From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1896 Miercoles 1-9-99 Edicion Noche C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.kronos.org/ mailto:kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre 97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido no tienes más que decirlo ************************************************* S U M A R I O ************************************************* 1896 Miércoles 1-9-99 Edición Noche _______________________________________________________________ A i l___________________________Cientifico y Angel de la muerte Manuel Joseph____________________________RE: Y llegó Septiembre GOI____________________SUPUESTA INFLUENCIA GNOSTICA EN JUAN (1) DataKron_____________________LA EVOLUCIÓN DE LA REVELACIÓN VIII Quirón Alvar________________________El arte de los sonidos. (2) Rev. Chuan Fa Shakya__Capítulo 3. Alcanzando la iluminación (4) José Biedma________________________________POLUCION TECNOLOGICA Manú_______________________________________________Saber romper Lista-KRONOS_______________________________________LISTA KRONOS _______________________________________________________________ Date: Wed, 01 Sep 1999 10:21:53 From: A i l Subject: Cientifico y Angel de la muerte Esto lo encontre por ahí, espero que les guste. Erase una vez un científico que descubrió el arte de reproducirse a sí mismo tan perfectamente que resultaba imposible distinguir el original de la reproducción. Un día se enteró de que andaba buscándole el Angel de la Muerte, y entonces hizo doce copias de sí mismo. El ángel no sabía cómo averiguar cuál de los trece ejemplares que tenía ante sí era el científico, de modo que los dejó a todos en paz y regresó al cielo. Pero no por mucho tiempo, porque, como era un experto en la naturaleza humana, se le ocurrió una ingeniosa estratagema. Regresó de nuevo y dijo: "Debe de ser usted un genio, señor, para haber logrado tan perfectas reproducciones de sí mismo, sin embargo, he descubierto que su obra tiene un defecto, un único y minúsculo defecto". El científico pegó un salto y gritó: "¡Imposible! ¿Dónde está el defecto?". "Justamente aquí", respondió el ángel mientras tomaba al científico de entre sus reproducciones y se lo llevaba consigo. "Todo lo que hace falta para descubrir al 'ego' es una palabra de adulación o de crítica". Anthony de Mello. _______________________________________________________________ From: "Manuel Joseph" Subject: RE: Y llegó Septiembre Date: Tue, 31 Aug 1999 Besos y abrazos (y seguramente manitas para recibir alguna palmadita). "La primavera, con sus tres meses de duración, es la estación en la que los seres vivos nacen, crecen y se desarrollan sobre una base antigua; la naturaleza se va llenando de cosas nuevas y todos los seres vivos se enriquecen gradualmente. Estar acorde con los cambios de la primavera favorece el proceso de sheng nacimiento-crecimiento. El verano es la estación en la que todos los seres vivos se encuentran en su máximo esplendor. Como la energía del cielo y de la tierra están en continuo intercambio, la mayoría de las plantas abre su flores. En este período se favorece el proceso de chang, desarrollo-florecimiento. Los tres meses de otoño constituyen la época de shou concentración. Se trata de un período de cielo claro y aire puro, que llega a ser violento. Los tres meses del invierno constituyen una época de cang acumulación-almacenamiento, etapa del año en que el hielo forma grietas en la tierra y la energía yang se acumula en el centro de la tierra. Hay que nutrir a yin durante el otoño y el invierno y a yang durante la primavera y el verano. El yin y el yang de las cuatro estaciones son la base del cambio de todas las cosas. Poder adaptarse como en la naturaleza a sus cambios es la forma de proteger las leyes del crecimiento y desarrollo. Si estas leyes se invierten, se modificarán las leyes básicas de la vida. En consecuencia , se dice que los cambios de yin y yang, cielo, tierra y cuatro estaciones es el principio y final de todas las cosas, base de la vida." Si Qi Tiao Shen Da Lun (Neijing) Es decir, para aquellos que estemos en el hemisferio norte, es hora de amontonar nuestras bellotas y preparárnos para recogernos en el interior de la choza cuando lleguen las nieves. Bes@s. http://members.xoom.com/m_joseph/TaiChiChuan/bases.htm (sorry no me he podido resistir) _______________________________________________________________ From: GOI Subject: SUPUESTA INFLUENCIA GNOSTICA EN JUAN (1) SUPUESTA INFLUENCIA GNÓSTICA EN JUAN Transcrito de "El Evangelio según Juan", de Raymond E. Brownn, S.S. (Ediciones Cristiandad, Madrid, 1979) pp.59-63. ---------------------------------------------------------------------------- El gnosticismo clásico, tal como nos es conocido a través de comentarios hostiles de los Padres de la Iglesia, fue un movimiento que apareció en su pleno desarrollo durante el siglo II d. C. En consecuencia, si fechamos el Evangelio de Juan ca. 90-100, difícilmente pudo sufrir el influjo de tal movimiento. Pero se ha dado una tendencia a postular una forma anterior de gnosticismo, o al menos a anticipar la fecha de ciertos elementos del gnosticismo. Los investigadores hablan de un gnostismo precristiano, de un gnosticismo judío, e incluso aplican término a la teología de Qumrán. Parte de las dificultades es el hecho de que hasta fecha muy reciente eran muy escasos los restos de literatura gnóstica de los primeros siglos que poseíamos, lo que abría un ancho campo a las hipótesis. Es comprensible que los investigadores se mostrasen muy cautelosos a la hora de reconstruir el pensamiento gnóstico a partir de una apologética patrística que iba dirigida contra él. El descubrimiento de un grupo de documentos gnósticos en copto, realizado el año 1947 en la localidad egipcia de Chenoboskion, cambió por completo la situación. Por lo que afecta a Juan, ahora estamos en condiciones de compararlo con el gnosticismo cristiano del siglo II. Uno de los libros gnósticos, el Evangelio de la Verdad, es una traducción copta de una obra griega procedente de la escuela del gnosticismo valentiniano, compuesta posiblemente por el mismo Valentín. Quispel y Barrett, en sus respectivos artículos, y Braun, Jean Théol 1, 111-21, han comparado las ideas y el vocabulario de este documento con los de Juan, y han sacado la conclusión de que ambos evangelios difieren mucho. Si ambos tuvieron puntos de origen comunes, debió de producirse luego una considerable divergencia en las respectivas evoluciones. Este autor ha dedicado también un artículo a comparar Juan con otro documento de Chenoboskion, el Evangelio de Tomás. El gnosticismo de esta obra no está tan desarrollado como el del Evangelio de la Verdad; Tomás podría describirse más bien como gnóstico incipiente. Sin embargo, también en este caso hay una considerable distancia con respecto a Juan, pues en Tomás se utilizan términos característicos de Juan, pero con un sentido completamente distinto del joánico. Si entre ambos hay alguna dependencia, ésta sería completamente indirecta, además de que su sentido sería de Tomás con respecto a Juan. Así, pues, hasta donde nos es dado precisar, Juan estaría fuera de lugar entre las obras gnósticas halladas en Chenoboskion. No queremos decir que, Juan no fuera utilizado por los gnósticos del siglo II, sino que no es una típica composición gnóstica del siglo II. Volviendo ahora a las supuestas formas primitivas del gnosticismo, nos ocuparemos de la hipótesis bultmanniana de que la fuente de los "Discursos de Revelación" era de tendencia gnóstica, y que este evangelista era un ex-gnóstico. (Para una exposición concisa de las ideas de Bultmann sobre el gnosticismo, cf. su obra Primitive Christianity -Nueva York, 19571, 162-71.-) Dado que el evangelista desmitologizó y cristianizó su fuente, Bultmann desanda el camino recorrido por el evangelista a fin de reconstruir este gnosticismo. Lo clasifica como gnosticismo oriental primitivo, para diferenciarlo de la gnosis posterior, más helenizada, de que antes hemos hablado. En el gnosticismo reconstruido hay, por ejemplo, dualismo de luz y tinieblas, pero falta una especulación acerca del origen de las tinieblas y del mal. En la esfera de la luz hay seres sobrenaturales junto a Dios, ángeles por ejemplo; pero este gnosticismo no contiene complicadas teorías sobre la emanación. Además, como este gnosticismo es un brote del judaísmo, o al menos ha sido influido por éste, su dualismo ha sido mitigado por el dogma veterotestamentario de la supremacía de Dios incluso sobre la esfera del mal. De este modo, la creación del mundo no implicó una batalla entre las tinieblas y la luz, como acontece en el dualismo iranio o zoroástrico. Entre todas las doctrinas de este gnosticismo reconstruido por Bultmann quizá la más importante sea el mito del redentor. Tal como puede verse en los documentos gnósticos posteriores, este mito presupone la existencia de un "Urmensch", un hombre original, imagen de luz y bondad, que fue separado y dividido en pequeñas partículas de luz. Estas partículas, como almas humanas, fueron diseminadas en un mundo de tinieblas; los demonios se encargaron de hacerles olvidar sus orígenes, celestes. Entonces Dios envió a su Hijo en forma corporal para despertar a estas almas, liberarlas de sus cuerpos y de las tinieblas y hacerlas retornar a su patria celeste. Para ello les proclamó la verdad y les dio el verdadero conocimiento (gnosis) que les ayuda a encontrar su camino de retorno. Bultmann encuentra en el trasfondo de los discursos joánicos rastros de este mito. La figura ahora historizada como Jesús fue antes el redentor gnóstico y el revelador celeste. En la fuente de los Discursos de Revelación, este redentor era preexistente (Jn 1,1), pero se hizo carne (1,14) y finalmente retornó a Dios (1,9; 8,12); él era el camino hacia Dios (14,6). El Paráclito es otra faceta del mito gnóstico (cf. Apén. V del siguiente volumen). ../... _______________________________________________________________ From: DataKron Subject: LA EVOLUCIÓN DE LA REVELACIÓN VIII Date: Wed, 25 Aug 1999 LA EVOLUCIÓN DE LA REVELACIÓN http://www.cybermedia-inc.com/~neo-humanista/ms-dios.html Dra. María Mercedes Sarmiento Díaz Directora Académica Fundación Neo-Humanista Santafé de Bogotá, Colombia ../... Hagamos un paralelo entre las creencias actuales y las pasadas: - Antes se creía que las observaciones científicas eran objetivas y exactas; ahora se cree que son subjetivas y aproximadas. - Antes se creía que el espacio era absoluto, algo así como una caja dentro de la cual estaba todo lo existente; ahora se cree que es relativo y que solo existe en relación con la materia. - Antes se creía que el tiempo era absoluto; ahora se cree que es relativo. - Antes se creía que el espacio y el tiempo eran independientes entre si; ahora se cree que son interdependientes. - Antes se creía en la geometría euclidiana. Ejems: existe la línea recta; la suma de los ángulos de un triángulo es de 180º; ahora se cree en la no euclidiana. Ejems: no existe la recta; la suma de los ángulos de un triángulo siempre es mas de 180º. - Antes se creía que los números expresaban cantidades exactas y eran absolutos; ahora se cree que expresan relaciones y son relativos. - Antes se creía que la materia estaba hecha de átomos al estilo de ladrillos que forman paredes; ahora se la concibe como relaciones de subpartículas. - Antes se creía que la energía era continua; ahora se cree que es discontinua. - Antes se creía que la materia y la energía eran diferentes entre si; ahora se cree que la materia es energía vibrando a determinada frecuencia. - Antes se creía que el átomo era indivisible; ahora se le concibe como una relación de multitud de subpartículas. - Antes se creía que la materia estaba inmóvil; ahora se cree que su esencia es ser proceso. La materia es movimiento. Ejm. El protón vibra a 55000 K/Seg. - Antes se creía que cada cosa que existe conserva su individualidad, que las cosas están separadas entre si; ahora se cree que no hay fronteras, que todo es una sola unidad. Lo que existe no son entes separados sino relaciones intercambiables. - Antes se creía que todo efecto tiene una causa lineal; ahora se cree que no hay no hay linealidad sino circularidad de múltiples e intercambiables causas. - Antes se creía que el observador era objetivo; ahora se cree que el observador es subjetivo y que su observación está influida por el hecho de observar. - Antes se creía que se podían llegar a conocer verdades absolutas; ahora se cree que solo se pueden conocer verdades relativas. - Antes se creía que el mundo es tal como lo percibimos; es decir, que solo existían las sensaciones y no las percepciones; ahora se cree que el mundo es diferente a como lo percibimos; es decir, solo somos conscientes de las percepciones y no de las sensaciones. - Antes se creía que todas nuestras decisiones eran conscientes; ahora se cree que existe el inconsciente y que muchas de nuestras decisiones están tomadas con él. - Antes se creía que en la lógica las proposiciones se ajustaban a sus axiomas o los contradecían y que los opuestos no podían coexistir; ahora se cree que hay proposiciones que no son ni verdaderas ni falsas y que los opuestos coexisten en una misma realidad. - Antes se creía que la herencia estaba determinada desde la concepción y no variaba durante toda la vida; hoy se cree que durante toda la vida de un ser vivo aparecen continuamente determinantes de la herencia. - Antes se creía que la esencia del ser humano era la razón y que había predominio de la razón sobre los sentimientos y sobre lo biológico; hoy se cree que el ser humano es un ser integral y su esencia está dada de la interrelación entre lo biológico, la razón, lo emocional y lo socio espiritual. - Antes se sobrevaloraba y se creía en la inmutabilidad de lo existente; ahora se valora el cambio y éste se ve como la realidad de lo existente. Ejm. en un momento dado una subpartícula puede transformarse en otra y variar así toda la estructura atómica. Hoy en día las diferentes disciplinas convergen en el punto de la unidad. Detengámonos en ello: - La física cuántica explica que todo lo existente está conformado por idénticos cuantos (unidad mínima de energía) y que entre un ente y otro no hay separación, sino que todo está perfectamente unido entre si por cuantos o, quizás la expresión no sea perfectamente unido, sino que no hay discontinuidad o diferenciación entre ente y ente, ya que todo es un solo ser. - La teoría del bootstrap del hadron (Especie de subpartícula), de Geoffrey Chew, también dentro de la física cuántica, afirma que todas las partículas se contienen o componen dinámicamente una a otra de un modo autoconsistente. - En el campo de la biología se hicieron manifiestas ciertas características (ADN) de todos los organismos, humanos o no, que dieron pie, a nivel biológico, para decir que todos los organismos están relacionados entre si. ../... _______________________________________________________________ From: Quirón Alvar Subject: El arte de los sonidos. (2) Date: Wed, 01 Sep 1999 .../... Estructuras sonoras La capacidad de percepción del oído es impresionante. Podemos oír varios sonidos simultáneos y percibir, no obstante, sus diferentes caracteres. Se puede interpretar una medida, fragmento o pieza empezando con violines, añadir una trompeta, una flauta, un clarinete, una tuba, etc., y por cada nueva adición se observa que varía la sonoridad.Esta manera de distribuir la música entre diferentes instrumentos, teniendo en cuenta su propio timbre y su función en la sonoridad total, se denomina instrumentación. Un ejemplo del arte de instrumentar es el bolero de Ravel, en el que una melodía única es ejecutada, en las sucesivas reapariciones, por grupos instrumentales siempre distintos: la sonoridad varía continuamente en volumen y en matices. El carácter de la sonoridad también depende de la diferencia con que percibimos las combinaciones de instrumentos de distintas agrupaciones. Hay una gran diferencia entre una banda militar, un cuarteto de instrumentos de cuerda y una orquesta o un conjunto moderno. Tiene gran importancia en música el sonido aislado. ¿Por qué distinguimos tan fácilmente entre el timbre del clarinete y el de la trompeta aunque toquen la misma nota? Esto obedece, principalmente, a la distinta embocadura de ambos instrumentos ("proceso inicial de las oscilaciones"), de cuya naturaleza dependen series distintas de sonidos agudos imperceptibles, concomitantes, que suenan simultáneamente con el sonido queregistramos en primer lugar; en el caso del clarinete y de la trompeta, el conjunto de sonidos concomitantes varía notablemente. El oído registra esto como una diferencia de timbre. Gracias a la extraordinaria sensibilidad del oído, alcanzamos a distinguir incluso, en un tupido tejido de sonidos de un violoncelo. Al juzgar el grado de consonancia de la estructura sonora, hemos de tener en cuenta que el oído tiende a rechazar lo desconocido. Las combinaciones a que no estamos acostumbrados requieren tiempo "penetrar" en el oído, que, al principio, las registra como ruido o discordancia. La antigua diferenciación entre combinaciones sonoras consonantes (en reposo, "agradables") y disonantes ( de sonido extraño) se atribuye, en parte, a esta propiedad de nuestros órganos auditivos. Sólo cuando el oído está familiarizado con una estructura sonora somos capaces de juzgar sus matices y carácter. Es decir, una armonía disonante puede llegar a resultar suave, llena e interesante. ../... _______________________________________________________________ From: Rev. Chuan Fa Shakya Subject: Capítulo 3. Alcanzando la iluminación (4) .../... El tercer paso es Correcto Habla. ¿Con cuánta frecuencia ponemos las palabras al servicio del ego? Para sacar algún provecho contamos chismes, o exageramos, o nos olvidamos de contar la historia completa, o insinuamos la posible culpabilidad de otros mientras afirmamos nuestra propia inocencia incuestionable. A veces, solo para ser el centro de atención, muchos de nosotros contamos sórdidas historias o chistes verdes. Pensamos que las palabras no son acciones, que tienen poco poder y una vida corta, que de algún modo las palabras se evaporan con el aliento de quien las dice. Pero las palabras tienen poder y pueden vivir para siempre; y, además, pueden curar tanto como herir. Solo el Correcto Habla nos desalienta de proferir mentiras, insultos, acusaciones, o de fanfarronear sobre nuestros propios logros, también nos alienta a decir palabras de consuelo, o proferir palabras de perdón, expresar agradecimiento y reconocimiento para los logros de los demás. Nunca infravaloren el poder de las palabras. Déjemne que les cuente una vieja historia que ilustra su poder: Era un precioso día de primavera y mucha gente había venido al parque para ver la verde hierba, los árboles en flor y las plantas. Entre la gente que vino había dos mendigos ciegos. El primer mendigo tenía un cartel que decía, "Soy ciego." La mayoría de la gente pasaba por delante de él y seguía admirando la vista. El segundo mendigo lo hizo mucho mejor. Casi todos los que pasaban delante de él echaban una moneda en su taza. Algunos que habían pasado por delante de él sin echarle nada incluso volvieron para darle una moneda. Su cartel decía, "Es mayo, ¡y yo estoy ciego!" Queridos amigos, cuando estemos decidiendo entre hablar o no hablar, ¡piensen en el ciego que vio la diferencia que puede provocar una frase! ../... _______________________________________________________________ From: José Biedma Subject: POLUCION TECNOLOGICA A pesar de su utilidad a primera vista, mucha gente se está dando cuenta de que los adelantos tecnológicos complican también la vida y con el tiempo pueden afectar negativamente a su calidad. Cuantas más cañerías, más puñeterías. Cuantos más aparatos, más tiempo se me llevan en financiarlos, conservarlos, repararlos. En lugar de desarrollar valores positivos, parece que limitamos nuestros esfuerzos a la tarea de corregir con más máquinas los defectos ambientales causados por otras. De este modo, nos comportamos como animales acosados que se refugian cada vez más detrás de una serie interminable de mecanismos de protección, cada uno más complejo y costoso, menos cómodo y menos fiable que el anterior. Hoy es el filtro para el grifo doméstico, mañana será la máscara de gas. Nuevos desechos; más basura. Sin el carbón, hubiera sido imposible la revolución industrial; sin el petróleo, no existiría lo que Galbraith llamó irónicamente la "sociedad opulenta". No obstante, se nos ha hecho creer erróneamente que los beneficios se debían exclusivamente al progreso de la ciencia y la tecnología. Pero el vertiginoso crecimiento tecnológico de estos últimos siglos ha sido posible a causa de la explotación desconsiderada y despilfarradora de recursos naturales no renovables -como los combustibles fósiles a que me he referido-, con el consiguiente deterioro del medio ambiente. La vida civilizada requiere algo más que las maravillas de la cultura tecnológica. Desgraciadamente, la modernidad ha ido despojando a la técnica de toda pretensión artística, de todo valor espiritual, la ha alejado del sentido de la belleza. La vida civilizada, la urbanidad, la cortesía, la conversación, son cada vez más dificultosas en un entorno dominado por el ruido y la polución tecnológica. Esta misma polución se ha introducido en el lenguaje dificultando cada vez más la comunicación. El racionalismo técnico está casado con un materialismo heroico cuya imagen más acabada es el bosque de rascacielos de Manhattan, cuya turbadora grandiosidad es la propia de una ciudad celestial... pero deshabitada, inapta para los hombres. El único credo del mito tecnológico es que la naturaleza no es más que una fuente de materia prima para explotar mediante acciones rentables. Lo cual no deja lugar ni tiempo para la contemplación y el amor. Y, sin embargo, la tecnociencia no conoce fronteras y hoy constituye la única fuerza que, para bien y para mal, sobrepasa en poder al otro demonio de nuestra época: el nacionalismo. La tecnología, erigida en una estructura social que involucra elementos científicos, burocráticos, mercantiles, políticos, parece evolucionar fuera de control. Las consecuencias sociales no parecen ajustarse a los sueños de liberación y realización de los ilustrados y utopistas del XVIII y del XIX. El modo de vida más vanguardista, por decirlo así, desde el punto de vista de la técnica, ni propicia la buena salud, ni la calidad de vida, ni contribuye a una mayor felicidad. Algo ha fallado. La satisfacción de necesidades sentimentales y espirituales humanas no es un criterio para la técnica, sólo lo es, en última instancia, la eficacia. No sólo vivimos en una civilización tecnológica, sino que cada vez más estamos siendo manipulados biológica y mentalmente por fuerzas tecnológicas, sin elegirlo ni notarlo. Se nos adiestra sutilmente para la acción consumidora y productora, para que arrastremos como obcecadas hormigas el carrito en el hiper, hagamos cola para pagar, para que se nos venda el veneno y luego para que se nos suministre el antídoto. Si la eficiencia del sistema social es más importante que la vida individual de las personas humanas, no debemos extrañarnos de que la adaptación al entorno burocrático y tecnificado acabe desarrollando en nosotros atributos de insectos sociales o máquinas penosas, al haber renunciado progresivamente al uso de la libertad y a la expresión de la espontaneidad emocional e intelectual, a favor de una estandarización creciente de nuestro ser y comportamiento. ¡Y aún seguimos hablando de progreso, aunque sea evidente que el camino que estamos recorriendo, ciegos, conduce al tedio, al transtorno psicológico y al desastre social! Hemos consentido que las fuerzas mecánicas sustituyan fatalmente a las motivaciones emocionales y espirituales en el gobierno de las cuestiones humanas. El verdadero demonio de nuestra época es ese fatalismo doctrinario según el cual no podemos cambiar las cosas, ese determinismo que aceptamos sin discusión y según el cual no es posible reinventar nuestras propias formas de vida o reajustarlas mediante reflexión y acuerdos convenientes y convincentes, pues no somos más que ratas y termitas en un laberinto..., y esos prejuicios de que los buenos sentimientos son una muestra de debilidad, la lírica una mariconada y la rebelión una figura romántica pasada de moda. Pocos años antes de su muerte, Jean Cocteau sugirió seria y jocosamente que el progreso, entendido únicamente como crecimiento cuantitativo y tecnológico, podía no ser más que el desarrollo lógico de unas premisas falsas. Razones tenía para decirlo. José Biedma http://www.spa.es/~efrueda/noctua07.htm _______________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Saber romper Date: Thu, 2 Sep 1999 " Como se ha dicho: << Firme y decidido, con fiera determinación, corta en dos de un solo golpe >>. Las personas que quieren estar muy cultivadas deben trabajar así sus mentes. " ( Textos clásicos Taoístas / GOI, 1889 ( Queridos Krónidas, sí señores, sus mentes y sus relaciones : Lo digo porque acabo de borrarme de una Lista, -(que porque como su Moderador es un buen amigo, no quería hacerle el feo de borrarme)-, donde he tenido que leer y aguantar la de injurias que ni se sabe, -(pero como el Moderador ha estado de vacaciones y todavía no se ha reincorporado, pues me dije "¡ Éste es el Momento, -y ZASSS- TOMA UNSUBSCRIBE !" )-. A lo mejor no se entera. El texto taoísta de hoy es bastante explícito : << Firme y decidido, con fiera determinación, corta en dos de un solo golpe >>. Me imagino que eso es lo que en aquellos lejanos tiempos se haría en China al decapitar a los criminales. Pero también es aplicable a cortar de un solo tajo con las malas compañías, con las listas de internet y todo lo demás que sea nocivo y dañoso para la inteligencia y para el buen ambiente y exquisita cortesía que la Inteligencia requiere para cultivarse. Cuando se tiene el gusto y el tiempo para visitar las universidades antiguas -ha largo tiempo ya en desuso, pero conservadas como monumentos- uno piensa en lo bien que se debía oír a los sabios de verdad de entonces y aprender de ellos en aquellas diminutas aulas para quince o veinte alumnos como mucho, y en un ambiente recoleto y plácido rodeado de jardincillos y surtidores. Eso sí que sería Sabiduría, -(y no hago comparaciones)-, y aristocrático saber. " Quod Natura non dat, Salmantia non prestat ", y es la pura verdad. Si en el cerebro o donde sea no hay una "verdadera semilla" de inteligencia, sólo con los libros no puede sino implantarse más que unas "seudointeligencias de plástico" -como las orquídeas y otras flores que se venden en supermercados y en tiendas de Todo A Cien- que ni se desarrolla ni se transforma ni crece ni nada de nada -a lo que suele llamarse CULTURETISMO, y "culturetas" a sus individuos : un tipo de gente de baja extracción que sistemáticamente echa mano del insulto personal arrojadizo cuando se les acaban los argumentos de la memoria libresca, que son los únicos de que disponen, porque el plástico no produce orquídeas ni argumentos ni nada de nada-. Estamos en puertas de un milenio nuevo y ya lo suficientemente dentro de la Nueva Era para tener por lo menos una ligera idea de lo que en Acuario debe abolirse, de lo que debe conservarse, y de con lo que hay que romper de un solo tajo-. Los burros deben volver al campo, que es su sitio, y no en una universidad. Y encambio los Centros de Ciencia y de Sabiduría deben volver a ser lo que han sido siempre, -verdaderos Templos de la Inteligencia, serenos y silenciosos, donde se rinda culto al Saber por el placer aristocrático del Saber por el Saber Mismo-, sin más ramplonas degradaciones laboralistas y/o economicistas-. De aquí a dentro de quinientos años habrá muchos más cambios y variaciones que de aquí a hace quinientos años. Es siempre lo normal. La Historia tiene su propio Metabolismo que hasta mentes tan lúcidas como la de Bismarck hubo de reconocer : " No podemos hacer la historia, sino solamente esperar a que se desarrolle." No podemos hacerla ni cambiarla, pero sí podemos preverla. Pasa con el nivel general de la Inteligencia exactamente lo mismo que con el de la renta per cápita de un país estacionario, que cuanto más aumenta su población tanto más desciende y menor es su poder adquisitivo -en economía como en sabiduría-. El valor relativo del individuo dentro de su conjunto es asimismo proporcionalmente menor cuanto más el conjunto aumenta. Y hasta un muy probable límite en el que el individuo adocenado, amilenado, amillonado, no valdrá prácticamente nada. Esto es previsible en rigurosas Matemáticas de la Historia. Por lo tanto, Nos conviene aprender a "SABER ROMPER A TIEMPO" con la actual moda de las Grandes Masificaciones -en todos los órdenes y aspectos en que se las considere-. M a n ú http://www.kronos.org _______________________________________________________________ From: "Lista-KRONOS" Subject: LISTA KRONOS Date: Thu, 1 Jul 1999 Queridos amigos, esta es la Información sobre la Lista KRONOS : Lista KRONOS es la Tertulia del Kronos Club de Amigos, pero está en otro lugar de internet, NO TIENE NADA QUE VER con la Bitácora. Lista KRONOS es una lista automática. La manera de suscripción, envíos, y desuscripción, está expuesta más abajo. Lista KRONOS es una lista miscelánea que admite cualquier temática razonable, -sociedad, política, literatura, filosofías y religiones, humor, economía, anuncios e intercambios, etc.- Esta lista es automática, moderada por Manuel López de Haro "Manú", pero no es "administrada", o sea, no está sometida a censura previa. Pueden mantenerse en ella tertulias, enviar artículos, y también mensajes cruzados -procedentes de otras listas-, sin más limitación que el mutuo respeto que procede entre personas normalmente educadas. " 1. Para suscribirse (darte de alta). Envia mensaje sin asunto y sin texto a: Lista-KRONOS-subscribe@onelist.com 2. Para enviar mensajes a la lista. (Previamente has tenido que suscribirte. Paso 1). Envialos a: Lista-KRONOS@onelist.com Lista KRONOS _______________________________________________ Si deseas puedes recibir la Bitácora Multimedia tan solo envíanos archivos de sonido y/o imagen _____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre 97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido, no tienes más que decirlo ____________________________________________________ Apartado de Correos: 373 - 28940 - Madrid - España ___________________________________________________________________ Si la siguiente línea te llega RESALTADA sirve para Suscribirse ;-) ( Cópiala y Mándasela a tus Amigos que deseen suscribirse ) ___________________________________________________________________ Y esta otra Para sirve Desuscribirse :-( ___________________________________________________________________ http://www.kronos.org/bitacora/09-99/1896Miercoles1-9-99EdicionNoche.txt