C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS(desde Noviembre 97) ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl S U M A R I O Lunes 27-7-98 Edición Matinal _______________________________________________________________ Elia________________________________________________Poema Lunar Quiron-Alvar_______________________________________Beethoven XX Data_______________________________'Siddhartha' de Herman Hesse Zaratustra_________________________¿Qué es la terapia T.A.C.A.? Manú______________________________________" El pacto fáustico " Manú________________________________Deberes del genio ( 8 ) KRONOS____________________________________Páginas de interés/1. _______________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: Poema Lunar ( Poema Lunar ) Se que estás ahí en algún lugar de este cielo luminoso, escondida en la luz. Como una niña traviesa que juega a los disfraces, al escondite... a ser hada y poderosa maga a la vez. Brillante en los nocturnos sueños dormida pero vigilante en la diurna actividad. Se que estás ahí en algún lugar de este azulado cielo pequeña Luna. escondida en la Luz. -------- Con cariño * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/ _____________________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: Quiron-Alvar Subject: Beethoven XX Muy buenas y feliz semana: Qué bien hablar hoy de Beethoven, va con lo de los genios que ni pintado. ¿Transformó algo Beethoven y por eso también se le puede considerar un Genio? Si, lo transformó todo en el mundo-universo musical, y en esa transformación está el secreto de la nueva apertura de Puertas que cruzan nuevos territorios todavía hoy por explorar. Cuando un genio descubre algo no es para quedarse con ese descubrimiento y ya está, es para que se continúe con esa obra. Schubert lo intentó, pero la pena le arrastró a otros acontecimientos. Schuman continuó, pero las malas compañías y la consiguiente locura también le arrastraron a otros acontecimientos. Bruckner dió otro toque a los grandes mundos sinfónicos, pero luego ya se terminó la escalada. Quizá la continuidad en algunas obras de Vángelis tienen mucho que ver con el mundo Beethoveniano, pero eso ya son demasiadas teorías sin fundamento. Pero hoy toca hablar de la Séptima Sinfonía. _BEETHOVEN, UNA OBRA PARA EL FUTURO_ La Séptima Sinfonía, la del Nuevo Imperio. ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨ Lo más conocido de la Séptima Sinfonía de Beethoven es su segundo movimiento, el Alegreto, así que le daremos menos importancia y hablaremos más de lo demás aunque teniendo en cuenta a esa parte que es fundamental e imprescindible para la Obra y para la Vida. Lo que siempre he sentido al escuchar la Séptima y lo que creo que se debe sentir es vértigo, sobre todo si se escucha entera y se siente por todo su recorrido, que llega a ser si se me permite, sobrecogedor, y lo es porque pareciera que no tiene límites en ninguno de sus aspectos, tanto en Belleza, como en fuerza expresiva, como Visionaria, como en perfección; no, no tiene límites. La Séptima Sinfonía es Victoriosa, posiblemente la que más, pues llega al triunfo de la construcción de un nuevo mundo en espacios desconocidos. Y es Imperial, pues en sus acordes se pueden percibir esas avenidas faraónicas, y los Reyes y Reinas engalanados con sus ropajes y joyas doradas, y las nuevas estructuras físicas, e incluso las victorias de batallas de naves espaciales en mitad del oscuro universo. El primer movimiento, el más largo de los cuatro, es una presentación de todo lo que acabamos de decir; la ensoñación anhelada por todo Inmortal. Se suele decir que el primer y segundo movimiento nada tienen que ver, pero eso es falso por necesidad, pues aunque un movimiento rápido sea sucedido por uno lento, no tiene nada que ver, a parte de que el segundo movimiento no es sólo lento, es lento y contiene una fuerza que es la de la propia danza de los dioses, la perfecta ruptura específica llevada al sonido. Así que entonces el segundo movimiento de la Séptima sinfonía no es tan conocido, queda mucho por descubrir Creo que Wagner no se equivocó mucho al sobre nombrar a esta sinfonía como "El Éxodo de la Danza", y es que sería el extremo absoluto llevar a la danza esta colosal obra. (Que por cierto allá por los años treinta del siglo veinte hubo alguien que lo hizo, pero no sé con qué éxito y con qué nivel.) Y colosales son los dos últimos movimientos que a mi me parecen siempre unidos por una sucesión sonora aunque haya una pausa entre un movimiento y otro, pero tienen tal fuerza que es como si el silencio se te llenara de una Llamada hecha desde algún Vórtice irreconocible. Es cuando llega el vértigo antes mencionado. Estoy seguro que el que hizo la representación de Beethoven con alas de Águila o de Cóndor con el mundo a sus pies había escuchado antes la Séptima sinfonía, pues no es que uno pueda volar simplemente, es que todo lo arrastras cuando la escuchas, y el mundo, y hasta el universo se queda en algo pequeño; El Orden siempre impera sobre el Caos. Así entonces cuando el final de la obra que hemos comentado llega a su fin nos damos cuenta de que estamos ante una visión perfecta hecha por Beethoven de lo Acuariano, donde los dioses del Futuro son los protagonistas, y la incorporalidad un hecho. Como toda obra de Beethoven siempre ha tenido sus detractores, y aún hoy existen dementes decimonónicos que dicen tonterías sin cesar, pero son cosas tan idiotas que no merece la pena decirlas y repetirlas como todo el mundo. Yo venero toda la obra de Beethoven de todas las maneras que me se, pero la Séptima sinfonía la tengo como en una especie de Escalón muy especial donde sirve de Faro para la continua ascensión de la vida, cosa, que si se hiciera con todo aquello que queremos y amamos, la verticalidad del mundo, de Arrakis, sería de otra manera. Qué bien, me he escapado de nuevo de lo técnico. Hasta luego. Quirón Alvar mailto:Quiron-Alvar@abonados.cplus.es http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ __________________________________________________________________ To: KRONOS Club de Amigos From: Data Subject: 'Siddhartha' de Herman Hesse Algunos Párrafos Escogidos del 'Siddhartha' de Herman Hesse "...Qué extraña ha sido realmente mi vida! -pensó-.Qué rodeos tan curiosos ha dado!...Qué camino el mío, sin embargo! Cuánta estupidez, cuántos errores, disgustos, dolores y desilusiones he tenido que soportar sólo para poder volver a ser un niño y empezar de nuevo!...He tenido que probar la desesperación, rebajarme ante la más insensata de las ideas, la del suicidio, para poder sentir la gracia, para volver a oír el Om, para volver a dormir bien y a despertarme tranquilo. He tenido que convertirme en un loco para redescubrir el Atmán en mi interior. He tenido que pecar de nuevo para poder revivir. ¿Por dónde me llevará aún mi camino? Es un camino absurdo, que avanza dibujando curvas, tal vez en círculo. Que avance como quiera. Yo lo seguiré... No era acaso el tiempo la sustancia de todo sufrimiento? No era el tiempo la causa misma de todo temor y toda tortura? No se suprimiría acaso todo el mal, toda la hostilidad del mundo en cuanto el tiempo fuera superado, en cuanto se aboliera la idea de tiempo?..." "No, un auténtico buscador, alguien que realmente deseara encontrar, no podía aceptar doctrina alguna. Pero, el que ha encontrado sí puede adoptar cualquier doctrina, todas, todos los caminos y objetivos..." "En ese momento dejó Siddhartha de luchar contra el destino, en ese momento dejó de sufrir..." "Cuando alguien busca, suele ocurrir que sus ojos solo ven aquello que anda buscando, y ya no logra encontrar nada ni se vuelve receptivo a nada porque sólo piensa en lo que busca, porque tiene un objetivo y se halla poseído por él. Buscar significa tener un objetivo, pero encontrar significa ser libre, estar abierto, carecer de objetivos..." "La sabiduría no es comunicable. La sabiduría que un sabio trata de comunicar a otros suena siempre a locura...No bromeo, te digo lo que he encontrado. El saber puede comunicarse, pero la sabiduría no. Es posible encontrarla, vivirla, dejarse llevar por ella, y hasta hacer milagros con ella, pero comunicarla y enseñarla es imposible..." "Es la mejor de todas mis ideas: lo contrario de toda verdad es también verdadero. Me explico: una verdad sólo se puede defender y traducir en palabras cuando es unilateral. Y unilateral es todo cuanto puede concebirse con ideas y expresarse con palabras: es todo unilateral, todo mitad, todo desprovisto de totalidad, de redondez, de unidad. Cuando el sublime Gotama hablaba del mundo en sus prédicas, tenía que dividirlo en samsara y en nirvana, en ilusión y en verdad, en sufrimiento y en liberación. Imposible hacerlo de otro modo, no hay otro camino para quien quiera enseñar. Pero el mundo en sí mismo, lo que existe a nuestro alrededor y dentro de nosotros mismos nunca es unilateral. Nunca un hombre o una acción cualquiera es del todo samsara o del todo nirvana; nunca un hombre es totalmente santo o totalmente pecador. Nos parece que así fuera porque vivimos bajo la ilusión de que el tiempo es algo real. El tiempo no es real, Govinda, y esto es algo que he experimentado repetidas veces. Y si el tiempo no es real, la distancia que parece mediar entre el tiempo y la eternidad, entre el sufrimiento y la bienaventuranza, entre el bien y el mal, es también una ilusión..." "D.^.T.^.[:Data:]" ______________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: Zaratustra Subject: ¿Qué es la terapia T.A.C.A.? Preguntas TACA ¿Qué es la terapia TACA? Literalmente es Terapia Asistida con Animales. Se trata de un método terapéutico alternativo en el que animales, pacientes y terapeutas interactúan con un fin saludable para los tres, y en un medio natural. Se practica con animales de granja, con animales de compañía, con caballos y con delfines. Depende de cual sea la orientación o la preferencia del terapeuta y siempre en un medio natural para el animal de que se trate. Especialmente terapéutica, es la terapia asistida con caballos, por tratarse de una animal de gran tamaño, con un instinto muy noble y porque siempre se debe practicar en el campo. Al ser de gran tamaño, la aproximación a él debe hacerse con una gran humildad y capacidad de reconocimiento. Esto ultimo es fundamental para que se produzca el cambio. El trabajo de TACA consiste en el cuidado del animal, observación de su conducta ante situaciones variadas que se produzcan o que provoque el terapeuta, así como en comunicación directa no verbal y verbal con el animal. Los canales auditivos y visuales son importantes, pero el canal kinestésico (tactil-emocional) es quizás el que produce mayor impacto terapéutico.. ¿Cómo funciona TACA? La terapia asistida con animales funciona a base de una interacción continuada con el animal elegido. La constancia, la asistencia de un terapeuta y el acercamiento al mundo de la naturaleza y del instinto animal, hace que el ser humano se reconcilie con su propio instinto y por tanto se despierte su propia intuición. A base de señales que se producen entre el animal, el paciente y el terapeuta, a veces subliminales, se termina produciendo una cambio que se manifiesta en una mejora en las relaciones de las personas tanto consigo mismo, como con los demás. El lenguaje no verbal, las señales que emiten los animales como respuestas a la interacción con el ser humano, la intervención del terapeuta y el contacto con el mundo natural son los factores básicos para que se produzca una relación terapéutica. La Terapia asistida con animales es muy aconsejable para personas temerosas y bloqueadas por el miedo. ¿Qué resultados se obtiene y en qué problemáticas? Las problemáticas pueden ser de lo mas diversas, timidez patológica y autismo, psicosis, crisis de emergencia espiritual, estrés y ansiedad, psicopatías así como todo tipo de neurosis y de crisis emocionales. También se rehabilita alcoholismo y toxicomanías. El diseño de los programas terapéuticos con cada problemática es distinto, así como la elección del animal y el encuadre de la situación. Las rehabilitaciones más espectaculares, debido a la gravedad de la problemática se han dado con terapia asistida con caballos en las que se han tratado psicopatías y psicosis que, con otros métodos más tradicionales no se han conseguido nunca rehabilitaciones completas. Esto fue el hecho "disparador" de investigaciones sobre terapias alternativas en las que se comprobo que los animales eran muy buenos terapeutas, y que la relacion terapeutica con ellos daba buenos resultados para una perfecta independencia y adaptación social de las personas. Con delfines se ha conseguido rehabilitar problemas de índole autista, timidez patológica así como desbloqueo de los miedos. ¿Dónde y cuando surge el TACA? Desde el principio de los tiempos los animales conviven con el ser humano y la relación entre ambos, aunque no se calificaba como de terapéutica, de hecho lo era porque ambos contribuían a la mejora de calidad de vida del otro. Los hombres prehistóricos elegían el llamado "animal de poder" que era el animal que de algún modo les señalaba durante su vida y al que imitaban en su manera de conducirse. Es un poco lo que se pretende ahora en TACA. Observación, imitación , aprendizaje y catarsis. Sin que sea denominada como terapéutica la interacción de un ser humano con un perro, con un gato, con un caballo etc... es terapéutica ¿por qué? Porque los animales, al ser humano, no le juzgan en ningún sentido, hagan lo que hagan, ni por su físico, ni por su status social ni por sus cualidades ni defectos, simplemente le demuestra afecto y le son fieles. Esto siempre es satisfactorio y por tanto nos ayuda a aceptarnos más a nosotros mismos, y es justamente ésto último el objetivo de la TACA. De la nobleza y fidelidad de un perro, de la templanza y tranquilidad de un gato, del instinto puro de un caballo, del sentido lúdico de la vida de un delfín etc, etc, las personas podemos aprender mucho. ¿Qué beneficio se obtiene con TACA comparada a otras formas de psicoterapia? El beneficio principal es el equilibrio que se obtiene entre el cuerpo la mente y el espíritu de una persona. Es un método terapéutico que se encuadra en el tipo de terapias holísticas, es decir, integradoras de todos los componentes de un ser humano en todas sus dimensiones. La aceptación de uno mismo y de su esencia espiritual, mental y física es lo que cura, y los animales son perfectos terapeutas en este sentido. No solo se trata de la mejora de la sintomatología y de un progreso mas o menos fiable, se trata fundamentalmente de que una persona se integre equilibradamente en toda su dimensión. En su dimensión racional, en su dimensión emocional y en su dimensión visceral. Y solo con las terapias holísticas se pueden conseguir estos resultados, siempre y cuando se lleven a cabo con una máxima seriedad, pero dentro de un ámbito lúdico y a la vez disciplinado del marco terapeutico. Se integran elementos tan dispares como el sentido del humor, el juego, la disciplina, el ritmo, la musica, la constancia, un marco natural y un profundo amor al ser humano. El juego disciplinado es en lo que fundamentalmente se basan las terapias asistidas con animales. El sentido del humor, la constancia en el trabajo y la observación despiertan la intuición que abrirá el camino de un proceso autocurativo, en el que el propio paciente es el protagonista. © Isabel Salama, Enero 1988  ______________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: " El pacto fáustico " Referencia Mentes Creativas-Howard Gardner II/II Domingo 26-7-98 Edicion Matinal. De niño fui alumno en un colegio de religiosos, en donde, entre otras cosas, se nos enseñaban con una gran prosopopeya de terror los pactos con el demonio que algunas personas habían negociado con el maligno para que éste les diera una serie de cosas ventajosas en esta vida, y a cambio de eso, al morirse, ellos le entregarían sus almas para toda la eternidad. Yo no veía que este tipo de pactos fuera un negocio ni mínimamente rentable, porque tarde o temprano la gente se muere; y por más ventajas que se tengan hasta entonces, después vendrá una eternidad de infernales sufrimientos que no se acaba nunca. No compensa. Así que se me ocurrió una idea que si bien se mira era verdaderamente genial: Hacer un pacto, pero no con el demonio, sino con Dios. Y dicho y hecho: Una noche me fui a la capilla del colegio y le propuse a Dios que me diera durante toda mi vida todo lo que yo le pidiera; y a cambio, cuando me muriera, yo le entregaría mi alma para que se la llevara al cielo como algo de su propiedad. Y en eso quedamos. No sé si Dios se acordará todavía de este negocio, pero yo sí, y por mi parte lo estoy cumpliendo. Pero en esto ocurre como cuando se le debe a un banco el dinero de una hipoteca, y el banco quiebra: Enseguida aparece otro banco que te dice que el dinero que le debías al otro se lo debes ahora a él. O sea, que si Dios no existe, será Brama o Visnú o cualquiera sabe quien se haya apropiado de mi pacto. A mí me da igual, -con tal de ir a algún cielo bueno...- La gente que no hace un pacto con Mefistófeles, -o con Dios o con Belcebú o con Satanás-, con quien ha hecho su pacto es con la sociedad, que es todavía peor; porque encima de que la sociedad no te paga más que con miseria, se te lleva el alma en vida. Así que cuando te mueres en algún mal hospital ya no te queda ni alma. Si no fuera porque yo creo en la reencarnación y en la ley del karma, iría a los hospitales y a los asilos a hartarme de reir viendo a los ancianitos y ancianitas aparcados en sus sillas de ruedas en cualquier rincón, y les preguntaría uno a uno, ¿y ahora qué? Porque esa gente también tuvieron diez años, 20, 30, 40, cincuenta, sesenta, setenta y los que tengan, y ahora están que dan pena, por su mala cabeza, y por no haber hecho un buen pacto en mejores condiciones. Pero como creo en la reencarnación y en la ley del karma, me aguanto, no sea que me castiguen en la próxima existencia a hacer lo mismo que esos idiotas. Pero ganas no me faltan, -y es que la misteriosa justicia de la vida está pero que muy bien, (digo yo, por lo menos de momento)-. El karma, según dicen, es el pago aplazado de lo bueno y de lo malo que hayamos hecho en la existencia anterior, -y a lo mejor hasta en las de antes-, así que no hay por qué quejarse. Lo que ya no veo tan claro es que si hay reencarnación y karma, cómo puede haber también "pacto fáustico", -porque, claro, lo del demonio y lo de Dios está descartado-. El pacto tiene que ser al estilo mefistofélico, y dependiendo de lo que a cada cual se le ocurra pedirle y de las cláusulas del contrato. ¿Pedirle a quién? Esa es otra, -Mefistófeles tampoco existe-; pues tendrá que ser a algo así como al Destino, personal o impersonal o como sea. Pactar con el Destino es buen negocio, si uno sabe plantearlo bien y no se lo gasta todo en un rato. Lo mejor es pedir valores vitales y transvitales, trascendentes e interminables, y ofrecer a cambio el alma a perpetuidad, con la infinidad de minúsculos y asaz molestos inconvenientes que esto tiene, -como quedarse sin postre de vez en cuando, o sin ir al cine los domingos-. M a n ú ______________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: Deberes del genio ( 8 ) 8 : -Buena imaginación, visión, memoria, análisis y razonamiento. ¿ Qué menos ? Dejando aparte lo de la visión, -(que, si se toma en sentido físico, podría hacer pensar que no existen genios ciegos ni miopes, ni tampoco sordos, lo cual no es cierto, ya que han existido grandes genios con bastante mala vista y no muy buen oído)-, tenemos que toda persona genial posee una buena imaginación, una excelente memoria, una penetrante capacidad de análisis, y una capacidad de razonamiento muy superior a la normal. Incluso lo de la visión podría tal vez entenderse como una visión globalizadora que en una sola perspectiva incluye una multitud de elementos diversos no fáciles de ser relacionados entre sí. En tal caso, Hugo Luchetti nos está mostrando los parámetros de la actividad creativa, -imaginación, síntesis, memoria, análisis y razonamiento-. Síntesis es aquí equivalente a visión globalizadora de elementos diversos, asociados en razón a constituirse en una unidad de orden superior al de sus componentes. En su forma más simple y objetiva, podemos observar la integración de estos cinco parámetros contemplando a un niño pequeño resolviendo alguno de los juegos preparados a base de piezas de colores y formas diferentes que suelen proponerle los expertos. El niño junta y separa piezas, -(sintetiza y analiza)-, recuerda e imagina por ensayo y error o acierto, y finalmente encuentra o no la lógica que justifica al resultado. Con más o menos intención y suerte, todas las personas escolarizadas en su momento fuimos preparados para ser genios, pues los planes de estudio en al menos todos los países de cultura occidental tienden a desarrollar en los niños esos cinco parámetros; aunque naturalmente con unos se obtiene mayor éxito que con otros, -dependiendo esto sobre todo de las facultades innatas en cada sujeto-. Personalmente pienso que cada persona es profundamente responsable de su propia vida, cualesquieras que hayan sido sus circunstancias, y que siempre es uno mismo el único que impone límites a su desarrollo intelectual y mental. Las circunstancias ayudan o estorban, pero no determinan. Y también ocurre que la vida es una serie innumerable de opciones y elecciones contrapuestas, y que cada vez que se elige una se está rechazando a la contraria. Muchísimas veces acertamos en la elección, pero también muchas veces nos equivocamos y elegimos lo contrario de lo que nos convenía. Y como todo acierto y todo error conlleva sus inexorables consecuencias buenas o malas, todos tenemos a fin de cuentas lo que nos merecemos. Según hemos leído en otro sitio, la genialidad obliga a la persona que la posee a tener que hacer infinitas renuncias en su vida personal; y cualquiera puede ver que eso no tiene nada de agradable. Por lo que la mayoría de las personas prefieren quedarse en normales y no tener que renunciar a nada. Pero en esta disyuntiva se produce una curiosísima paradoja: Los placeres geniales son tan sutiles y tan intensos que compensan de todas las renuncias; mientras que la normalidad hace agua por todas partes y termina casi siempre de mala manera. M a n ú ______________________________________________________________ From: KRONOS Club de Amigos Subject: Páginas de interés/1. CUADERNOS DE BITÁCORA EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS(desde Noviembre 97) ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl Primer Congreso Iberolatinoamericano de Informatica Educativa Especial - CIIEE98 29 al 31 de Octubre de 1998 - Neuquen (Argentina) http://www.comahue.com.ar/ciiee98 http://www.comahue.com.ar/ciiee Mauricio Andres Pulgar Lazo. Profesor de Cultura Religiosa. http://www.geocities.com/Athens/Aegean/7295/ Acceso Interactivo de Kiyoshi http://www.teqcorp.com.mx "NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA" de Manuel Montes. http://www.amazings.com/ciencia/index.html Mithos, un espacio donde compartir lo sagrado, de Leo http://www.fortunecity.com/bally/cavan/79/ Un libro de Cuentos de Manú http://www.kronos.org/manu/libro.html http://www.kronos.org/manu/libro-02.html http://www.kronos.org/manu/libro-03.html _______________________________________________________________