C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS(desde Noviembre 97) ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl S U M A R I O Domingo 26-7-98 Edición Matinal. _______________________________________________________________ D.^.T.^.[:Data:]__________Mentes Creativas-Howard Gardner II/II Quiron Alvar_______________________________Cuadernos de Jardín. Zaratustra____________________________Homenaje a Karl R. Popper Manú________________________________________________Mediocracia KRONOS____________________________________Páginas de interés/1. _______________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: "D.^.T.^.[:Data:]" Subject: Mentes Creativas-Howard Gardner II/II Un tipo único de creatividad es un mito. Ya en Estructuras de la Mente, Gardner anticipa que su teoría de las inteligencias múltiples es provechosa para enfrentar los estudios de la creatividad. En lo fundamental asimila inteligencia con creatividad. Rompe una dicotomía cuidadosamente pastoreada por largo tiempo. El primer paso consiste en reemplazar la pregunta convencional «Qué es la creatividad?», por otra cuya respuesta definitivamente cambia la dirección de la búsqueda: «Dónde está la creatividad?». La primera todavía permite una respuesta más abstracta, sin contexto, en tanto que la segunda impone la obligación de una mirada más amplia. En el curso de este movimiento surge la siguiente propuesta: «Individuo creativo es la persona que resuelve problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo de un modo que al principio es considerado original, pero que al final llega a ser aceptado en un contexto cultural concreto». Sobre la base de este marco, Gardner interpreta el perfil intelectual de cada uno de los maestros creativos destacando sus respectivos puntos fuertes: Sigmund Freud: lingüístico, personal Albert Einstein: lógico, espacial Pablo Picasso: espacial, personal, corporal Igor Stravinsky: musical T. S. Eliot: lingüístico Martha Graham: corporal, lingüístico Mahatma Gandhi: personal, lingüístico De esta manera, si la inteligencia es plural, lo es también la creatividad. Gardner quiere demostrar a través de la vida de siete notables realizadores el carácter distintivo de las actividades habituales de una persona creativa. Así como no hay un tipo único de inteligencia, tampoco puede haber un tipo único de creatividad. En esto fallan los test de creatividad. En su ingenua suposición de que el desempeño acertado frente a tareas divergentes y muy triviales, garantiza una predicción respecto a comportamientos futuros en cualquier campo. Desde el comienzo esta conclusión está prefigurada. La elección de personajes tan diferentes no es casual. Se trata de poner a la vista que personas que crean en el espacio abierto por sus ideas y sus cuerpos, en una dialéctica que abarca sus concepciones y el modo en que éstas pueden ser realizadas físicamente en un momento histórico, como Mahatma Gandhi y Martha Graham, llevan un tipo de vida muy diferente a la de otros creadores cuya existencia está ubicada preferentemente en un estudio, un taller o un laboratorio. Escenarios distintos suponen distinto tipo de creatividad. El tema queda abierto, pero a Gardner le parece seguro afirmar que el trabajo con sistemas simbólicos diferentes, requiere igualmente habilidades muy diferentes tanto en el plano mental como comunicativo. Concluye que los creadores difieren no sólo en lo referente a su inteligencia dominante, sino también en lo relativo a la amplitud y combinación de sus restantes inteligencias. La matriz de apoyo y el pacto faústico En casi 500 páginas este libro es una fuente inagotable de matices, sugerencias y elementos para la reflexión. En particular destacan dos aspectos que Gardner ha definido como temas emergentes, debido a que no se encontraban en su guión inicial y sin embargo se impusieron finalmente con fuerza propia. El primer tema saltó al examinar el período durante el cual cada creador hizo su avance más significativo. Con nitidez aparece en los momentos cruciales del proceso creativo, que inevitablemente tienden a ser muy prolongados, la figura de un gran amigo y confidente capaz de relacionarse con el creador con firmes lazos de afecto y en calidad de interlocutor intelectual. Claramente es como si el creador necesitara de un apoyo incondicional, a toda prueba, junto con el aporte reflexivo de quien puede comprender la complejidad de la empresa en la que trabaja. La afirmación final es que el tiempo de avance creativo que, según Gardner, tratándose de grandes logros nunca es menor a diez años, está sumamente cargado tanto afectiva como cognitivamente. Tal vez esta sea otra expresión de esa singular caracteristica de la creatividad, destacada acertivamente en muchos lugares del libro, en el sentido de que siempre será una actividad que involucra una especial amalgama de lo infantil y lo adulto. En segundo lugar, el estudio revela que cada uno de estos creadores llegó a tener un compromiso absoluto con su trabajo, que Gardner denomina el 'pacto faústico'. Los creadores', con el objeto de garantizar sus condiciones de trabajo y su talento, desarrollan prácticas irracionales y compulsivas, de naturaleza cercana a la superstición. Normalmente como un medio de continuar trabajando, el creador sacrifica sus relaciones normales en la esfera personal, y hasta arriesga y destruye relaciones con seres cercanos. El tipo de pacto puede variar, pero la tenacidad con que se mantiene parece la misma. Estos acuerdos no son presentados como tales, pero Gardner los interpreta como una variación del que Goethe consagró en la literatura entre Fausto y Mefistófeles. Bajo la forma del ascetismo, el aislamiento, el celibato o la ausencia de relaciones estables, este singular pacto parece estar presente en estos creadores. Es como si todo debiese estar subordinado a una misión creativa superior. El libro concluye con una serie de preguntas críticas en las que el autor involucra cuestionamientos a sus propias decisiones y conclusiones, generando un ambiente de provisionalidad sobre todo lo dicho, y seguramente anunciando futuros proyectos intelectuales. Ricardo López Pérez Reseña de "Mentes Creativas" de Howard Gardner Paidós, Barcelona, 1995. 459 páginas Talón de Aquiles Año 2, N° 1, Otoño de 1996 http://www.uchile.cl/facultades/csociales/talon/talon3/resena4.htm _______________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: Quiron Alvar Subject: Cuadernos de Jardín. ¡¡Muy buenas!! Hoy es un día muy especial, así que entonces los Cuadernos de Jardín están muy especialmente dedicados a todos vosotros y en especial a Manú y Data, ¿por qué? Porque hoy hace un año exacto de mi subida a la Gloriosa Nave Kronos, y fue gracias a Manú y Data. Un añito, ¿a como que parece poco? Pues Es, que es lo que importa, además un añito con sus más de 365 días, porque en un año hay todos los días que uno quiera que haya. Pareciera que el calendario gobierna, pero solo lo hace en cuestiones temporales racionales, o sea, se hace de día, se hace de noche, se hace de día, se hace de noche, y así todo el rato. Pero cuando vives mucho, mucho, mucho, un día pueden ser tres, o sea, en un día puedes hacer lo que en tres, y eso va más allá de la razón y de muchas más cosas. POR AMOR ********* No tengo la necesidad de una copa de vino ofrecida por un Angel. ¿Por qué he de necesitar vino, cuando estoy embriagado de mi Amor por tu Amor? Por Amor deseo que los cielos estén repletos de Rosas para que tus Ojos solo vean la Belleza desenmascarada. Los Ríos sagrados chocan en las Abadías del Espíritu entroncado en mil pensamientos. ¿Qué necesidad tengo de mentir si la Verdad nos sucede a cada instante Enamorado? Por Amor he surcado mundos que no están hechos aún, esperando la Justa Plegaria. Los Mares se han volcado y derramado en mil alegrías por ver la Sonrisa del Más Grande. ¿Qué necesidad tengo de sentir la genética, cuando tengo a mi Alma brotando en mil maneras de exultación al Renacido? Solo un instante para la llegada del Sagrado Tres; Amor Armonía Belleza. Solo un instante para el final de lo no amado; dos, para el final de la vida; dos. ¡Gloria al Sagrado Tres! Por Amor Quirón _______________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: Zaratustra Subject: Homenaje a Karl R. Popper Homenaje a Karl R. Popper 28 de Julio de 1902 - 17 de Septiembre de 1994 Hijo de un doctor en Derecho de la Universidad de Viena, Karl R. Popper fue durante muchas décadas de este siglo un polémico animador de la actividad intelectual, una figura relevante a nivel mundial. Aunque su dedicación específica cae en el dominio de la filosofía de la ciencia (en el que ha ejercido una duradera influencia), sus planteamientos exceden vastamente esa área. Más allá del acuerdo o desacuerdo que puedan haber generado sus tesis en una u otra materia, fue un defensor incansable de la actitud crítica, la mentalidad abierta, la tolerancia y el diálogo. Algunas de sus obras más notables son: La lógica de la Investigación Científica, 1934; La Sociedad Abierta y sus Enemigos, 1950; La Miseria del Historicismo, 1957; El Desarrollo del Conocimiento Científico: Conjeturas y Refutaciones, 1963; Conocimiento Objetivo, 1972; Búsqueda sin Término, 1974; Post Scriptum a la Lógica de la Investigación Científica, 1982. Se definía a sí mismo como un filósofo. Pero no se le escapaba, al mismo tiempo, que vivía inserto en una época llena de actitudes marcadamente anti-intelectuales. En una charla del año1970, decía a sus estudiantes: "...En los tiempos que corren es imprescindible pedir disculpas por ocuparse de la filosofía en cualquiera de sus formas". Profundamente marcado por este sello de la época, estuvo convencido de la necesidad de reivindicar y defender lo que llamó 'la actitud crítica'. En pasajes ya clásicos, Popper distinguió entre ciencia y pseudociencia y sostuvo que esta última se caracteriza por afirmaciones que se pretenden categóricas, definitivamente verdaderas e incuestionables . Por ello, precisamente, Popper afirma que ". . .una teoría que no es refutable por ningún suceso concebible no es científica. La irrefutabilidad no es una virtud de una teoría (como se cree a menudo) sino un vicio. " . De ahí que la responsabilidad del hombre de ciencia consiste en someter sus hipótesis a condiciones límites, a situaciones riesgosas últimas, a experimentos dramáticos en los que ponen a prueba predicciones decisivas. Despojando a las ideas sobre la ciencia de su excesiva rigidez y formalismo, insistió en que las hipótesis son creaciones libres del pensamiento, conjeturas, y de ninguna manera resultan de un apego estricto a la observación. De este modo, criticó duramente a quienes construían el edificio de la ciencia a partir de la inducción, entendida como registro neutral de la realidad en la mente por la vía de los órganos de los sentidos. Cuestionó la idea de la mente como un pizarrón en blanco y devolvió a las ideas su carácter libre, provisional, en aproximaciones sucesivas a la verdad, pero nunca como la verdad misma. Renunció, pues, a la certeza absoluta e insistió en que la ciencia no encarna esa clase de seguridades en materia de conocimiento. _______________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: Mediocracia El comentario remitido por Data sobre la obra de Eugenio Trias - Rafael Argullol, Ediciones Destino, "El cansancio de occidente", me hace reflexionar en la pasividad con que la ciudadanía occidental acata y obedece las órdenes que le son impuestas por sugestión a través de los medios de comunicación. Este fenómeno es tan sumamente interesante que puede darnos la clave para una solución futura de todos los problemas familiares, sociales y económicos que nos aquejan, puesto que el invento consiste en trasladar los medios de comunicación a las mejores manos, -que imagino que serán las de los sabios-. Sabios hay muy pocos, pero existen. Probablemente haya un sabio o dos por lo menos por cada millón de personas; y esa cantidad será más que suficiente una vez creada la estructura piramidal adecuada. La principal dificultad está en interesar a los sabios en la política -(cosa que odian)-, pero a estas alturas de la vida ya sabemos que política es todo, -y en algo de ese todo estarán más o menos interesados todos los sabios-. Y esta consideración nos está revelando un plano superior, desde donde se puede utilizar a los sabios como si fueran insectos para polinizar flores o como a golondrinas para exterminar insectos. Un sabio es una persona, y toda persona es utilizable por el sistema adecuado. El sistema actualmente vigente utiliza a los sabios en un tanto por ciento muy reducido de sus potencialidades dedicándolos a la enseñanza, a la industria o a la economía; lo cual es un verdadero desperdicio, ya que podría utilizárseles en hacer avanzar a la humanidad miles de años en sólo unas pocas décadas. Ojalá caigamos todos en manos de un déspota universal que se dé cuenta de esto y así ponga todos los asuntos de nuestro mundo en manos de los sabios. Claro que ese déspota y su consorcio tendrían antes que hacerse dueños de la televisión en todo el mundo, o al menos en occidente, para luego la otra fase. M a n ú _______________________________________________________________ From: KRONOS Club de Amigos Subject: Páginas de interés/1. CUADERNOS DE BITÁCORA EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS(desde Noviembre 97) ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl Primer Congreso Iberolatinoamericano de Informatica Educativa Especial - CIIEE98 29 al 31 de Octubre de 1998 - Neuquen (Argentina) http://www.comahue.com.ar/ciiee98 http://www.comahue.com.ar/ciiee Mauricio Andres Pulgar Lazo. Profesor de Cultura Religiosa. http://www.geocities.com/Athens/Aegean/7295/ Acceso Interactivo de Kiyoshi http://www.teqcorp.com.mx "NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA" de Manuel Montes. http://www.amazings.com/ciencia/index.html Mithos, un espacio donde compartir lo sagrado, de Leo http://www.fortunecity.com/bally/cavan/79/ Un libro de Cuentos de Manú http://www.kronos.org/manu/libro.html http://www.kronos.org/manu/libro-02.html http://www.kronos.org/manu/libro-03.html _______________________________________________________________