From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1819 Sabado 7-8-99 Edicion Matinal C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.kronos.org/ mailto:kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre 97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido no tienes más que decirlo ************************************************* S U M A R I O ************************************************* 1819 Sábado 7-8-99 Edición Matinal _______________________________________________________________ Ariel y Marga______________________________Una historia de Osho Nerea_______________________________________________Baviera (1) JOSE GERMAN_____LA FASCINANTE BUSQUEDA DEL AUTOCONOCIMIENTO (5) Héctor Amarante___________________________Realismo maravilloso Rev. Chuan Fa Shakya_____________________La doctrina del Buddha RESPETABLE JÑÁPIKA GURÚ_______________________Iniciación ( 23 ) Manú_______________________________________El Precio del Exito Lista-KRONOS_______________________________________LISTA KRONOS _______________________________________________________________ From: "Ariel y Marga" Subject: Una historia de Osho Date: Sat, 7 Aug 1999 Hola chicos, les escribo para mandarles esta historia que cuenta Osho , tambien para agradecerles este espacio que han generado tan calido. Manu, tu vision sobre el eclipse me ha aclarado mucho, asi que vaya otro ...gracias...desde el corazon. Bueno, ahi va la historia:"En aquelos dias, Dios acostumbraba a vivir sobre la tierra.Un dia un viejo campesino fue a verle y le dijo:Mira, tu debes ser Dios y debes haber creado el mundo , pero hay una cosa que tengo que decirte:no eres un campesino.No conoces ni el ABC de la agricultura.Tienes algo que aprender. Dios dijo:¿Cual es tu consejo? El granjero respondio:Dame un año y dejame que las cosas se hagan como yo creo y veamos que pasa.La pobreza no existira mas. Dios acepto y le concedio al campesino un año.Naturalmente pidio lo mejor y solo lo mejor. Ni tormentas, ni ventarrones, ni peligros para el grano.Todo confortable, comodo y el era muy feliz.El trigo crecia altisimo.Cuando queria sol, habia sol, cuando queria lluvia, habia lluvia.Este año todo fue perfecto, matematicamente perfecto. El trigo crecia tan alto que el granjero fue a ver a _Dios y le dijo!Mira este año tendremos tanto grano que si la gente no trabaja en diez años, aun tendremos lo suficiente. Pero cuando se recogieron los granos estaban vacios.El granjero se sorprendio y fue a ver a Dios, le pregunto ¿que paso, que error hubo? Dios dijo:Como no hubo desfio, no hubo conflicto ni friccion, como tu evitaste todo lo que era malo , el trigo se volvio impotente .Un poco de lucha es imprescindible. Las tormentas, los truenos ,los relampagos, son necesarios por que sacuden el alma dentro del trigo. La noche es tan necesaria como el dia, y los dias tristes tan esenciales como los dias de felicidad...y lentamente a medida que vas viendo como es el ritmo de la vida , el ritmo de dualidad, de polaridad , dejas de preguntar, dejas de elegir. y encuentras el secreto.Vive con este secreto y veras cuan grande es la belleza de la vida cuanta riqueza llueve sobre ti en cada momento....Cuando sigues la naturaleza de las cosas no hay sombra alguna.Incluso la tristeza es luminosa.No es que la tristeza no venga, vendra igual, pero ya no sera tu enemiga, la recibiras bien, por que sabras que es necesaria.Seras capaz de descubrir su gracia,por que existe y por que es necesaria.Y sin ella seras menos, no mas. Un abrazo a todos y mucho amor.Marga _______________________________________________________________ From: Nerea Subject: Baviera (1) Date: Sat, 7 Aug 1999 Hola, amigos de kronos, aquí estoy de nuevo, como siempre, de tarde en tarde. Estuve de viaje por Baviera, y gracias a que he encontrado un sitio donde se explica a la perfección todo lo que hay por allí, es mejor que lo que pueda contar yo, porque soy muy despistada y no sabría expresarme. Que lo disfrutéis. Besos Nerea. ************************************* BAVIERA Situación: al sur de Alemania, en los contrafuertes de la cordillera de los Alpes. Fronteras: al norte, los Länder de Turingia y Sajonia; al este, la República checa; al sur, Austria; al oeste y al noroeste, los Länder de Baden-Wurtemberg y de Hesse. Superficie: es el Land más extenso de la RFA, con 70 553 km2, lo que equivale a algo menos de la superficie de Castilla-La Mancha. Población total: alrededor de 11 millones de habitantes. Capital: Munich con 1,3 millones de habitantes. Ciudades principales: Nuremberg (468200 hab.), Ausburgo (245800 hab.), Wuerzburgo (127300 hab.), Ratisbona (123600 hab.), Erlangen (100200 hab.) Religión: 69.9 % católicos, 25,7% protestantes. Munich Capital del Estado libre de Baviera, sede de un gobierno y de un Parlamento, metrópoli comercial e industrial, sede episcopal y universitaria, centro artístico de considerable irradiación, Munich (Muenchen) es una ciudad agradable, de inusitada actividad, que mira al futuro pero se muestra respetuosa con sus tradiciones. Los juegos olímpicos de 1972 fueron para la ciudad bávara la ocasión de un prodigioso auge, pues se mejoró su infraestructura y se la dotó de unas excepcionales instalaciones deportivas. Munich es una ciudad universitaria de primera importancia y una capital artística, con la Pinacoteca antigua y el Haus der Kunst. En otro oreden de coasa, el Deutsches Museum brinda la más fascinante retrospectiva de las ciencias, la técnica y la innovación que pueda verse en Alemania. Historia de Munich La ciudad que hoy se extiende por 310 km2, o sea 21 por 26 km, nació gracias al gueelfo Enrique el León, duque de Sajonia y de Baviera, que mandó construir un puente fortificado sobre el Isar, a fin de asegurar la percepción de un impuesto sobre la sal producida en la región de Berchtesgaden. En este lugar existía una reducida comunidad de monjes que llamaban bei den Muenchen, designación de la que derivan los nombres Muenchen, Munic y Monaco. Lo cual explica el símbolo de la ciudad: un frailezuelo (Muenchner Kindl). En 1225 Munich se convirtió en capital de Baviera y residencia de los duques de la casa de Wittelsbach, gracias a Luis el Severo, que mandó construir el primer castillo, hoy llamado Alter Hof. En el siglo XIV, la mayor parte del recinto amurallado fue obra de un Wittelsbach que había ascendido al trono imperial con el nombre de Luis IV de Baviera. En el siglo XV presenció la construcción de la catedral y la parte más antigua del actual palacio de la Residencia, pero fue a finales del siglo XVII cuando Munich conoció su mayor auge, al ampliar el duque Maximiliano la Residencia (1660-1618) y recibir el electorado. En efecto, jefe de la Liga católica, el duque, que a comienzos de la querra de Treinta años se había aliado con el emperador Fernando II contra Bohemia, ganó la batalla de la Montaña Blanca, cerca de Praga (1620). El emperador, ateniéndose a su promesa, le confirió en 1623 la dignidad de Elector, de la que había desposeído al Elector palatino Federico V, gran vencido en la batalla. Pero en 1632 Maximilano hubo de huir cuando Munich fue tomada por el rey de Suecia Gustavo Adolfo, quien respetó la ciudad. Como acción de gracias a la Virgen María y en memoria de la victoria de la Montaña Blanca en duque mandó levantar en 1638 una columna rematada por la imagen de Nuestra Señora, patrona de Baviera, en la plaza que también lleva su nombre, Marienplatz (delante del ayuntamiento). La alianza del Elector con Luis XIV le costó a Munich dos ocupaciones austríacas. La ciudad sufrió de nuevo bajo la Revolución, que vio al general Moreau instalar su cuartel general en el castillo de Nymphenburg. En el siglo XIX, el rey Luis I, con la ayuda de su arquitecto preferido, Leo con Klenze, dio un nuevo rostro a la capital, que un siglo más tarde fue escenario del ascenso del narcismo. Esta aventura se saldó con la destrucción de una gran parte del núcleo urbano, donde 500 000 personas quedaron sin hogar. ../... _______________________________________________________________ From: JOSE GERMAN Subject: LA FASCINANTE BUSQUEDA DEL AUTOCONOCIMIENTO (5) .../... Sentimientos de soledad, nos invade, por lo tanto nadie me comprende, salvo honrosas excepciones. Este estado, no es algo bello y placentero, es un aislamiento del medio y de perder códigos de comunicación con su entorno habitual. En algunos momentos, intentamos volver a códigos de comunicación viejos, sobre todo, para poder divertirnos y a realizar ciertos hechos que antes nos servían para distraernos. Salir con grupos de amigos, ver TV, sexo o comer, es decir, cualquier forma de evasión de soledad. Nos damos cuenta, cuando volvemos de esa actividad, que tampoco nos sirvió de mucho. Este es uno de los momentos cruciales en el proceso del autoconocimiento, nos quedamos jugando con nuestra vida en actitudes evasivas o nos enfrentamos con ese enorme desconocido que somos nosotros mismos. CUANDO UNO VE EL AMANECER, POR MAS QUE CIERRE LOS OJOS, YA SABE QUE EXISTE. Si decidimos seguir avanzando, viene un momento de creer, bueno ahora si, ya viene la buena. Es una vana ilusión infantil. Cuando un ser, acostumbrado desde su nacimiento a una forma de vivir, a un pensar, sentir y accionar, aunque haya sido patológico, se había acostumbrado a esa forma y cuando no recibe más de lo mismo, se enoja y posiblemente enferme para expresar su malestar. Desde este lugar podemos entender que los malestares y enfermedades, no son un castigo. Son una nueva posibilidad, una nueva opción de conocernos. En lo posible, habría que aprovechar esta circunstancia, en caso de enfermarnos, no tratando solamente los síntomas en caso de no poder soportarlos, sino abordar el núcleo patogenético donde radica la problemática a resolver. Recordemos que un adicto a cualquier adicción, debe pasar por un proceso de abstinencia, que por ahí es más doloroso que la adicción, pero no tiene otro camino, para lograr el nuevo estado de sanidad. Por eso, se considera al sufrimiento como una parte del proceso del conocimiento. Hay un dicho popular, ante un hecho agradable de la vida, resume este concepto "VALIO LA PENA". Uno se pregunta, como es este conocimiento. Estamos acostumbrados a una forma "organizada" por el sistema, con cualesquiera de sus representantes. Espera encontrar un lugar, un donde, un cuando, un con quien, un maestro que se haga responsable de uno, para buscar que leer, que ejercicios hacer y todos los caminos de la educación tradicional. Aunque tenga todas las sofisticaciones posibles, en cuanto a las estructuras técnicas y programáticas, responden a una ideología subyacente, implícita, que tiende a que las cosas puedan evolucionar, pero no dejan de ser más de lo mismo. Este es otro de los momentos cruciales de la comprensión del aprehender del nuevo proceso formativo sobre uno mismo, basándose en muchas de estos criterios y nuevos paradigmas. Aceptar y entregarse al uso de algunas técnicas, estrategias e inclusive algunos artilugios o ardides, para la compresión de una cosmovisión más abarcativa. A una persona que nació en una cueva debajo de la tierra y nunca salió al exterior, siempre le dijeron que afuera había monstruos muy peligrosos y que le podían hacer mucho daño. Por y desde el miedo, ni siquiera dudaba, de salir para ver y confirmar. Un día, un hombre pasaba por ese lugar, entrando a la cueva y comenzaron a conocerse. Este ser le comenta que afuera, había un sol que calienta su cuerpo, un viento que alisa sus cabellos, una lluvia que lo lava y unas estrellas que lo hacen ensoñar. El cavernícola lo mira con una actitud de sospecha y piensa que este señor, por más simpático y convincente que aparente ser, es sin duda un mentiroso peligroso. El hombre cuestionado era un maestro y quería ayudarlo. Prende fuego en la caverna, ante el miedo de quemarse, sale por primera vez en su vida. Encuentra un sol radiante que calienta su cuerpo, el viento que alisa sus cabellos, el agua que lo lava y las estrellas que lo hacen ensoñar. ../... _______________________________________________________________ From: Héctor Amarante Subject: Realismo maravilloso en Queensboro Plaza Realismo maravilloso en Queensboro Plaza ======================================== En la estación de Queensboro Plaza, Queens, un hombre viejo y desamparado, saltó como levitado de en medio de la multitud que esperaba un tren Q. Fue algo muy extraño. El pelo de la barba le llegaba al ombligo, el pelo de la cabeza era tan blanco como pelo de ángel y sus ropas tan raídas como de un pordiosero uniformado de tierra y agua, cual sudor de cuerpos. Subió con todo y su bolsa plástica, bolsa tan renegrida como sus curtidas manos. Ante tan raro espectáculo la multitud empezó a sentir aires de misterio, pero el hombre levitaba gentil y graciosamente como pluma desprendida de buche de paloma, de paloma torcaz, como aquélla que empezó a salir por el viejo hoyo de su ombligo y que inició un vuelo a ras de cabezas humanas y columnas sostenedoras del globo terráqueo newyorkino. Voló y voló como esperando la llegada del tren Q. que venía pitando como potro mecánico que es; posada el ave sobre el borde del techo del primer vagón del Q, no sólo lo detuvo sino que lo hizo devolver, lentamente. La multitud se sorprendió tanto que no se mostró sorprendida. Pero la multitud, convertida en masa infiel, desatendió al levitando y posó su preclara atención en la paloma que devolvía la testa del monstruo, pero en ese instante el desamparado se identificó con un vozarrón más potente que el ruído del Q que pugnaba con la paloma por no dejarse retroceder. Se identificó como el nuevo e intrépido Noé, quien dizque había peleado contra las convulsas aguas del Diluvio Universal: "El Q me salvará de todos ustedes, salvajes newyorkinos", gritó y se tiró al medio de las vías, creyendo que el Q avanzaba arrollando y comiéndose los rieles con su ruido y su silbido. Todos vimos, entonces, cómo volaron pelos de las barbas remojados con sangre de una cabeza bautista como cortada por la guillotina del asesino Q. De su bolsa plástica negra, color gris salio otra paloma; todos la vimos salir en medio de un vuelo como fugaz y desaparecido. "Señores -dijo una dama muy entrada en años- la paloma torcaz que voló primero era el espirituano de la vida y la paloma color gris era el espirituano de la muerte. A ese hombre no lo mató el tren, sino el pito del mismo". Arriba, Nueva York nos esperaba, y todos nos fuimos en otro oportuno tren Q. Del libro titulado: Historias del tren que Nueva York no sabe Notas sobre el autor: Héctor Amarante es un escritor dominicano, del 3 de mayo de 1944, ensayista y periodista, residente en Paterson, New Jersey, E U, quien ha ganado varios premios literarios, uno de ellos el Nacional de Novelas Manuel de Jesús Galván con su novela titulada Ritos. Mantiene una columna semanal en el diario Hoy, de Nueva York, con temas culturales y sociales sobre la presencia de la comunidad dominicana en la Gran Manzana. Ha sido director y editor de varios periódicos semanarios en la misma ciudad. Ha publicado algunos de sus trabajos literarios en Venezuela, Perú, Cuba y México. El cuento publicado en Casinada es de su libro Historia del tren que Nueva York no sabe. Amarante ha sido académico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo durante cinco años. Email: amaranet@aol.com Su home page es: http://www.hometown.aol.com/amaranet/myhomepage/index.html http://solotxt.freeservers.com/990703-cuentos-hector-amarante.txt _______________________________________________________________ Subject: La doctrina del Buddha From: Rev. Chuan Fa Shakya La doctrina del Buddha por Fa Chuán Introducción Las enseñanzas fundamentales del Buddha se encuentran recogidas en el famoso Discurso de la Puesta en Movimiento de la Rueda de la Doctrina. En primer lugar el Buddha enseña cuales son los dos extremos que no debe seguir un renunciante: 1) la complacencia en los placeres sensuales y 2) la adicción a la mortificación. No siguiendo ninguno de estos dos extremos el renunciante se adentra en el Camino Medio que conduce a la Budeidad. Las Cuatro Nobles Verdades Después el Buddha enuncia las Cuatro Nobles Verdades. 1ª) La del Sufrimiento, "...el nacimiento es dolor, la vejez es dolor, la enfermedad es dolor, la muerte es dolor. Estar asociado a las cosas desagradables es dolor, la separación de las cosas agradables es dolor, la no obtención de lo que se desea es dolor; en suma, los cinco agregados del apego a la existencia son dolor..." 2ª) La del Origen del Sufrimiento, "...el deseo por los placeres sensuales, el deseo por la existencia, el deseo por la no existencia..." 3ª) La de la Cesación del Sufrimiento, "...la total extinción y cesación de ese mismo deseo, su abandono, su descarte, liberarse del mismo, su no dependencia..." y 4ª) La del Camino que conduce a la Cesación del Sufrimiento. "El Octuple Noble Sendero: Recto Entendimiento, Recto Pensamiento, Recto Lenguaje, Recta Acción, Recto Modo de Vida, Recto Esfuerzo, Recta Atención y Recta Meditación." El Octuple Noble Sendero Adentrémonos en el Octuple Noble Sendero, el Camino Medio que conduce a la Budeidad. Los ocho componentes del Octuple Noble Sendero se pueden dividir en tres grupos: 1) el de la Moralidad (Sila), 2) el de la Concentración (Dhayana) y 3) el de la Sabiduría (Prajna). Para comprender esta división es necesario saber que hay tres puertas de acción: 1) la del cuerpo, 2) la del lenguaje y 3) la de la mente. La Moralidad (Sila) se emplea para controlar la puerta del cuerpo y la del lenguaje (Recto Lenguaje, Recta Acción y Recto Modo de Vida). La Concentración (Dhayana) sirve para controlar la puerta de la mente, para eliminar temporalmente las impurezas mentales (Recto Esfuerzo, Recta Atención y Recta Meditación.). La Sabiduría (Prajna), que se obtiene con la comprensión de las tres características de la existencia, también se utiliza para controlar la puerta de la mente, para eliminar definitivamente las impurezas mentales (Recto Entendimiento y Recto Pensamiento). Ahora analizaremos individualmente cada uno de los componentes del Octuple Noble Sendero. Recto Entendimiento Es comprender las Cuatro Nobles Verdades. Recto Pensamiento Es tener la intención de liberarse del sufrimiento y de no causar daño. Recto Lenguaje Es abstenerse de los siguientes usos del lenguaje: 1) la mentira, 2) la calumnia, 3) el lenguaje áspero y 4) el lenguaje frívolo. Recta Acción Es cumplir los siguientes Preceptos: 1) Abstenerse de agredir, 2) Abstenerse de falsedad, 3) Abstenerse de incontinencia, 4) Abstenerse de robar y 5) Abstenerse de tomar alcohol u otros intoxicantes. Recto Modo de Vida Es ganarse la vida de forma honesta y legal, teniendo presentes los Preceptos. Recto Esfuerzo Se puede descomponer en cuatro partes, y consiste en: 1) prevenir el nacimiento de estados mentales negativos, 2) eliminar los estados mentales negativos que ya han nacido, 3) producir el nacimiento de estados mentales positivos que aún no han nacido y 4) desarrollar y llevar a la perfección los estados mentales positivos que ya han nacido. Recta Atención Es considerar detenidamente los cinco agregados (skandhas): 1) el Cuerpo (rupa), 2) las Sensaciones (vedana), 3) las Percepciones (sanna), 4) los Impulsos y las Emociones (samkhara) y 5) la Conciencia (vinna). Recta Meditación Es meditar con el fin de ver las cosas como realmente son. Las tres características de la existencia El Buddha también enseñó que las tres características de la existencias son: 1) la del Sufrimiento (Duhkha), 2) la de la Impermanencia (Anitya) y 3) la de No-ego (Anatman). El Sufrimiento (Duhkha): el nacimiento lleva asociado tres clases de sufrimiento o dolor: 1) el dolor físico o mental, 2) el dolor causado por el apego a las condiciones transitorias y 3) el dolor causado por el apego a los cincos agregados. La Impermanencia (Anitya): todo lo que tiene un principio tiene un fin. El No-ego (Anatman): no hay un ego que trascienda la muerte. La Ley de la Causalidad Otra de la enseñazas fundamentales del Buddha es la Ley de la Causalidad (Karma) que dice: a todo evento le sigue otro que fue causado por el primero, y este segundo evento será agradable o desagradable dependiendo de si la causa fue 'hábil' o 'torpe'. Palabras finales Esta es a grandes rasgos la enseñanza del Buddha. Debemos tener en cuenta que lo importante no es leer sino ponerse en movimiento, recorrer el Camino Medio con fe en que si trabajamos diligentemente alcanzaremos la Budeidad. --- Rev. Chuan Fa Shakya, Orden Budista Zen de Hsu Yun --- http://www.geocities.com/Athens/Olympus/9009 --- e-mail: bcarral@geocities.com _______________________________________________________________ From: RESPETABLE JÑÁPIKA GURÚ PABLO ELIAS GÓMEZ POSSE Subject: Iniciación ( 23 ) .../... En fin, como dice Platón: "Así, de todos los tiempos, la verdad existe en nosotros." Declaración tan simple, pero cuyo sentido profundo se nos escapa siempre. Así, Sócrates parecía en plena contradicción consigo mismo, cuando él declaraba por una parte que el pensamiento del hombre, es impotente para asir la verdad y que por otro lado, ninguna lengua podría exprimirla y por otra parte él inclinaba sus auditorios a consagrar su vida, toda su vida, a esa única rebusca. Es que Sócrates hacía su camino a través de un dedalo de paradojas. Era un hombre desconcertante. Él no temía contradecirse. Pero, bajo el choque de los términos contradictorios brotaba la claridad de una razón que les trascendía uno al otro. Él tenía el poder, como todos los Maestros, de despertar en sus auditores el conocimiento de su verdadera naturaleza. Su estrategia y su arte convergían sobre esa única meta: incitar el hombre a recordarse. El sabio desembaraza la vía a sus alumnos, transforma para ellos los obstáculos en trampolines de cercanía y en auxiliares de su progresión. Es señalándoles sin cesar, en el curso de su itinerario, la dirección de la meta a alcanzar que él los polariza eficazmente sobre el término. Cuanto a incluir en una formula o en una palabra la realidad del cual conviene exhumar el recuerdo, el se niega absolutamente. Como lo dice Menón con respecto a Sócrates: "Si él nos concediera esa concesión yo cesaría enseguida de creer en la Sabiduría de su enseñanza él habría hecho obra de un constructor de sistemas: una vana construcción de teórico. El Sabio como un sol, hace madurar en nosotros el fruto de la sabiduría, pero ese epíteto mismo traiciona la verdad. El "conocimiento" que él evoca es, por naturaleza, irreductiblemente extranjero a toda categoría mental, ella escapa a las tomas del intelecto, ninguna formulación no puede representarla." P. P. Tomo XXXll / 29 Ya que la realidad (al-amr), toda entera, de su comienzo a su fin, viene de Dios solo y es hacia Él que ella regresa. (Corán, LVll / 5) P. P. Tomo XXVlll / 7 ../... _______________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: El Precio del Exito Date: Sat, 7 Aug 1999 " A medida que uno avanza en el camino, los niveles de permisos no conscientes, son menores y los costos mayores. De ahí, el grado de compromiso que asumimos en el camino evolutivo es cada vez mayor, fundamentalmente para con nosotros mismos. " ( JOSÉ GERMÁN, 1817 ) Queridos Krónidas, el precio del Éxito dependerá del Sueño que se proyecte. Pero, curiosamente, ese precio nos parecerá tanto más ligero cuanto mayor sea la magnitud y la densidad del Sueño proyectado : Estudiar una carrera, por ejemplo, para ganarse la vida es un Sueño Minúsculo y muy poco Denso, y sin embargo el esfuerzo que requiere nos resulta sumamente pesado. Encambio, crear de la nada una nueva Ciencia, es un Sueño Proyectado que requiere un mayor Esfuerzo y un más alto grado de Compromiso personal, pero, contra lo que a primera vista pueda parecer, la propia Magnitud y Densidad del sueño proyectado conlleva UNA SENSACIÓN DE LIGEREZA y SUMINISTRA UN TIPO DE FUERZA PSÍQUICA que lo convierte en un INMENSO PLACER. Parece un contrasentido y lo sería si lo midiéramos en términos de "time is money", pero si lo medimos en términos de Autorrealización personal la cosa cambia completamente : pues resulta en una Alquimia en la que es el propio alquimista lo que se convierte en "Oro y Piedra Filosofal"; o una gimnasia en donde el débil, sin apenas darse cuenta, se convierte en un atleta. El Exito tiene un PRECIO, pero también tiene una COMPENSACIÓN, -y no sólo al final del Esfuerzo requerido, como ocurre con los éxitos minúsculos, SINO A TODO LO LARGO DEL PROCESO-. Podríamos representarlo en un esquema angular : . . . I . I . I . I I . I I . I I . . . . . . . . . La línea horizontal de puntos representa el tiempo de esfuerzo realizado. La línea inclinada de puntos representa el Grado de Esfuerzo realizado. Las dos líneas verticales representan un Exito Medio y un Exito Mayor. Este tipo de correo electrónico nos obliga a expresar la idea en un esquema muy simplista que supone que el "tiempo de esfuerzo" es proporcional al "Grado de Esfuerzo" y que ambos son proporcionales a la altura de la columna del éxito alcanzado, pero EN LA REALIDAD FÁCTICA Y PSICOLÓGICA NO ES ASÍ : La línea inclinada habría que sustituirla por una Hipérbola; los tiempos no serían medibles por el reloj sino POR DIFERENTES GRADOS DE INTENSIDAD, y las columnas de Exitos Resultantes SE DESMESURAN conforme se alejan del vértice. Tal cambio de Geometría sí expresa mucho mejor EL INCREMENTO DE SATISFACCIÓN PERSONAL en el operador y la TRASCENDENCIA DEL EXITO ALCANZADO, que son los que se traducen en SENSACIÓN DE LIGEREZA y en RECEPCIÓN DE ENERGÍA PSÍQUICA. Esto último -la recepción de energía psíquica- es un factor de la máxima importancia, pues esa Energía Psi SE INTEGRA EN EL CARÁCTER DEL OPERADOR : le hace Crecer y Evolucionar, Y AGIGANTARSE Y DESTACAR de entre sus gentes contemporáneas Y SER VISIBLE Y CONSIDERADO a muchos siglos de distancia en el Futuro. A dosmil cuatrocientos años de distancia todavía sabemos QUIÉN ES PLATÓN, pero, ¿ sabemos algo de sus vecinos contemporáneos corrientes y vulgares ? Con toda certeza Platón conocía bien LA TRASCENDENCIA de su esfuerzo mental, y esto le compensaba con un gozo inefable que sus vecinos no podían imaginar ni mucho menos Conscienciar ni Comprender. Se fijarían solamente en que era calvo y en algún que otro detalle superficial; o sea, que no eran mucho más perspicaces que los gatos y los perros que entonces había en Atenas. M a n ú http://www.kronos.org _______________________________________________________________ From: "Lista-KRONOS" Subject: LISTA KRONOS Date: Thu, 1 Jul 1999 Queridos amigos, esta es la Información sobre la Lista KRONOS : Lista KRONOS es la Tertulia del Kronos Club de Amigos, pero está en otro lugar de internet, NO TIENE NADA QUE VER con la Bitácora. Lista KRONOS es una lista automática. La manera de suscripción, envíos, y desuscripción, está expuesta más abajo. Lista KRONOS es una lista miscelánea que admite cualquier temática razonable, -sociedad, política, literatura, filosofías y religiones, humor, economía, anuncios e intercambios, etc.- Esta lista es automática, moderada por Manuel López de Haro "Manú", pero no es "administrada", o sea, no está sometida a censura previa. Pueden mantenerse en ella tertulias, enviar artículos, y también mensajes cruzados -procedentes de otras listas-, sin más limitación que el mutuo respeto que procede entre personas normalmente educadas. " 1. Para suscribirse (darte de alta). Envia mensaje sin asunto y sin texto a: Lista-KRONOS-subscribe@onelist.com 2. Para enviar mensajes a la lista. (Previamente has tenido que suscribirte. Paso 1). Envialos a: Lista-KRONOS@onelist.com Lista KRONOS _______________________________________________ Si deseas puedes recibir la Bitácora Multimedia tan solo envíanos archivos de sonido y/o imagen _____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre 97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido, no tienes más que decirlo ____________________________________________________ Apartado de Correos: 373 - 28940 - Madrid - España ___________________________________________________________________ Si la siguiente línea te llega RESALTADA sirve para Suscribirse ;-) ( Cópiala y Mándasela a tus Amigos que deseen suscribirse ) ___________________________________________________________________ Y esta otra Para sirve Desuscribirse :-( ___________________________________________________________________ www.kronos.org/bitacora/08-agosto-99/1819Sabado7-8-99EdicionMatinal.txt