti___________________________Deberes del genio (4/b) Manú____________________________________Psicociencias ( 5 ) KRONOS____________________________________Páginas de interés/2. _______________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: Más del Psicoambiente. Que tengáis todos un buen kronodía. A mi, esto de los psicoambientes y la psicociencia me inspira muchas cosas. La Relación Vacío, me parece uno de los mejores descubrimientos, porque darse cuenta de lo que falta y llenar esa carencia es como lanzar una cuerda y pescar lo invisible que todavía no pertenece a nuestra realidad pero existe en algún sitio y traerlo a nuestro lado y a nuestro universo vital; pura creación de la buena. Lo bueno es ese afinamiento de la percepción que según vaya evolucionando será capaz de apreciar lo mismo el perfecto nivel de humedad del aire, que la presencia de las entidades psíquicas deseadas. En lo que supera el psicoambiente al antiguo concepto de ambiente a secas - según mis cavilaciones -, es que en el primero no sólo está contenido el color de una pared sino el efecto psíquico que éste y la misma pared produce. Y que un cuadro o una figura no son adornos sino moduladores psíquicos, de acuerdo a lo que nos transmita su presencia y observación. Se me viene a la mente una anécdota sobre el ordenado Kant, pues su vida -por lo visto era tan meticulosa y ordenada como su pensamiento -. Dicen que en una de sus clases, uno de los alumnos se presentó ante él con un chaleco al que le faltaba un botón, y Kant no hacía más que mirar el lugar del botón ausente sin conseguir concentrarse en lo que decía, teniendo que terminar la clase antes de tiempo. Y en relación a esto, me parece que al igual que una mente con una determinada estructura, plasma esa misma estructura en el psicoambiente que crea; ese psicoambiente creado, permite y favorece el perfecto funcionamiento de ese tipo de estructura mental. Es decir que un psicoambiente adecuado es de esas cosas necesarias para crecer. Leyendo a Ahriman hablando de la búsqueda de lo numinoso mediante ciertas sustancias, y relacionándolo con todo esto; yo diría que al ser un fenómeno de cualquier tiempo y lugar de Arrakis revela una necesidad no cubierta como es la creación del psicoambiente de ese mundo al que el individuo se traslada mediante dichas sustancias y es la necesidad de materialización de ese mundo la que va creando psicoambientes cada vez más parecidos y cercanos a celestiales y divinos mundos, donde una orden mental sea el interruptor que ilumina un aire sin necesidad ya de toscas y antiguas bombillas. Abrazos y besos * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/ _____________________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: Quiron-Alvar Subject: Filosofía Práctica. Hola de nuevo: De vez en cuando tengo encuentros con uno de los floristeros que me provee de plantas para el jardín de los Mundos; él no sabe ni se le pasa por la cabeza que las plantas que me llevo a veces hasta regaladas son para un lugar muy especial. El tipo es un mortal muy gracioso que a penas tiene cuarenta años y ya es más viejo que cualquier anciano. Su mente tiene todo más o menos estructurado y creo que es eso lo que le hace ser un "yo ya...", o sea, un viejito quejica: Todo lo que le cuentas se lo sabe, ya lo entiende, ya se lo imagina, " a mí me lo vas a decir ", y todo ese tipo de cosas. El otro día le hice enfrentarse consigo mismo y casi se enfada: Yo sostengo que el mundo de las plantas por mucho que se pueda comercializar con ellas y ponerlas en tiendas o en puestos por las calles, no es un negocio como otro cualquiera; requiere de Amor, Cariño y Respeto. Lo último no se lo dije porque lo mismo le daba un shok cerebral y yo andaba con un poco de prisa. Él, el floristero, mantenía que sí que era como otro cualquier negocio, de hecho a él le daba de comer cada día, no, no se come las plantas ;-), sino que de vez en cuando, muy de vez en cuando, alguien, -una especie de seres extraterrestres que todavía gustan de tener plantas en sus casas-, le compran alguna que otra. Pero como no sabe realmente llevar el "negocio", -por falta de ese Amor y ese Cariño y ese Respeto- a mí me regala una montonera de plantas que me hacen muy feliz, sobre todo por el Jardín, que no le importa acoger a plantas deshidratadas y mal tratadas, pues en poco tiempo y gracias al compañerismo reinante en ese maravilloso paraíso de Jardín, se ponen como nuevas en pocos días. De todas maneras después de reflexionar sobre la charla que mantuvimos, me di cuenta de que el floristero estaba en un tiempo, y yo estaba en otro muy distinto. Un abismo grandioso nos separaba, un abismo que casi se pierde en lo temporal y no hay palabras para expresarlo. Los Viveros de plantas, al igual que los invernaderos donde se obtienen plantas de interior como todo lugar donde haya Seres del Reino Verde, han de ser llevadas por personas cualificadas y que sientan muy en su interior, -traspasando todas las barreras existentes- que están ante Seres Vivos y conscientes de existencia, y no ante meros objetos que algún día caducarán como cualquier otro producto mercantil. Todo esto vino a raíz de que el floristero me dijera que en los viveros se tiran cada día montones de plantas a la basura, y eso me horrorizó, haciendo que yo llevara a mi pensamiento que los que hacen ese tipo de cosas no son personas merecedoras de llevar un sitio tan bello como es un Vivero, lugar esencial para la permanencia de los seres más inteligentes de cuantos hay en Arrakis. Que améis mucho a las plantas que tengáis. Un abrazo. Quirón Alvar mailto:Quiron-Alvar@abonados.cplus.es http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ _______________________________________________________________ To: KRONOS Club de Amigos From: Zaratustra Subject: Recordando a Paul K. Feyerabend 1924- 1994 "Admiro y respeto a mucha gente, pero sólo respeto a muy pocos intelectuales. Admiro a Marlene Dietrich, que consiguió pasar por la vida, una larga vida, con estilo y ha enseñado un par de cosas a muchos de nosotros. Admiro a Ernst Bloch porque habla la lengua de la gente corriente y porque ensalza las pintorescas descripciones de la vida que esa gente y sus poetas nos han ofrecido. Admiro a Paracelso porque sabía que el conocimiento sin corazón es algo vacío. Admiro a Lessing por su independencia, por su buena disposición a cambiar de parecer, y le admiro mucho más por su honestidad, pues es una de esas raras personas que pueden ser honestas y tener humor al mismo tiempo, y utilizan la honestidad como guía en sus vidas privadas, no como un garrote para someter a la gente. le admiro por su estilo libre, claro y vivo. . . Le admiro porque fue un pensador sin doctrina y un estudioso sin escuela: cada problema y cada fenómeno que abordaba era para él una situación única que tenia que explicarse y esclarecerse de manera única. No existían fronteras para su curiosidad y ningún tipo de 'criterio' restringía su pensamiento: aceptaba la colaboración, en cualquier investigación particular, de pensamiento y emociones, fe y conocimiento. Le admiro porque no quedaba satisfecho con una claridad ficticia sino que se daba cuenta de que la comprensión se consigue a menudo a través de un oscurecimiento de las cosas, a través de un proceso en el que 'lo que parecía verse con claridad se pierde en una lejanía incierta'. Le admiro porque no rechazaba los sueños ni los cuentos de hadas sino que los acogía como instrumentos para liberar a la humanidad del yugo de los racionalistas más decididos. Le admiro porque no se encadenó a ninguna escuela ni a ninguna profesión, porque no tenía necesidad de contemplarse constantemente en el espejo intelectual, como una cortesana entrada en años, y porque no tenia el deseo de atesorar la 'reputación ' tal y como se manifiesta en notas a pie de página, reconocimientos, discursos académicos, grados honoríficos y otras pócimas para aliviar los temores que produce la inseguridad. Le admiro, sobre todo, porque nunca intentó conseguir poder sobre sus amigos, ni a la fuerza ni por persuasión, sino que se sentía en paz y satisfecho con ser 'libre como un gorrión' e igualmente inquisitivo.. " Este pasaje de Paul K. Feyerabend, tomado de su texto "Diálogo sobre el Método", representa tal vez lo que él mismo llegó a ser o, al menos, lo que él pretendió llegar a ser. Si uno se deja guiar por la obra de Feyerabend, habría que concluir que efectivamente eso es lo que pretendió. Es prácticamente imposible dejar de constatar en las miles de páginas que escribió un alegato permanente, consistente y apasionado, en pro de la diversidad de ideas y la discusión libre. Esta actitud marca asimismo su presencia en el terreno de la filosofía de las ciencias, en cuyos debates fue un innegable protagonista. En Chile, y en versión al español, están disponibles algunos de sus textos más importantes: "Tratado contra el Método" (1975), "Contra el Método" (1970), "La Ciencia en una Sociedad Libre'' (1978), "¿Por qué no Platón?" (1980), "Adiós a la Razón" (1981), "Diálogos sobre el Conocimiento" (1991). Como ocurre a menudo, las tesis más impactantes de un autor operan el efecto de ocultar el todo integral de su pensamiento. El nombre de Feyerabend se asocia automáticamente a la tesis de que no existe 'el' método científico, tesis que, comprensiblemente, ha generado toda clase de polémicas. Decimos 'comprensiblemente' porque, sin duda, lo que entendemos por ciencia aparece ligado a un cierto modo estructurado y bien definido de hacer las cosas, a ciertos procedimientos que, paso a paso y rigurosamente respetados, garantizan la obtención de conocimiento seguro y fiable. En el Prólogo a la edición castellana de "Tratado contra el Método", Feyerabend afirma: "La ciencia no presenta una estructura, queriendo decir con ello que no existen unos elementos que se presenten en cada desarrollo científico, contribuyan a su éxito y no desempeñen una función similar en otros sistemas. Al tratar de resolver un problema, los científicos utilizan indistintamente un procedimiento u otro: adaptan sus métodos y modelos al problema en cuestión, en vez de considerarlos como condiciones rígidamente establecidas para cada solución. No hay una 'racionalidad científica' que pueda considerarse como guía para cada investigación; pero hay normas obtenidas de experiencias anteriores, sugerencias heurísticas, concepciones del mundo, disparates metafísicos, restos y fragmentos de teorías abandonadas, y de todos ellos hará uso el científico en su investigación". Sin asomo de duda, Feyerabend enfrentó sin contemplaciones a una tradición largamente respetada. Todavía más, desarrolló agudas reflexiones sobre el papel de la ciencia en la sociedad contemporánea y llegó a sostener que, en muchos casos, ese papel resultaba ser dañino y esencialmente contrario al ideal de la democracia. Criticó duramente a los 'expertos', los que basados en la posesión de un supuesto saber recomiendan y hasta toman decisiones que no contemplan las opiniones de la comunidad y que, sin embargo, la afectan profundamente. Se planteó, pues, la necesidad de reformular el lugar y el valor de la ciencia en la sociedad. En estas cuestiones, de índole ética y política, Feyerabend puso a la epistemología en tensión y la obligó a revisar sus ropajes especializados, formales y exclusivamente académicos. Más allá incluso de su evidente competencia en materias científicas, Feyerabend exhibió permanentemente una gran habilidad como escritor y demostró ser un polemista de primera categoría, con la fineza intelectual de un Cioran y el estilo sarcástico de un Rabelais. Con su desaparición en 1994, ha dejado la tarea de examinar su Pensamiento y apreciar, en la medida justa, el valor de sus contribuciones al pensamiento actual. http://www.uchile.cl/facultades/csociales/talon/talon_1/feyerab.htm _______________________________________________________________ From: "Hugo Luchetti" Organization: I.N.E.T. - Ministerio de Cultura y Educación - To: kronos@kronos.org Subject: Deberes del genio (4/b) Hola krónidas!!!, navegamos hacia la conciencia transnormal... (4/b) Autogestión e Iniciativa a): "...en torno a cada persona genial cristaliza alguna forma de inconciente telepatía gestáltica..." b): "Nuestra nueva condición comunal era tan perfecta que las experiencias de cada uno eran accesibles a todos..." a): "que asume (...) a varias personas para plasmar colectivamente alguna pre-realidad impensable..." b): "...podría preguntarme aquí si nos convertimos en un solo individuo con una corriente de experiencia, o si continuamos siendo distintos individuos con experiencias numéricamente distintas pero similares..." a): "...se compone de un núcleo intuitivo muy simple y de una compleja constelación de desarrollo lógico que sin la diversidad de talentos de varias personas acaso nunca podrían realizarse..." b): "...nuestro pensamiento, nuestra percepción, nuestra imaginación y nuestra voluntad alcanzaban un grado de lucidez que nunca habíamos conocido como individuos..." a): "...todo genio es en el fondo una personalidad polifísica,-un equipo-." b): "...una mente de orden mas alto que la de cada uno de nosotros por separado... a): "...inducir en un colectivo un pensamiento metalógico, una idea que precisa simultáneamente de varios cerebros en sintonía para conseguir desarrollarse..." b): "...éramos en verdad individuos con experiencias personales; no obstante, al mismo tiempo, y de un modo muy importante y conmovedor, no nos distinguíamos unos de otros..." a): "...pórtico de una nueva era posiblemente cargada de estructuras plurimentales que nos obligarán a revisar nuestros actuales conceptos de persona y de personalidad." b): "...contribución a la tarea común de la exploración cósmica, mientras que a la vez nos sentíamos unidos por una trama de sutiles relaciones personales." a): "Tal vez en un futuro no lejano reconozcamos entidades unitarias formadas por varios cuerpos personales..." b): "...éramos criaturas distintas en el amor, e idénticas en el conocimiento." a): "...soportes integrados de continuos gnoseológicos que requieren conexiones neuronales más profundas que las que permite el simple Lenguaje.-" b): "...sería lógicamente correcto referirse a la mente exploradora siempre en singular empleando el pronombre yo..." a): "...una Superpersonalidad autónoma y autogestionaria en un colectivo de personas, ninguna de las cuales tendría que ser especialmente genial." b): "Cada uno de nosotros se había incorporado a la aventura con la esperanza de descubrir qué papel desempenaba la comunidad en la totalidad del Cosmos..." Todas las a) son de Manú; todas las b) son de Olaf Stapledon, de "Hacedor de estrellas"(1937). La conciencia transnormal, puede: 1) Crear objetivando la propia "substancia" inconciente. 2) Vivir cada uno su historia personal pero ver que papel juega ésta en el concierto total. 3) Objetivar el inconsciente de otro miembro de la mente grupal (la mente encuentra lo que necesita pero a través de otro). Un abrazo, Hugo Luchetti _______________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: Psicociencias ( 5 ) El Psicotiempo. Para todo ser vivo el Tiempo es inseparable de su vida. Y es por tanto una banda de acontecimientos que va desde sus primeros recuerdos hasta su momento presente. Esa banda, más o menos larga según la edad, y más o menos densa y compleja según la riqueza vivencial de su experiencia, es la plataforma en que el ser se está moviendo psíquicamente e incesantemente durante toda su vida; y es a la vez su rampa de lanzamiento hacia el Pasado histórico de que tenga noticias, o por estudios o por cualquier otra forma de información académica o novelada. En todos estos casos el órgano transmisor de esos recuerdos y proyecciones hacia el pasado es la memoria, un no totalmente conocido ni comprendido aún sistema de fijación de datos y de recombinaciones posteriores de tales datos con otros productos del deseo y de la imaginación. Pero las posibilidades del psicotiempo no se agotan con la memoria, sino que además existen en nuestro cerebro otras estructuras neuronales capaces de proyectarse hacia el Tiempo Futuro supuestamente inexistente en las convenciones actuales. La forma más antigua y clásica de proyectarse hacia el futuro es la invención del calendario. Todo calendario es una estructuración cuantitativa del Tiempo en su pasado y en su futuro. En este momento podemos pensar en el siglo veintiúno y en el tercer milenio por la obvia razón de que ya existen en forma de calendario. Aún esos periodos futuros no nos parece que estén cualificados, esto es, rellenos de acontecimientos que van a convertir en diferentes a cada uno de sus años y sus momentos, pero es indudable que llegarán a estarlo. El simple calendario cuantitativo no puede darnos ninguna información sobre los acontecimientos que irán cualificando a cada uno de los distintos periodos futuros; pero desde la más remota antigüedad se vienen ideando otros tipos de calendarios, -a los que podríamos llamar cualitativos-, que intentan descubrir las reglas genéticas, -si se nos permite la extrapolación-, que producen la gama de acontecimientos posibles y probables que rellenarán a esos periodos de tiempo. El más popular y conocido de tales calendarios es el astrológico, que está basado en la vuelta y recombinación en doce ciclos de unas supuestas entidades arquetípicas. Otra línea de pensamiento -en este mismo sentido pero no astrológica- se basa en la proyectiva del conjunto binario de actitudes y de aptitudes que el sujeto muestre en su presente, tanto si se trata de un sujeto personal, como si es un sujeto colectivo, o un sujeto institucional. La máxima probabilidad del tipo de eventos futuros en que se hallará inmerso un sujeto presente es la misma que tiene en el presente y es la misma que tuvo en el pasado, o sea, la propia de sus actitudes inveteradas y permanentes, y la que puede inferirse de su aptitud principal respecto a los parámetros de la vida personal y de la vida histórica. Es importante tener en cuenta que el conjunto de actitudes del sujeto no está aislado de su entorno, -que por dinámica temporal es cambiante-, y que si bien el sujeto intentará mantener sus acostumbradas actitudes, la kronodinámica del entorno le presionará para que cambie y para que se adapte pasivamente. Encuanto a aptitudes inéditas, no anteriormente demostradas por el sujeto, se puede dar por cierto que no existen ni existirán. Sí tenderán a permanecer en cambio las aptitudes antes mostradas y ya gratificadas alguna vez por el éxito. Cuanto más fino y profundo sea el estudio del binomio actitud-aptitud en cada sujeto, y mejor quede inserto en las parábolas de probabilidad que siguen las vidas de los seres y las existencias de los diversos tipos de instituciones, mayor será la aproximación de la previsión a la realidad futura. No deberíamos terminar esta primera consideración del psicotiempo sin antes reseñar una regla muy observada desde siempre relativa a los acontecimientos extraordinarios e imprevisibles por su escasa probabilidad. Como posible, lo es, que a una persona determinada le toque el premio gordo de una lotería, pero la probabilidad de tal evento es tan insignificante que es casi seguro que nunca le tocará. Pero en el supuesto improbabilísimo de que le tocara ese premio gordo, la tal persona seguiría estando bajo la influencia de su conjunto binario de actitudes y de aptitudes, que con el tiempo y finalmente sería lo que prevalecería, disolviendo tarde o temprano la realidad del evento extraordinario. Y exactamente lo mismo puede afirmarse de una nación, de un Estado, de una cultura, de una empresa económica, y de cualquier institución. M a n ú _______________________________________________________________ From: KRONOS Club de Amigos Subject: Páginas de interés/2. CUADERNOS DE BITÁCORA EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS(desde Noviembre 97) ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl Viajes, turismo, y Club del encuentro de Quetzal. http://www.megasur.com http://www.encontrase.com Revista Magazine, de Carlos Salinas. http://www.iponet.es/casinada Misterio y literatura, de Brujita Cósmica. http://castillos.com/ http://www.geocities.com/SoHo/Lofts/9457/ Artículos de interés, de Sergio Parroquín. http://www.atlantida.com.ar/Conozca/home_conozca.html Música, Beethoven y Lovecraft de Quirón http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ Tarot, magia, de Cristina Amor. http://members.tripod.com/~Basthet/index.html La página Disneymaniaca por excelencia de KDJ The Net Surfer http://www.disneymania.org _______________________________________________________________