From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1874 Miercoles 25-8-99 Edicion Tarde C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.kronos.org/ mailto:kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre 97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido no tienes más que decirlo ************************************************* S U M A R I O ************************************************* 1874 Miércoles 25-8-99 Edición Tarde _______________________________________________________________ Olga________________________________________El peso de la culpa María Manetti_________________________________UN ABRAZO........ Quirón Alvar______________________GAGAKU (Música Cortesana) (4) GOI________________________________LA EXISTENCIA DE DIOS ( 17 ) David Isaacs____________La educación de la sinceridad ( y 2 )/3 Ugo Luchetti_____________________(58) el nuevo cerebro / 16 (1) Manú_____________________Un dios muy poderoso, sin duda alguna. Lista-KRONOS_______________________________________LISTA KRONOS _______________________________________________________________ From: Olga Subject: El peso de la culpa Date: Wed, 25 Aug 1999 El peso de la culpa. Roberto estaba desesperado, desde la muerte de su Padre su Madre no le hablaba, le rehuía. Roberto iba en el coche el día del accidente pero él salió sin ningún rasguño, y veía en esto la conducta de su madre hacia él. Su hermano Jorge le calmaba: "No digas tonterias, mamá está así porque quería mucho a Papá, está rota de dolor", pero Roberto no pensaba lo mismo, ella a Jorge le hablaba aunque fuesen pequeñas ordenes pero a él ni eso. "No te tortures" no paraba de decirle Jorge pero Roberto no podía pensar en otra cosa. Aquella noche bajó a cenar y vió sorprendido que su Madre estaba sentada a la mesa, desde la muerte de su Padre apenas cenaba y a esa hora se encerraba en su cuarto, pero el plato de Roberto no estaba, se sintió excluido y estalló. "Por Diós Madre, yo no tuve la culpa, se cruzó el camión y pisé el freno, no quería que él muriera, no quería..." y cayó de rodillas llorando amargamente, él conducía el coche el día del accidente, pero la madre se levantó de la mesa y dijo a Jorge "Me voy a mi cuarto". Roberto siguió llorando amargamente, "No me perdona porque maté a Papá". "Vamos hijo, es hora de partir", Roberto levantó la cara y allí estaba su padre, sonriendole e invitandole a seguirle. Se miraron los dos hermanos, y Jorge le habló: "Sí Roberto, tu también te mataste en el accidente, apareciste tras el entierro, confundido y culpable, creias que estabas vivo, la culpa no te dejaba descansar en paz, querías que mamá te perdonara y ella te perdona pero no podía verte, sólo te veía yo, eres tú el único que no te perdonas". "Vamos hijo, LA VIDA nos espera" y Roberto comprendiendo todo cogió la mano de su padre que dijo: "cuida de tu madre", Jorge llorando emocionado asintió. Saludos celestiales Olga. _______________________________________________________________ From: María Manetti Subject: UN ABRAZO........ Date: Wed, 25 Aug 1999 ¡ Dame un abrazo ! Digamos hoy "te quiero" a todas las personas que son importantes en nuestras vidas. A nuestros padres y madres, a nuestros hermanos y hermanas, a nuestos abuelos y abuelas, a nuestros novios y novias, a nuestros esposos y esposas, a nuestros hijos e hijas, a nuestros amigos y amigas... ¡a nuestras mascotas inclusive! Amémonos más, y llenemos hoy el mundo de colores. Para que haya paz, para que no falte el trabajo ni la salud, para que no sufran ni mueran más hombres, mujeres o niños en el mundo, para que se acaben el odio y las guerras, para salvar la naturaleza, para estar más unidos que nunca. Y también amémonos más a nosotros mismos. Olvidemos los momentos malos o tristes. Pensemos en todas las cosas buenas que nos han pasado, en las cosas buenas que estamos viviendo ahora y en todo lo bueno que vendrá. Disfrutemos del sol, caminemos bajo la lluvia, respiremos hondo, sonriamos más, seamos más amables y digamos "por favor" y "gracias", seamos más flexibles ante nuestros errores, seamos más sinceros, regalemos algo bonito de vez en cuando. Tratémonos mejor. Hagamos de este ciberabrazo algo muy especial. ¡Hagamos que este abrazo dé la vuelta al mundo entero!! Porque el Amor no tiene día ni horario, ni conoce fronteras, idiomas ni distancias. ---------------- Maria Manetti cgarrafa@vaf.com.ar Olavarria http://members.tripod.com/~quiron_alvar/manetti.htm _______________________________________________________________ From: Quirón Alvar Subject: GAGAKU (Música Cortesana) (4) Date: Wed, 25 Aug 1999 Mauricio Martínez Rodriguez .../... Música Ritual para las Ceremonias Shinto A parte de los estilos vocales e instrumentales ya mencionados, existen también los de la música ritual utilizada en las ceremonias Shintoistas. Estos son completamente diferentes a los anteriores, y tienen su origen en música nativa. Existen cuatro estilos dentro de este grupo: -Kagura Literalmente 'música de los dioses'. Se utiliza el termino Mi-Kagura, para distinguir al estilo de la corte, con los estilos rurales, conocidos como Sato-Kagura ('Kagura del Campo') o también Okagura. Kagura comprende música y danza asociada con la religión Sintoísta. Es una mezcla de rituales shamanistas antiguos y alabanzas cortesanas. Este tipo de ceremonia se celebra en el santuario de la corte y en templos específicos, el 15 de Diciembre en presencia del Emperador, y en algunas otras ocasiones especiales. Antiguamente el ritual tomaba varios días, pero en la actualidad ha sido abreviado a tan solo 6 horas en la noche, y se interpretan 12 canciones acompañadas de piezas de danza. El conjunto que acompaña las canciones consta de: -Kagurabue, literalmente 'flauta de Kagura', también conocida como Futobue, tiene seis orificios para los dedos. Está hecha de bambú y es la de mayor tamaño entre las flautas empleadas en Gagaku -siendo las otras, Ryûteky y Komabue. -Hichiriki -Wagon, también conocido como Yamato-koto o Yamato-goto ('cítara de Japón') -Yamato era el nombre de Japón en la antigüedad. Esta es una cítara de seis cuerdas hechas de seda, sin trastes, que emplea puentes móviles para cada cuerda. A diferencia del Gaku-sô, no se emplean plectros individuales en los dedos para pulsar las cuerdas, sino una gran plectro en forma de espátula (bachi). La afinación del instrumento es: re", la', re', si', sol', mi'. (Ver también Gaku-sô) -Shakubyôshi, es una par de claves, con las que generalmente se marca en tempo en una pieza musical. -Yamato-mai Literalmente, 'danza japonesa', es una corta danza interpretada por cuatro o seis bailarines, quienes llevan trajes de burócratas civiles de la antigüedad. El conjunto que acompaña está integrado por Kagurabue, Hichiriki, Wagon, y un coro, el líder del cuál utiliza Shakubyôshi para marcar el tempo. -Kume-mai Literalmente, 'danza del clan Kume' (un clan de guerreros en la antigüedad). Esta está acompañada por el mismo tipo de conjunto empleado en Yamato-mai. Los cuatro bailarines intérpretes, vistes antiguos trajes de guerreros de la corte. -Azuma-asobi Es también un tipo de danza interpretada por cuatro o seis bailarines vestidos con trajes de guerreros de la corte de la Edad Media japonesa. Una representación de Azuma-asobi consiste de música instrumental interpretada para la entrada y salida de los bailarines, y cuatro piezas vocales cortas, de las cuales solo la tercera y cuarta incluyen danzas. Mauricio Martínez Rodriguez mmr_col@yahoo.com http://www.geocities.com/Tokyo/Temple/5670/gagaku.html _______________________________________________________________ From: GOI Subject: LA EXISTENCIA DE DIOS ( 17 ) Date: Wed, 18 Aug 1999 EXISTENCIA DE DIOS Justo Mendez .../... C) Segundo grado del proceso. Aquello de que participan la bondad, la verdad, la belleza, la nobleza, las cosas que son tales por participación, es decir, que tienen bondad, verdad, etc., pero que no son a exclusividad la misma bondad, verdad, etc., o tiene en sí esas perfecciones fontalmente, o las tiene participadas de otro. Y como no cabe proceder al infinito en estas derivaciones eficientes, se llega al máximo bien, la máxima verdad, etc., que es el máximo ser. Algunos expositores de Santo Tomás, al no encontrar explícito este segundo grado del proceso, lo han suplido de este modo. En realidad vale la explicitación cuando el punto de partida son perfecciones no trascendentales (en el sentido clásico, no en el sentido kantiano), pero tratándose de perfecciones trascendentales (de las que parte Santo Tomás, como hemos subrayado), este paso es innecesario, porque las perfecciones trascendentales no pueden menos de ser participaciones del ser por esencia. D) Término de la vía. Si llegamos al ser óptimo, primera verdad, máxima belleza, principio de toda perfección, ser por esencia, nos encontramos con el concepto más depurado de divinidad. De ahí que esta cuarta vía, difícil de comprender para quien no está familiarizado con la doctrina tomista de los trascendentales, de la analogía y de la participación, es en verdad la que más directamente lleva a Dios (no necesita del segundo grado de acceso) y nos lo descubre en sus atributos más radicales. Y aunque críticamente expuesta sea difícil, no es difícil una cierta vivencia racional, aunque precrítica, de la misma. Por ejemplo, un espectáculo de la naturaleza singularmente bello, una audición musical genial, la perennidad y trascendencia de ciertas verdades, etc., han elevado a mucha gente a Dios sin más complicaciones argumentativas. Quinta vía: El gobierno de las cosas. «Vemos que algunas cosas que carecen de conocimiento, esto es, los cuerpos naturales, obran con intención de fin... Ahora bien, las cosas que no tienen conocimiento no tienden al fin si no son dirigidas por algún cognoscente e inteligente. Luego existe algún ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a un fin; que es lo que llamamos Dios». Tal es, en síntesis, el argumento por el orden del universo, parecido al primero en cuanto a popularidad. A) Punto de partida. Es la experiencia ordinaria del orden natural. Cosas que manifiestan no tener conocimiento (y menos razonamiento) obran con intención de fin, como consta singularmente por el hecho de que siempre o con la mayor frecuencia obran lo mismo y del mismo modo en orden a lo que es mejor, que es la perfecta evolución individual, la mejor condición de vida, la conservación y propagación de la especie, conjuntos ordenados. Esta observación se cristalizó en el axioma «opus naturae opus intelligentiae». Actualmente, la observación elemental del orden ha podido ampliarse científicamente tanto en el microcosmos como en el macrocosmos; de ahí la propensión a una concepción religioso-panteística del mundo en quienes no descubren la existencia de un Dios personal. B) Primer grado de la vía. Las cosas que carecen de razón no pueden tender al fin a no ser que sean dirigidas extrínsecamente por un ser inteligente. Es necesaria una razón finalizante debida a la proporción entre efecto y causa. Al no existir este proyecto de orden en una razón inmanente, y por tratarse, además, de un proyecto que trasciende ampliamente el ámbito de las situaciones actuales del individuo y de todo su margen vital individual, hay que pensar en una dirección recibida de un ser ordenador superior inteligente. Así, pues, el punto de partida es el hecho de la finalidad en las acciones o comportamientos, pero el medio argumentativo es el principio de causalidad eficiente: es necesario que ese orden esté impreso eficientemente por un ser superior. No es sólo el principio de que toda acción es por un fin («omne agens agit propter finem»), sino que depende de la intención del fin, sea propia o recibida. ../... _______________________________________________________________ From: David Isaacs vía Manuel Gordillo Subject: La educación de la sinceridad ( y 2 )/3 Date: Sat, 21 Aug 1999 .../... «San Agustín decía que aunque todo el que miente quiere ocultar la verdad, no todo el que oculta la verdad miente. A veces ocurre que, aun­que se conozca la verdad, ni se puede decir, ni se debe. Son los casos bien conocidos del secreto pro­fesional, del secreto de oficio, o del secreto na­tural.» Hay situaciones en que otras virtudes pueden gobernar la sinceridad. Por ejemplo, en una clase de alumnos alguien hace un ruido y el profesor pregunta quién ha sido. El responsable no contes­ta. ¿Cuál es la posición de sus compañeros? Si el callarse no va a perjudicar a los compañeros, los alumnos deberían ser leales a su compañero aun­que ha mostrado una falta de sinceridad. Es decir, la lealtad gobierna la sinceridad. En la descripción inicial de esta virtud hablamos de manifestar con claridad. Esta claridad supone capacidad de expresión y valentía. No se trata de dar explicaciones confusas con justificaciones entremezcladas, sino de decir las co­sas con sencillez, ordenadamente, con sentido de responsabilidad. Por otra parte, sí los padres quie­ren que sus hijos les cuenten las cosas importan­tes, habrá que orientarles sobre lo que es importante y lo que no lo es, para que los hijos no fallen en la sinceridad. El desarrollo de la virtud de la sinceridad La intensidad con que se puede vivir la sinceridad dependerá de la capacidad de cada persona para reconocer lo que es la situación real. Cuando la situación no supone ninguna contrariedad es más fácil decir la verdad. Nos interesa enseñar a los hijos a distinguir entre realidad y fantasía, entre hechos y opiniones, entre lo importante y lo secun­dario en situaciones fáciles y en las que contienen una mayor carga afectiva. Es cuestión de mostrar­les la importancia de decir las cosas tal como son para poder recibir una orientación adecuada o para dar una orientación. Para que sea adecuada se tratará de explicar lo que es prudente, el mo­mento oportuno, la persona adecuada, y lo que es realmente cuestión de caridad. Ser sincero es ser honrado, es ser justo en todas las relaciones, co­menzando con la relación con uno mismo. Los motivos para ser sinceros deberían basarse en principio, en la confianza que tengan los niños en que sus padres los quieren, en que les van a ayudar y no juzgar. Luego entenderán que la sin­ceridad les permite conocerse en relación con lo que deberían ser y conseguir una mejora. Por úl­timo, el motivo más elevado para ser sincero es el de reconocerse como hijo de Dios con una finali­dad específica. Hay que reconocer la miseria hu­mana pero también la grandeza de ser hijos de Dios. Únicamente así la persona humana puede amar de acuerdo con lo que es y alcanzar una ma­yor plenitud humana y espiritual cada día. Visite: http://www.geocities.com/Athens/Olympus/8168 _______________________________________________________________ From: Ugo Luchetti Subject: (58) el nuevo cerebro / 16 (1) Date: Wed, 25 Aug 1999 Hola amigos krónidas !! "Dios mueve al jugador, y éste a la pieza. ¿Qué dios detrás de Dios la trama empieza?" JLBorges Tiempo doble y futuro Recordamos que este tramo pertenece a las funciones de duplicación que, al ejercerse, se desarrollan como memorias del nuevo cerebro. Como derrotar al tiempo -Vimos como se puede derrotar al tiempo haciendo uso de espejos y reflejos. Gracias a los registros de observación, los datos quedan contenidos allí, y luego ofician de pruebas. No son pruebas "hacia afuera", son modos para que uno mismo tenga la noción de lo que se llamaba por el tiempo lineal como "acertar", pero ello es violento, preferimos la noción de "acompañar a los fenómenos". Nos metemos dentro de los fenómenos y fluímos con ellos. Perdemos personalidad y vanidad y ganamos "suceder..." Sentimos un pequeño dolor al comienzo mas luego nos acostumbramos. -Acostumbramos a llevar contadurías y registros de lo que sucede en la empresa y de los montos de dinero, cantidad de empleados, entradas y salidas, financiamiento, etc. Y no llevamos registros de observación de "nuestra propia historia cósmica", o "nuestra vida". De manera que si sucede un milagro en nuestra vida, no lo vemos, no lo reconocemos, y no nos enteramos. Por el contrario, somos un suceso real y Dios ha trabajado duro y mucho para lograrnos, recordémoslo. Estemos atentos, pero lo mejor es "anotar los hechos". -El tiempo doble y el lineal se pliegan, y ello se asienta en los registros de observación, para una lectura posterior de sus relaciones o duplicaciones. El número de la foto del domingo en Clarín, el 3883, tomando las dos cifras 83, salió a la cabeza, entre lunes y martes, tres veces. Yo le jugué, pero a las cuatro cifras completas. Tal vez indique que la conciencia no escape enteramente al tiempo lineal... También debe vérselo como un modo de lectura. Había en el diario, o en otro, una foto de dos soldados de uniforme, en fila, pero uno de ellos llevaba su gorra al revés. Lo cual remite a un espejo o número reflejado como es el 3883. Por eso supuse, y por lo que llamaríamos "la referencia interna del mismo espejo", la existencia de una vía cotidiana significativa , para el que esté dispuesto a experimentarla, "con y en" el tiempo doble, o memorias de duplicación temporal. La lectura que lograríamos hacer, pues, debe estar entre las cosas nuestras de todos los días. Y las relaciones entre ellas o "espejos y reflejos" unido a lo que buscamos (patrón de interferencia) haría de duplicador o rayo bifurcado que luego se reúne. -Otra manera de derrotar al tiempo, es con una serie o grupo de relojes imaginarios que sonaran al unísono, o uno detrás del otro, cuando se produce lo que llamamos acierto o mientras estemos sentados arriba de una solución sin darnos cuenta. Para este paradigma, recordemos, las cosas son tanto preguntas como respuestas. Un bebé es una respuesta pero también una pregunta; una mesa es una respuesta pero también una pregunta s/ qué / cómo se va a usar. Un elemento químico es una enfermedad y también una vacuna. El doble rol; las funciones duplicadas; la simetría, etc. De modo que las puertas y las preguntas sirven para entrar o salir, dependiendo de uno el uso dado. Y sucede que a veces estamos con una respuesta a la mano y no lo sabemos. Aprendamos a ver el doble-rol de cada cosa. Mientras tanto, supongamos que suena un reloj cuando damos con una hipótesis exacta. Tenemos un avisador o un despertador. Y ello, nos ahorrará muchas acciones innecesarias y pérdidas. Ya lo tenemos instalado, pero no tiene cables. Funciona sincronizado con los ruidos provenientes del exterior. Una bocina, un portazo, un martilleo, un silbido, etc. Del mismo modo que Tarzán usaba el ruido de los animales para saber que sucedía más allá del sendero, o del modo en que los indios apretaban su oído contra el suelo para saber: quién viene, cuántos son, si vienen muy cargados y, por la vibración, qué cantidad de apuro traen y luego, por cálculo, cuánto tiempo tardarán en llegar hasta nosotros. De modo que el nuevo cerebro usa viejas técnicas ya inoperantes. Pero las adapta a la actualidad. Hace lo mismo, pero ha cambiado el ámbito. Lee en la información, a la manera de los indios, para saber que podría llegar a suceder, para aprovecharse de ello. Aquel bocinazo, ruido, interrupción, se dirigen, en esta técnica, a señalar lo que el sujeto piensa. El prestar atención al ambiente externo ha sido transformado en el prestar atención al ambiente interno. Que es una parte del externo, envasada allí. Se registra el propio pensamiento. Funciona como un despertador "del momento pensado". Lo cual parece rozar el ridículo, pero funciona. Porque despertador es lo que uno dispone como tal, y nada más. La ventaja de los ruidos, es que no hay que salir a buscarlos, llegan solos; y pertenecen al ambiente; vienen desde fuera. Se trata de una lógica ambiental artificial y aleatoria. Ridícula para el tiempo lineal, ese lento enano sucesivo... Para el doble tiempo, "lo que llega" como ruido, es información para nuestra mente. Y ésta, después, se proyecta hacia afuera. De modo que para el doble tiempo no hay "información que no suceda". Todo lo que gira a nuestro alrededor o atraviesa nuestra mente, coagula en algun lugar. Y como campo de pruebas está el mundo. Para el tiempo doble, el mundo es la puesta a punto de toda la información. Así funciona esta ciencia. -Los despertadores o hechos que se agrupan o que suenan son los sincronismos y las repeticiones. Ellos cumplen también la función de relojes. Se agrupan por su semejanza, como una manera de llamarnos la atención. Se asemejan a los números salidores en los juegos de azar. -Al agruparse hechos y datos similares, se va conformando una memoria que es un "circuito de captación" y un "circuito operativo". La memoria es bionergía no sólo un archivo. Al repetirse, un hecho se muestra, por contraste, ante los hechos innumerables. Mantiene una posición. Busca destacarse para que lo observemos. Uno es responsable por aquello que ve. Lo que se destaca para uno tal vez no lo sea para otro. Así que el mundo tiene información relevante y personal para cada uno. Y se establece un diálogo con el universo. Siempre contesta el universo, y si olvidamos la pregunta que hicimos, aparece convertida en hecho o fenómeno que se muestra cerca nuestro. ../... _______________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Un dios muy poderoso, sin duda alguna. Date: Wed, 25 Aug 1999 " KARMA Sólo los budas y los arhats descubrieron mi verdadera naturaleza, en su misma esencia, y triunfaron sobre mi. Todos los otros seres viven bajo mi despótico mandato: los condeno a muerte y los hago vivir, soy la deidad que les brinda la prosperidad que gozan, y procuro los actos buenos y malos entre los humanos. Dioses, emperadores, reyes, ricos y pobres, fuertes y débiles, nobles e innobles, brutas criaturas, y los espíritus felices e infelices, que existen en este mundo y en los mundos superiores y en los demás mundos... a todos los elevo y sumerjo en sus respectivos estados. Humillo a los encumbrados y exalto a los encumbrados y exalto a los humildes, de acuerdo a sus diversas obras. Por lo tanto soy el dios que gobierna este universo (fenoménico)". ( Centro para el Despertar Místico, 1872 ) Queridos Krónidas, un dios muy poderoso, sin duda alguna, el tal KARMA. Y muy sincero : Él mismo reconoce que los Budas y los Arhats descubren su verdadera naturaleza, en su misma esencia de Ellos, y triunfan sobre él. E incluso nos dice por qué trata a patadas y como le da la gana a los demás seres : " De acuerdo a sus diversas obras ". O sea que, además de un Déspota, el dios Karma es un dios Justo y Honrado. Me cae bien : porque se ve que es un dios Meritocrático -y a mí precisamente la Meritocracia es lo que más Me mola- : QUIEN LA HAGA, QUE LA PAGUE, O QUE LA COBRE, según sea Malo o Bueno lo que haga. Y ahora lo que resta por preguntarse es " ¿ CÓMO PUEDE UN BUDA O UN ARHAT VENCER AL KARMA ? " P e n s e m o s . Si el tal buda o el arhat fuera un "chorizo", como vulgarmente se dice, EN JAMÁS DE LOS JAMASES podrían vencer al Karma ni escapar a sus patadas y a sus pisotones : Que va : LA JUSTICIA está por encima de absolutamente todos. Bueno..., si estará POR ENCIMA -que está hasta POR ENCIMA del mismo Karma-. ¿ ...No será ESTO EXACTAMENTE lo que descubren los Budas y los Arhats ? : ¿ que un KARMA INJUSTO no sería un VERDADERO KARMA ? : Así que, al dios Karma se le vence Ordenándole "¡¡¡ TÚ A LO TUYO : A CUMPLIR CON TU DEBER !!!" Y quienes sean capaces de ordenarle eso al dios Karma son BUDAS O ARHATS, por lo menos. Voy a mirar en el Diccionario lo que significa la palabra " arhat " : Aquí está : " árhat " = " Astro Grato " : -lleva tilde en la primera "a"-. Claro : Los Astros Gratos son los Dioses. Encambio, un buda es un Dios que se avatariza -encarna- en un ser humano, y que al cabo de adquirir la Experiencia Vital experimenta la ILUMINACIÓN y descubre que él o ella es UNA DEIDAD VIVIENTE enmedio de la gente del mundo humano. Y ahora una cuestión colateral muy relacionada con los Budas : La cuestión de "la COMPASIÓN" : y es preciso aclarar inmediatamente que "Compasión" no es lo mismo que "Perdón" : "Compasión" es "SENTIR CON" : es COMPRENDER al otro hasta el punto de sentir UN DOLOR ESPIRITUAL equivalente al dolor moral o físico que está sufriendo el otro. COMPASIÖN la puede sentir el juez que está en el Deber de condenar a muerte a un asesino, Y LO CONDENA A MUERTE. El Perdón encambio es INMORAL, ANTI-ÉTICO, una verdadera DESVERGÜENZA y una verdadera COMPLICIDAD CON LOS CRIMINALES. El Perdón es... S a t á n i c o . La Compasión DIGNIFICA a quien la siente; el Perdón ENVILECE a quien lo ejerce. Y es por esto que la Cristiandad está ENVILECIDA, mientras que el verdadero Budismo SIGUE FIEL a Las Nobles Verdades. Un verdadero Buda tiene por lo tanto que EXIGIR al Karma el Cumplimiento más Estricto de sus DEBERES, distribuyendo castigos a diestra y a siniestra, -y premiando a quienes haya que premiar por sus buenas obras-, aunque al Buda se le parta de dolor el corazón. M a n ú http://www.kronos.org _______________________________________________________________ From: "Lista-KRONOS" Subject: LISTA KRONOS Date: Thu, 1 Jul 1999 Queridos amigos, esta es la Información sobre la Lista KRONOS : Lista KRONOS es la Tertulia del Kronos Club de Amigos, pero está en otro lugar de internet, NO TIENE NADA QUE VER con la Bitácora. Lista KRONOS es una lista automática. La manera de suscripción, envíos, y desuscripción, está expuesta más abajo. Lista KRONOS es una lista miscelánea que admite cualquier temática razonable, -sociedad, política, literatura, filosofías y religiones, humor, economía, anuncios e intercambios, etc.- Esta lista es automática, moderada por Manuel López de Haro "Manú", pero no es "administrada", o sea, no está sometida a censura previa. Pueden mantenerse en ella tertulias, enviar artículos, y también mensajes cruzados -procedentes de otras listas-, sin más limitación que el mutuo respeto que procede entre personas normalmente educadas. " 1. Para suscribirse (darte de alta). Envia mensaje sin asunto y sin texto a: Lista-KRONOS-subscribe@onelist.com 2. Para enviar mensajes a la lista. (Previamente has tenido que suscribirte. Paso 1). Envialos a: Lista-KRONOS@onelist.com Lista KRONOS _______________________________________________ Si deseas puedes recibir la Bitácora Multimedia tan solo envíanos archivos de sonido y/o imagen _____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre 97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido, no tienes más que decirlo ____________________________________________________ Apartado de Correos: 373 - 28940 - Madrid - España ___________________________________________________________________ Si la siguiente línea te llega RESALTADA sirve para Suscribirse ;-) ( Cópiala y Mándasela a tus Amigos que deseen suscribirse ) ___________________________________________________________________ Y esta otra Para sirve Desuscribirse :-( ___________________________________________________________________ www.kronos.org/bitacora/08-agosto-99/1874Miercoles25-8-99EdicionTarde.txt