From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1851 Martes 17-8-99 Edicion Noche C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.kronos.org/ mailto:kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre 97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido no tienes más que decirlo ************************************************* S U M A R I O ************************************************* 1851 Martes 17-8-99 Edición Noche _______________________________________________________________ soledad__________________________________Detras de las palabras Armando Gómez Vallejo_____EL IMPACTO ESPIRITUAL DEL "MESIAS"... Quirón Alvar__La consagración del estilo heroico en la música/5 Rev. Chuan Fa Shakya__________Recordando al Maestro Xu Yun (10) Oscar Colmenárez_____________Aviso de agenda internacional..... RESPETABLE JÑÁPIKA GURÚ____Bell. Ver la Teoría del Campo... (1) Elia_________________________________________________Existencia GOI______________________________________PERLAS DORADAS (LVIII) Manú________________________________________Cerebro > Cerebro Lista-KRONOS_______________________________________LISTA KRONOS _______________________________________________________________ From: soledad Subject: Detras de las palabras Date: Wed, 18 Aug 1999 Detrás de las palabras Hay un corazón que habla Había una vez una oreja silenciosa que escuchaba sin pronunciar palabra yo esperaba un signo, un gesto, algo que diera luz a mi pregunta interna. Era una oreja tierna, distante y dura que no pronunciaba palabra. La boca habló largamente ordenando el desorden pero era su voz la que lo hacia poniendo en cada lugar las espinas clavadas en lo profundo del alma mientras la oreja callaba. He dicho adiós a mi oreja mis labios quedaron libres pero tristes por no compartir lo que siento pero encontré en Poesía la manera de expresar el sentimiento. ¡Ay las orejas! parecen que abundan porque tenemos dos pegadas a la cabeza pero ninguna escucha cuando son lamentos se taponan y si alegría entra envidia pero mi oreja la que tuve y que recuerdo era mágica me hizo caminar muy dentro hasta llegar el alba. Ahora cuando escucho me he convertido en oreja y oigo los sentimientos por detrás de las propias palabras silencios y llantos. Ya no tengo una oreja ahora son dos las que tengo y me gusta descubrir cuales son las espinas clavadas en lo mas profundo del pecho. Solo es la voluntad por vivir lo vivido y superar nuestras penas y conocer las astillas y así dar raíces donde había agua ¡Amigo adelante! ha comenzado la jornada el camino es largo pero al final siempre espera el alba es la propia voz que habla. con cariño a una amiga Marisol _______________________________________________________________ From: Dr. Armando Gómez Vallejo M.D. Subject: EL IMPACTO ESPIRITUAL DEL "MESIAS" DE HANDEL Date: Tue, 17 Aug 1999 EL IMPACTO ESPIRITUAL DEL "MESIAS" DE HANDEL Durante 24 días, en pura contemplación, sólo tomando agua, culminó una de las grandes realizaciones en la historia de la música. En su último día, con lágrimas que brotaban de sus ojos exclamó Handel: "Creo que vi los cielos ante mí y al mismo Dios". En virtud de la gran iluminación espiritual que inspiró esta música, Handel nunca la consideró como propia y, por lo tanto, nunca aceptó remuneración alguna por ella. Cualquier utilidad que llegaba a él, la donaba a hospitales, orfanatos y prisiones; legó a la casa de expósitos (de bebés abandonados) de Londres todos sus derechos provenientes del oratorio. Al ser felicitado por un amigo por su trabajo, handel contestó: "Me entristecería mucho si únicamente les causara entretenimiento; lo que deseo es hacerlos mejores" El benéfico efecto de la música en el hombre ha sido demostrado más allá de toda duda. A través de su influencia , se han inspirado las personas a reformarse, y comunidades enteras se han elevado. Hace años se informó que en Lindsborg, Kansas, se había tocado "El Mesías " en todas las Pascuas durante unos tres cuartos de siglo. Los ensayos se hacía durante todo el año con participantes escogidos al azar. Hubo un tiempo en que la cárcel local estuvo desocupada por tanto tiempo, que se creyó considerarla inútil Otra comunidad de Kansas, tal como apareció en el "Reader Digest", bajo el título de "Mad About Music" ("locos por la música"). Esto ocurrió en el pueblo de Winfield, en donde la música se introdujo profundamente en las vidas de los ciudadanos desde principios del ochenta. Según el artículo, "la delincuencia es una rareza, y los clubes nocturnos no han podido tener éxito entre los jóvenes estudiantes de secundaria "El Mesías" es una ópera sagrada. Bien podría ser designado como un milagro musical, en esta época de crisis se vuelve muy conveniente escucharla, cuando estamos tan enfermos del alma y del espíritu, tenemos el mejor armonizante para cambiar esa actitud beligerante por tolerancia y PAZ. Armando Gómez Vallejo Argova@col2.telecom.com.co _______________________________________________________________ From: Quirón Alvar Subject: La consagración del estilo heroico en la música /5 Date: Tue, 17 Aug 1999 Por Oscar Ledesma .../... El fuego sagrado en el templo de Vesta Nada más distante de Beethoven que Mozart en lo que se refiere a las mujeres. Para Mozart acercarse a una mujer, amarla, desearla y poseerla eran actos naturales y espontáneos. Antes y después de su matrimonio. Y así, a costa de "vivirlas" y adorarlas, pudo crear en sus óperas esas deliciosas criaturas femeninas, siempre diversas, siempre mujeres totales. Apasionadas como la Condesa, o como Doña Elvira y Doña Ana; sensuales como Susana o Zerlina; pizpiretas y astutas como Despina, veleidosas como Fiordiligi y Dorabella, pero también dulces y virtuosas como Pamina. A veces Mozart, en cartas a su padre, hacía, hablando de mujeres, ostentación de un falso sentido de la virtud. Pero las relaciones epistolares con su padre son otra historia. En cambio, en las dirigidas a la Bäsle, su prima y objeto de atracción en la época del despertar sexual, se vislumbra, a través de su vulgar lenguaje escatológico y su moral goliárdica, el lado más directo y grosero de la sexualidad mozartiana. Beethoven, con su Leonora/Fidelio, muestra otro mundo. Ella es algo así como la Vesta de los romanos, o la Hestia de los griegos. La diosa del hogar, a la cual algunas doncellas eran consagradas para mantener encendido el fuego sagrado. Aquí el músico busca reflejar el símbolo de lo que para él es la suma de la femineidad. Es la mujeresposa, que nunca se atrevió a convertir en propia para no destruir la ilusión de lo inalcanzable. Porque en el concepto de la esposa salvadora que le propone Bouilly, se funden aspectos no resueltos de su propia experiencia psicológica y sexual con los nuevos aires del Romanticismo que convierten a la mujer, por un renacimiento del espíritu mariano, en redentora. Así la Margarita de Goethe y así, para no entrar en más detalles, la Senta, la Elisabeth o la Isolda wagnerianas. Pero hay aún otro aspecto. El que roza un conflicto personal que lo acucia a los treinta y tres años, edad en que comienza a componer Fidelio. Es un lugar común que Beethoven, ya desde sus juveniles años de Bonn, no lograba establecer una relación de amor con ninguna mujer. Lo malo es que ese impedimento siguió manifestándose en su edad mediana -los años de gestación de Fidelio- y asimismo en la etapa más avanzada de su vida. Otra cosa fue el sexo, y es sabido que accedía a él a través de mujeres no precisamente santas. De un Cuaderno de Conversación de enero de 1820 surge que existió un liberal intercambio de favores sexuales con mujeres que le proveían sus amigos de ese tiempo. Inclusive con la propia esposa de alguno de ellos. Pero al aproximarse los historiadores a cada uno de los casos y fueron numerosos de propuestas matrimoniales, se presenta invariablemente una situación similar: se trata siempre de damas ya unidas o comprometidas con otros hombres. De tal manera, Beethoven alimentaba su pasión por lo inalcanzable y su necesidad de idealizar a la mujer, y al mismo tiempo lograba mantenerse alejado del peligro del matrimonio, cuyas exigencias lo llevarían, según él sospechaba, a apartarse de su única razón de vida, la creación musical. Ese conflicto entre un narcisimo defensivo y un anhelo acuciante por salir de su aislamiento marcó a fuego su vida afectiva, definida por contrasentidos sin cuento. El episodio de la "amada inmortal" tuvo en su vida una abultada lista de posibles protagonistas, en su casi totalidad pertenecientes a la alta burguesía cultural o a la nobleza. También desde los tempranos tiempos de Bonn, Beethoven modeló su vida tratando de emular un ideal noble. "Sócrates y Jesús fueron mis maestros", se lee en uno de sus Cuadernos. La mujer , entonces, la esposa, la Vestal de sus sueños, debía reunir cualidades dignas de aquel modelo ético. De ahí su rechazo de la moral mozartiana, de los temas de sus óperas,Don Giovanni ante todo, del perfil de sus mujeres. ¿Cómo podía aceptar Beethoven que se las manejara como objetos de placer, como ocurre en la historia del libertino español? Cómo podía Beethoven ver con buenos ojos las claves psicológicas de Così fan tutte, en cuyo libreto se amalgaman una historieta del mismísimo Sade con el decadentismo de Las relaciones peligrosas de Laclos? ¡Qué distancia con el concepto schilleriano que Beethoven abraza en Fidelio y luego en el final de la Novena, un verdadero canto al eternofemenino idealizado por los románticos: "Que aquel que ha conquistado el amor de una noble mujer, una su alegría a la nuestra"! ../... _______________________________________________________________ From: Rev. Chuan Fa Shakya Subject: Recordando al Maestro Xu Yun (10) .../... La autoridades de Pekín mandaron inmediatamente una delegación a Yun Men, pero como Xu Yun temía represalias rehusó cubrir ninguna querella formal. Tan pronto como hubo recuperado su fuerza hizo, sin embargo, un dificultoso viaje hasta Pekín y le pidió personalmente al gobierno que contuviera a esos cuadros. Insistió en que ordenaran que todas las órdenes religiosas fuesen respetadas, que el clero dejara de ser molestado, y que al pueblo chino se le permitiera practicar libremente la religión. Las autoridades, temiendo tal vez el poder de su entonces reputación legendaria, cedieron; y durante un tiempo, al menos durante los años que le restaban de vida a Xu Yun, la política del gobierno se volvió más tolerante hacia la religión. El gobierno no podía, sin embargo, tolerar más críticas de ninguna clase de fuentes exteriores, y por eso fueron cortadas todas la líneas de comunicación. En Hong Kong yo intenté desesperadamente obtener noticias acerca del destino de Xu Yun, pero fue imposible saber nada. Escribí numerosas cartas, pero ninguna recibió respuesta. Sin embargo, como es costumbre, continué enviándole a Xu Yun copias de todos los ensayos y artículos que había escrito sobre Budismo. En días más felices, de acuerdo a la tradición, hubiera recibido sus comentarios. Pero en estos tristes días, ninguno de mis envíos sería agradecido. Entonces, en 1952 escribí una disertación sobre el Sutra del Corazón que fue particularmente bien recibida. El gobierno de Pekín decidió permitir su publicación. Inmediatamente escribí al editor en Pekín expresando mi gran deseo de conocer la respuesta de mi maestro sobre la disertación. Milagrosamente, uno de los empleados de la oficina del editor decidió llevar personalmente la carta y la disertación a Xu Yun, y esperar su respuesta. Xu Yun leyó ambas, y luego le dijo al empleado que aprobaba la disertación y que me enviaba su bendición. Sus palabras me fueron retransmitidas; y esta comunicación indirecta fue la última que tuve con mi querido maestro. El 13 de octubre de 1959, a la edad de 101 años, el Maestro Xu Yun entró en el Nirvana final. Las noticias de su muerte me entristecieron más allá de lo que puede ser expresado. Públicamente, celebré servicios memoriales especiales y le escribí un epígrafe: pero en privado, estaba abrumado por el dolor. Lloré durante días y no pude comer ni dormir. Sabía cuanto le debía. Sabía que en su sabiduría previno la amenza al Dharma de nuestro Budismo chino, el Dharma de Hui Neng, Lin Ji y Han Shan. El quería llevar el Dharma a los Estados Unidos donde estaría seguro, y me dio el honor de hacerlo. El modo de la muerte de Xu Yun también me hizo apreciar incluso aún más el poder de su gran corazón. Comprendí claramente que él podía trascender la existencia física y posponer su entrada al Nirvana final hasta que estuviera listo para su último viaje... hasta que hubiera cumplido totalmente su sagrada obligación de utilizar su influencia para proteger a todos los sacerdotes de China. Otro clérigo budista y yo, junto con muchos sacerdotes de muchas religiosas distintas, debemos nuestra vida a la devoción por el Buddha Amitabha de Xu Yun, y a su inquebrantable convicción que esta gloriosa presencia vive en los corazones de todos los seres humanos. ¡Shanti. Shanti. Shanti. Amitofo! (Amitabha) Enero de 1996 Maestro Jy Din Shakya Abad del Templo Hsu Yun Honolulú, Hawai http://www.geocities.com/Athens/Olympus/9009/nubevaciap.html --- Rev. Chuan Fa Shakya, Orden Budista Zen de Hsu Yun --- http://www.geocities.com/Athens/Olympus/9009 --- e-mail: bcarral@geocities.com _______________________________________________________________ From: "Oscar Colmenárez" Subject: Aviso de agenda internacional..... Date: Tue, 17 Aug 1999 DE AQUÍ Y DE ALLÁ El Servicio de Relaciones Internacionales acaba de actualizar su tercer número de la agenda internacional, correspondiente a los meses de junio y julio de 1999. En esta ocasión se trata de un número que contiene información sobre programas comunitarios, becas y ayudas, congresos e informaciones diversas. Para consultarla pueden acceder esta vez a la siguiente dirección electrónica: http://rel-int.usal.es/paginas/agenda.htm Espero que les resulte útil y provechosa su consulta. Oscar Colmenárez orcd@telcel.net.ve _______________________________________________________________ From: "RESPETABLE JÑÁPIKA GURÚ PABLO ELIAS GÓMEZ POSSE" Subject: Bell. Ver la Teoría del Campo Unificado de Maharishi (1) Date: Mon, 16 Aug 1999 Teorema de Bell ¿Puede la teoría cuántica representar una visión del mundo? ¿O es apenas como se lamenta Einstein "una maquinaria que permite hacer profecías pero a la cual no logramos dar un sentido claro? ¿Es, como escribía J. S. Bell, una teoría fundamentalmente acerca de "observables", de resultados de mediciones y no de "beables", conceptos capaces de ser objetivados como representaciones de una realidad independiente del sujeto, susceptibles de dar una imagen objetiva del mundo? O quizás tiene razón Pauli al decir que uno no debe romperse la cabeza preguntándose si aquello sobre lo cual nada podemos saber existe o no. "Sería largo todo lo que yo debería contestarle, serían horas de comentarios necesarios para alcanzar los varios puntos emitidos, y sin embargo no le diré mucho." De una carta del Dr. De la Ferrière. El estudioso de problemas de la física de partículas, el físico irlandés Jhon S. Bell, quien contribuyo al desarrollo de la teoría cuántica de campos con sus trabajos sobre reacciones nucleares con neutrinos , interacciones débiles de los kaones , producción de bosones vectoriales intermediarios y el descubrimiento de las anomalías (con J. Rackiw). El Teorema de Bell fue publicado en 1964. El desafío planteado por Einstein en 1935 tuvo respuesta en este descubrimiento teórico. En el artículo ¿Puede considerarse completa la descripción mecáno-cuantica de la realidad? de Einstein-Podolski-Rosen se establece una contradicción entre cierto concepto generalmente aceptado de realidad y la afirmación de que la teoría cuántica, a pesar del carácter estadístico de sus predicciones, es una descripción completa de la realidad física. Según la interpretación usual de la mecánica cuántica la descripción contenida en la función de onda o estado cuántico de un sistema es completa, pero, dado que no existen estados cuánticos correspondientes a posición y momentum bien definidos, una partícula no puede poseer simultáneamente estos atributos. Los autores aducen un ejemplo en que dos partículas quedan correlacionadas después de haber interactuado. Haciendo mediciones sobre una de ellas, sin interactuar directamente con la otra, se puede predecir con certeza el estado de esta. La paradoja reside en que se puede predecir o la posición o el momentum de la segunda partícula (una de las dos magnitudes incompatibles), sin afectarla localmente, dependiendo de lo que elija medir el observador sobre la primera. Pero un criterio casi intuitivo de realidad nos lleva a pensar que algo que se puede predecir con certeza debe ser real. Y como Einstein, el creador de la relatividad, no puede aceptar que esta realidad sea captada instantáneamente por un acto de medición ejecutado en una región distante ocupada por la primera partícula, se ve forzado a concluir que la segunda posee efectivamente ambos atributos, aunque no sea posible medirlos simultáneamente. Esto es, existen elementos de la realidad que no pueden estar contenidos en la descripción cuántica. Pero donde quizás aparece más nítida la concepción Einsteniana de la realidad y las razones de su inconformidad con la teoría cuántica es en la prolongada correspondencia con Max Born, a través de la cual trató infructuosamente de hacerle comprender su punto de vista. Su problema central no es la corrección de la mecánica cuántica sino su interpretación física. "No era mi objetivo plantear objeciones contra la mecánica cuántica sino hacer una modesta contribución a la interpretación física de la teoría cuántica" Carta de Einstein a Max Born 12 de Enero de 1954 Y reitera la razón que lo induce a considerar incompleta la descripción cuántica : "En la teoría cuántica se caracteriza el estado de un sistema mediante una función ?, que es una solución de la ecuación de Schödinger. Toda solución se debe considerar como descripción de un estado físico posible del sistema. La cuestión es ¿En qué sentido describe la ? función el estado del sistema ? Mi afirmación es esta : la función ? no puede ser concebida como descripción completa sino incompleta del sistema. En otros términos : hay propiedades del sistema individual, de cuya realidad nadie duda, que, sin embargo, no están contendidas en la descripción dada por la función ?." ../... PAX www.menssana.com.ve http://www.acuarianguru.reduy.com http://members.xoom.com/acuarianguru/ http://www.geocities.com/Athens/Forum/8360/tantra14.html _______________________________________________________________ From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: Existencia Date: Tue, 17 Aug 1999 Saludos bellos y existentes. Por cierto, los saludos también tienen su propia existencia, como Nosotros y como todo lo que tenga Konsciencia de Ello. Los saludos tienen su cualidad, función, forma, etc. La Existencia es mucho más amplia que la consciencia que se tenga de ella, por existir, existe hasta la visión que se tenga de lo que es la Existencia, límitada en muchos de los casos a lo material y poco más, cuando es Infinita e inabarcable; la Existencia también da lugar a nuevas existencias como es el caso de las Ideas que llegan al mundo a través de Nosotros y a su plasmación en alguno de los campos de la realidad. En un Nivel Superior EL SALUDO es incluso un arquetipo, ya que da comienzo o paso a la comunicación, es " El que abre y comunica las Almas "...Un saludo es siempre algo, porque además si no, no tendría razón de ser. Pero, no es tan sólo la palabra o el hecho de Saludar. Se trata de una puerta que se abre; una puerta de comunicación e intercambio entre dos o más seres existentes. Cuando dos personas se saludan es como un reconocimiento mutuo y en ese preciso momento de la realidad, se efectúa una conexión e intercambio amistoso-afectivo. Sin él no hay puerta, aunque también existen los maleducados que se los saltan en las personas desconocidas que asaltan sin más con alguna cuestión, y claro la reacción es siempre contra la invasión ya que existe un territorio interior y una entrada protocolar a él. Con las entidades mágicas y arquetípicas también el saludo es imprescindible. El Reconocimiento y el acercamiento amable a la comunicación tiene su gesto interior de dirigir la atención hacia Ellas y saludarlas correctamente. Cuando ese saludo interior es dirigido hacia lo aparentemente inexistente, éste surge y resulta que no lo era, que la Konsciencia de lo Existente se va ampliando, al igual que se puede ir ampliando el círculo afectivo de Amistad que tengamos mediante esa apertura y Saludo Interior a personas que antes " No Existían " para nosotros. Considerar existente esto y no lo otro es una cuestión de límites casi de carácter. Yo diría que los materialistas son como personas de esas cerradas y poco amistosas, y los espiritualistas de los simpáticos que hacen amigos hasta en el desierto, porque el alma siempre tiene hacia adonde abrirse en amor. Y que también es muy importante el hecho de ser consciente de tener existencia, no se si puede existir una cosa sin la otra, pero creo que debe haber una relación con la que se tenga del mundo y que cuanto más existencia se ve y se es capaz de conscienciar más consciencia se tiene de la propia y más grandiosa e infinita se percibe. Con Amor Existente * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/index.htm _____________________________________________________________________ From: GOI Subject: PERLAS DORADAS (LVIII) Date: Mon, 16 Aug 1999 "Un yogui que mediante la meditación perfecta ha fundido su conciencia con al del Creador, percibe la esencia cósmica como luz (vibraciones de energía vital): para él no hay diferencia entre los rayos de luz que componen el agua y los rayos de luz que componen la tierra. Libre de la conciencia material, libre de las tres dimensiones del espacio y de la cuarta dimensión, el tiempo, un maestro transporta su cuerpo de luz con igual facilidad sobre o a través de los rayos de luz de la tierra, el agua, el fuego y el aire". YOGANANDA _______________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Cerebro > Cerebro Date: Wed, 18 Aug 1999 "Si el cerebro humano fuese tan simple que pudiésemos entenderlo, entonces seriamos tan simples que no podríamos entenderlo." ( Anónimo. / DashCool, 1850 ) Queridos Krónidas, eso que solemos llamar "un pinchito" es un signo matemático que se lee "es mayor que". Por lo que resulta que el título de este artículo (ay dios mío, qué tarde es) "Cerebro > Cerebro" hay que leerlo "El cerebro ES MAYOR QUE el cerebro". Efectivamente, esto es una Herejía Matemática a los ojos de la Inquisición del Santo Oficio Científico de nuestros días, y si pudieran me quemarían en una hoguera en la Plaza de los Autillos que está ahí al lado del Palacio Real, como otras veces cuando afirmé herejías de mucha menor importancia : El Gran Inquisidor me preguntaría "¡¿ Osáis decir que A > A -que "A" es mayor que "A"- ?!" Y yo respondería, "Mire usted, Santísima Señoría, aquí no estamos hablando de un "A" sin Apellidos, sino del Cerebro Humano". Vamos a suponer que no me matan allí mismo a latigazos, ni me atan al potro y me estiran con la rueda esa, ni me someten a ninguna tortura del procedimiento ordinario, sino que me dejan explicarme tranquilamente : Diría algo así : El hecho de que el Cerebro Humano pueda reflexionar sobre sí mismo, hacerse estudios descriptivos a si mismo, experimentar consigo mismo, y considerarse a si mismo como "UN OBJETO EXTERIOR" analizable, nos está diciendo bien a las claras que Existe UN DESDOBLAMIENTO en nosotros, con un OBSERVADOR y un OBSERVADO : siendo LO OBSERVADO la materialidad del cerebro, y siendo EL OBSERVADOR un Ente Inmaterial, -que vive en el Cerebro-, pero que NO ES el Cerebro. Entonces podemos escribir : "La Funcionalidad del cerebro > la Materialidad del cerebro". O sea que " F A > M A ", lo que sí es matemáticamente posible. Y más en claro : " Funcionalidad cerebral > Materialidad cerebral". ¿ Y esto qué significa en román paladino o lenguaje corriente y moliente ? : Pues que la FUNCIONALIDAD cerebral la ejerce y dirige y realiza un Alguien INMATERIAL, un Ente Metafísico, -un YO CONSCIENTE-, que UTILIZA al cerebro como se utiliza a UN INSTRUMENTO. Los materialistas, -que se niegan tozudamente a creer en entes metafísicos-, se van encerrando ellos mismos cada vez más en una Trampa Lógica o callejón sin salida, pues si el cerebro es EXCLUSIVAMENTE MATERIAL y reflexiona sobre sí mismo y se estudia y analiza, TODO LO EXCLUSIVAMENTE MATERIAL -TODA LA MATERIA-, todos los objetos, seres y cosas, REFLEXIONAN SOBRE SI MISMOS, SE ESTUDIAN Y SE ANALIZAN, -esto es : TODO SER MATERIAL TIENE UN YO CONSCIENTE PROPIO-..., ergo... TODO LO EXCLUSIVAMENTE MATERIAL ES M E T A F Í S I C O. Como es lo que son TODOS los seres y cosas EN REALIDAD : ENTES ANIMADOS, PSÍQUICOS Y METAFÍSICOS. El Homo Sapiens es la Excepción que a la vez CONFIRMA LA REGLA y a la vez LA INVALIDA. Y vamos ya con el siguiente y último artículo del día. M a n ú http://www.kronos.org _______________________________________________________________ From: "Lista-KRONOS" Subject: LISTA KRONOS Date: Thu, 1 Jul 1999 Queridos amigos, esta es la Información sobre la Lista KRONOS : Lista KRONOS es la Tertulia del Kronos Club de Amigos, pero está en otro lugar de internet, NO TIENE NADA QUE VER con la Bitácora. Lista KRONOS es una lista automática. La manera de suscripción, envíos, y desuscripción, está expuesta más abajo. Lista KRONOS es una lista miscelánea que admite cualquier temática razonable, -sociedad, política, literatura, filosofías y religiones, humor, economía, anuncios e intercambios, etc.- Esta lista es automática, moderada por Manuel López de Haro "Manú", pero no es "administrada", o sea, no está sometida a censura previa. Pueden mantenerse en ella tertulias, enviar artículos, y también mensajes cruzados -procedentes de otras listas-, sin más limitación que el mutuo respeto que procede entre personas normalmente educadas. " 1. Para suscribirse (darte de alta). Envia mensaje sin asunto y sin texto a: Lista-KRONOS-subscribe@onelist.com 2. Para enviar mensajes a la lista. (Previamente has tenido que suscribirte. Paso 1). Envialos a: Lista-KRONOS@onelist.com Lista KRONOS _______________________________________________ Si deseas puedes recibir la Bitácora Multimedia tan solo envíanos archivos de sonido y/o imagen _____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre 97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido, no tienes más que decirlo ____________________________________________________ Apartado de Correos: 373 - 28940 - Madrid - España ___________________________________________________________________ Si la siguiente línea te llega RESALTADA sirve para Suscribirse ;-) ( Cópiala y Mándasela a tus Amigos que deseen suscribirse ) ___________________________________________________________________ Y esta otra Para sirve Desuscribirse :-( ___________________________________________________________________ www.kronos.org/bitacora/08-agosto-99/1851Martes17-8-99EdicionNoche.txt