From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1912 Martes 7-9-99 Edicion Matinal C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.kronos.org/ mailto:kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre 97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido no tienes más que decirlo ************************************************* S U M A R I O ************************************************* 1912 Martes 7-9-99 Edición Matinal _______________________________________________________________ surre__________________________________________MIS DEDOS SOPLAN Oscar Colmenárez______________________________He aprendido..... GOI____________________________________EL HOMBRE DEL 5º EÓN (5) DataKron________________________________Historia del Futuro (5) Rev. Chuan Fa Shakya__Capítulo 3. Alcanzando la iluminación (9) José Germán_________________DETERMINISMO Y LIBRE ALBEDRIO (4/1) José Biedma_____________________________________EL MALENTENDIDO Manú_________________________________El Astuto Gozo del Trabajo Lista-KRONOS_______________________________________LISTA KRONOS _______________________________________________________________ From: "surre" Subject: MIS DEDOS SOPLAN RE: 1909 Lunes 6-9-99 Edicion Matinal Date: Mon, 6 Sep 1999 MIS DEDOS SOPLAN Tormentas viajan por mi universo sus nubes flotan en mis pensamientos y mis grises rayan sus ilusiones. Nada esconde su pasar solo mi mano es capaz de cerrar sus ojos, mis dedos soplan tratando de alejarlas, sus nubes pesan demasiado su lluvia serán lagrimas. El viento me congela los deseos solo el paraguas del tiempo es capaz de protegerme, con su mango de recuerdos me hace sentir seguro y me resguarda de los rayos. Va pasando... los grises no son tan grises, aparecen chispas de sol jugando con las ultimas gotas de lluvia, la humedad se me hace cómplice ... mis ojos saben de ella. Por sus verdes caminos ... Salieron los caracoles nos reconocemos, su lento caminar se me antojan mis propios pasos, su concha mi cabeza, su letargo mi espera, su viscosidad mi identidad ... otras tormentas vendrán que me harán revivir. "ALGUIEN QUE PINTA BONITO" (7 de septiembre 1.999) (Ubicación Web de los archivos adjuntos a la Edición multimedia) http://www.kronos.org/bitacora/09-99/Adib23.jpg http://www.kronos.org/bitacora/09-99/Adib56.jpg _______________________________________________________________ From: "Oscar Colmenárez" Subject: He aprendido..... Date: Mon, 6 Sep 1999 DE AQUÍ Y DE ALLÁ HE APRENDIDO He aprendido que no puedo hacer que alguien me ame, sólo convertirme en alguien a quien se puede amar; el resto ya depende de los otros. He aprendido que por mucho que me preocupe por los demás, muchos de ellos no se preocuparán por mí. He aprendido que puede requerir años para construir la confianza y únicamente segundos para destruirla. He aprendido que lo que verdaderamente cuenta en la vida, no son las cosas que tengo alrededor sino las personas que tengo alrededor. He aprendido que puedo encantar a la gente por unos 15 minutos, después de eso necesito poder hacer más. He aprendido que no debo compararme con lo mejor de lo que hacen los demás, sino con lo mejor que puedo hacer yo. He aprendido que lo más importante no es lo que me sucede sino lo que hago al respecto. He aprendido que hay cosas que puedo hacer en un instante que ocasionan dolor durante toda la vida. He aprendido que es importante practicar para convertirme en la persona que yo quiero ser. He aprendido que es muchísimo más fácil reaccionar que pensar... y más satisfactorio pensar que reaccionar. He aprendido que siempre debo despedirme de las personas que amo con palabras amorosas; podría ser la última vez que las veo. He aprendido que puedo llegar mucho más lejos de lo que pensé posible. He aprendido que soy responsable de lo que hago, cualquiera que sea el sentimiento que tenga. He aprendido que, o controlo mis actitudes o ellas me controlan a mí. He aprendido que por más apasionada que sea la relación en un principio, la pasión se desvanece y algo más debe tomar su lugar. He aprendido que los héroes son las personas que hacen aquello de lo que están convencidos, a pesar de las consecuencias. He aprendido que aprender a perdonar requiere mucha práctica. He aprendido que el dinero es un pésimo indicador de valor de algo o alguien. He aprendido que con los amigos podemos hacer cualquier cosa, o no hacer nada, y tener el mejor de los momentos. He aprendido que a veces las personas que creo que me van a patear cuando estoy caído, son aquellas que me ayudan a levantar. He aprendido que en muchos momentos tengo el derecho de estar enojado, mas no el derecho de ser cruel. He aprendido que la verdadera amistad y el verdadero amor, Continúan creciendo a pesar de la distancia. He aprendido que simplemente porque alguien no me ama de la manera en que yo quisiera no significa que no me ama a su manera. He aprendido que la madurez tiene más que ver con las experiencias que he tenido y aquello que he aprendido de ellas que con el número de años cumplidos. He aprendido que nunca debo decirle a un niño que sus sueños son tontos; Pocas cosas son más humillantes y qué tragedia sería si él lo creyera. He aprendido que mi familia no siempre estará pendiente de mí, mientras otras personas no relacionadas podrían preocuparse por mí, amarme y enseñarme a confiar de nuevo. He aprendido que por bueno que sea el buen amigo, tarde o temprano me voy a sentir lastimado por él y debo saber perdonarlo por ello. He aprendido que no siempre es suficiente ser perdonado por los otros; a veces tengo que perdonarme a mí mismo. He aprendido que por más fuerte que sea mi duelo, el mundo no se detiene por mi dolor. He aprendido que mientras mis antecedentes y circunstancias pueden haber influenciado en lo que soy, yo soy responsable de lo que llego a ser. He aprendido que a veces cuando mis amigos se pelean, estoy obligado a tomar partido aun cuando no lo deseo. He aprendido que simplemente porque dos personas pelean, no significa que no se aman la una a la otra; y simplemente porque dos personas no discuten, no significa que sí se aman. He aprendido que no tengo que cambiar de amigos si comprendo que los amigos cambian. He aprendido que no debe afanarme averiguar un secreto; podría cambiar mi vida para siempre. He aprendido que dos personas pueden mirar a la misma cosa y ver algo totalmente diferente. He aprendido que por más que trato de proteger a mis hijos, ellos eventualmente se lastiman y con eso me lastimo en el proceso. He aprendido que hay muchas maneras de enamorarse y permanecer enamorado. He aprendido que sin importar las consecuencias, cuando soy honesto conmigo mismo llego más lejos en la vida. He aprendido que muchas cosas pueden ser generadas por la mente; el truco es el autodominio. He aprendido que por muchos amigos que tenga, si me convierto en su salvador, me sentiré solitario y perdido en los momentos en los que más los necesite. He aprendido que puedo cambiar mi vida en cuestión de horas ante la influencia de personas que ni siquiera me conocen. He aprendido que aún cuando pienso que no puedo dar más, cuando un amigo pide ayuda, logro encontrar la fortaleza para ayudarlo. He aprendido que tanto escribir como hablar puede aliviar los dolores emocionales. He aprendido que el paradigma en el que vivo no es la única opción que tengo. He aprendido que los títulos sobre la pared no nos convierten en seres humanos decentes. He aprendido que aunque la palabra «amor» pueda tener diferentes significados, pierde su valor cuando se usa con ligereza. He aprendido que es muy difícil determinar dónde fijar el límite entre no herir los sentimientos de los demás y defender lo que creo. Oscar Colmenárez orcd@telcel.net.ve _______________________________________________________________ From: GOI Subject: EL HOMBRE DEL 5º EÓN (5) .../... EL FIN DEL MEDIO 1. PRIMERAS CONSIDERACIONES La no asimilación previa de las conclusiones de los dos ensayos anteriores son óbice para la perfecta comprensión de este tercer y último ensayo que no constituye sino la conclusión de todo lo anterior aplicado al mundo de los medios de comunicación tal y como los conocemos en el presente, a saber: televisión, cine, fotografía periodística, radio y medios multimedia o informatizados. Para la fotografía artística se reserva la misma conclusión que a la arrivada en el punto 4 del anterior ensayo con respecto al arte. Por otro lado, el mecanismo deductivo a emplear en la conclusión podría pasar por la confección de una simple lista cronológica en cuyas gradaciones se indiquen que medios se asume que son modificados o extinguidos definitivamente, pero esto supondría un ejercicio de imaginación (al contrario que en los anteriores) innecesario y que no aportaría nada en su obviedad. Para afrontar la inevitable conclusión que se avecina, se partirá de una enumeración de los motivos que se distinguen para que actualmente existan diversos medios de comunicación, que serán cotejados con las nuevas motivaciones del hombre del 5º eón y su poderoso metalenguaje. Los motivos básicos para la existencia de medios audio-visuales en la actualidad son: A) Propagación y distribución de la información. -Ignorando momentáneamente las motivaciones que puedan llevar a tal acción, el hecho más percibible por el grueso de la población expuesta a los medios, es que la información viaja y se propaga por todo el mundo a través de ciertas instalaciones. -El hombre del 5º eón no necesita de tales instalaciones ni de medio alguno para la distribución de la información. Su mente, inteconectada como ya se ha postulado con el conjunto de la humanidad y el cosmos (percepción holística o desintegración del yo) puede acceder a un estado de sintonización cósmica del que extraer cualquier información matizada con cualquier posibilidad del metalenguaje (sentimiento, emoción, colaboración del campo de experiencia universal...). B) Manipular la información y/o las masas. -De todos es sabido la a menudo prosaica tergiversación y adulteración a la que la rigurosa verdad informativa es sometida en base a sus vinculaciones políticas, religiosas o publicitarias. -El metalenguaje no permite la mentira; el hombre del 5º eón no alimenta la necesidad de ocultar nada que este contenido en su naturaleza más íntima. C) No sentir aislamiento. -El sentirse incomunicado desde el exterior produce angustia y aversión paranoide. El conectar un medio comunicacional aproxima al usuario al resto del mundo. -El hombre del 5º eón está conectado con todo, y nunca se siente aislado del resto de la humanidad. D) Ocio y/o cultura. -Muchas veces los medios de comunicación son empleados para la adquisición de conocimientos o la evasión despreocupada de la realidad conocida generalmente como diversión. -El hombre del 5º eón denomina como enajenación a la diversión. Posee el conocimiento del mundo porque vive en todas las mentes como todas las mentes viven en la suya. Su ocio, desarrollado principalmente a través de las posibilidades del metalenguaje no es pasivo (simple espectador) sino activo (director demiúrgico). E) Dinero. -Actualmente los medios audio-visuales producen cuantiosos beneficios y son un negocio que perdurará mientras exista una evolución de los mismos. -En el sistema socio-económico del hombre del 5º eón, el dinero sólo se recuerda como la gran lacra del pasado y es sinónimo de muerte (física, pero más gravemente espiritual). CONCLUSIÓN FINAL Dentro de un espacio de tiempo de 5 eones no existirán los medios de comunicación que se basen en una infraestructura técnica de cualquier tipo. Estos habrán aportado a la historia de la evolución humana un vehículo cognitivo temporal que, como muleta de ébano, se romperá al fin para demostrar que se puede volar. _______________________________________________________________ From: DataKron Subject: Historia del Futuro (5) .../... La tendencia actual, no es al crecimiento sino al desarrollo, esto significa que los consumidores ya no buscan satisfacer sus necesidades a través de productos masivos e indiferenciados, sino que prefieren consumir productos que reflejen sus gustos y preferencias como así también sus estilos de vida. Esto se traduce en que las empresas deberán producir productos mas específicos para clientes mas específicos, alejándose de las economías de escala reinantes en la primera mitad de este siglo. El papel de los gobiernos en todo este proceso, debe darse en el mediano y corto plazo, sobre la reconvención de recursos humanos, para poder servir a la generación de bienes y/o servicios con alto valor-conocimiento. Sakaiya afirma que esta nueva sociedad del conocimiento que esta naciendo, donde se rompe el paradigma del crecimiento constante, el intercambio paritario y la cultura de la masividad, no es una nueva fase de lo conocido sino que es un paradigma totalmente nuevo. La ideología de la sociedad industrial sostiene que es de buen gusto consumir recursos en abundancia, y que brindar la oportunidad de brindar este consumo a todos los pueblos del mundo es hacerles justicia. Estos supuestos éticos y estéticos constituyen, en conjunto, el espíritu básico de la sociedad industrial. Esta perspectiva cambio a principios de los años ochenta, cuando "ligero, delgado, bajo, pequeño" eran el slogan que definía una nueva estética que transformo en furor los productos livianos y compactos. De pronto terminó la época en que "grande" y "bello" eran sinónimos. Hoy nos encontramos nuevamente ante una nueva etapa de crisis, ya que en los países avanzados el crecimiento de la población es negativo, las dos crisis petroleras pusieron de manifiesto los recursos escasos y la tecnología está avanzando a ritmo vertiginoso aunque cabe destacar que el impacto del progreso tecnológico sobre la sociedad no es tan decisivo como lo fue a mediados de siglo. Ya se observan los cambios en la gente que ya no quiere cantidad sino calidad, o sea que los productos que consume adquieren valor en la medida que poseen "valor conocimiento" incorporado. El paradigma social está sufriendo una drástica transformación que significará el fin de la sociedad industrial y el surgimiento de un nuevo tipo de sociedad. Se están produciendo cambios que nos alejan de la funcionalidad y eficiencia, crece el arte NO realista, la arquitectura se aleja de las "cajas de vidrio", y hay un revival de la religión (televangelistas). Los movimientos masivos de población hacen que pierda vigencia el concepto tradicional de estado-nación para pasar a agrupaciones étnicas o donde se comparten valores subjetivos. Los consumidores buscan más la individualidad, productos que se adapten mas a ellos aunque sean un poco más caros. Se plantea un panorama de mercado diversificado donde empresas grandes que puedan generar más alternativas tendrán mas probabilidad de éxito o sea mayor estabilidad y donde las empresas pequeñas aunque carezcan de estabilidad tendrán un gran potencial e crecimiento. ../... _______________________________________________________________ From: Rev. Chuan Fa Shakya Subject: Capítulo 3. Alcanzando la iluminación (9) .../... El sexto paso es Correcto Esfuerzo. Sabemos que la destreza viene con la práctica, pero para practicar las lecciones espirituales que hemos aprendido, no necesitamos encontrar oportunidades. En Chan debemos darnos cuenta de que cada respiración que hacemos nos proporciona una oportunidad para practicar. La gente piensa que el mundo le molesta. No comprenden que son los porteros de sus propias mentes, que pueden fácilmente cerrar y bloquer las puertas de sus mentes. Si la gente les molesta, es porque el portero ha dejado la puerta abierta. Hay gente que no pudidiendo controlar su propia mente se esfuerza sin embargo en controlar la mente de los demás. Encuentran menos desalentador intentar dirigir los pensamientos de cientos de personas que dirigir los suyos propios. Esta situación es la que el Buddha tenía en mente cuando dijo que el hombre que conquista a diez mil hombres en batalla, no es un héroe tan grande como aquel que se conquista a sí mismo. Todos los días, en todas nuestras acciones, debemos actuar para avanzar en nuestra meta de iluminación y conocimiento personal. Si tenemos conocidos cuya compañía nos puede conducir fácilmente al error, deberíamos evitar relaciarnos con estos conocidos. Si no tenemos suficiente tiempo para meditar porque estamos muy ocupados en clubes, hobbies o deportes, deberíamos recortar estas actividades. Hace falta esfuerzo consciente para obtener la tranquilidad Chan. La calma espiritual se logra mediante la práctica. Un hombre muy sabio apuntó una vez que la mente del verdadero Hombre del Chan no puede ser apenada o intimidada porque, ya sea en los buenos o en los malos tiempos, simplemente continua en su propia paz constante, como un reloj haciendo tictac en una tormenta. Me gusta. Todos deberíamos intentar ser como relojes que incluso en una tormenta siguen haciendo tictac. El septimo paso es Correcta Atención. Además de mantener nuestras mentes enfocadas en nuestro mantra, siempre que nos hallamos comprometido a seguir este método, y observar los disciplinados pensamientos necesarios para discriminar lo real de lo falso si hubieramos escogido este método, también debemos seguir siendo conscientes de las causas y de los efectos de todas nuestras acciones. Queridos amigos, no debemos permitir nunca que pase un día sin cuestionar nuestra conducta. ¿Hemos hecho todo lo que hemos podido para ser amables y serviciales con los demás, y lograr que se sientan cómodos? ¿Hemos actuado de forma contraria al Buddha Dharma? ¿Hemos sido mezquinos o tacaños? ¿orgullosos o perezoros? ¿glotones o codiciosos? ¿envidiosos o irascibles? ¿Nos hemos manchado a nosotros mismos o a los demás con pensamientos, palabras o acciones lascivas? No es fácil ver nuestras propias faltas. A veces tenemos que esforzarnos en detectarlas si no podemos ver ninguna. Por la noche, si nos encontramos en una habitación brillantemente iluminada e intentamos mirar por la ventana el oscuro paisaje, todo lo que veremos será nuestro reflejo en el espejo. No veremos nada que no conocieramos antes - nuestra imagen y la de ese pequeño espacio en el que estamos encerrados. Si queremos ver más allá de nosotros mismos, tenemos que apagar las luces. Tenemos que reducir la intensidad de nuestros egos o cortarlos por completo. Solo entonces podremos ver a través del cristal. ../... _______________________________________________________________ From: José Germán Subject: DETERMINISMO Y LIBRE ALBEDRIO (4/1) Date: Sun, 5 Sep 1999 .../... SINCRONICIDAD (1) Principio unificador que subyace tras las "coincidencias significativas". El psiquiatra Carl C. Jung llamó a la sincronicidad el "principio de conexión no causal" que vincula acontecimientos aparentemente desconectados y sin relación entre sí. El concepto forma parte integral del pensamiento oriental, pero en el pensamiento occidental contradice el principio de causa y efecto. En Occidente, las "coincidencias" son popularmente consideradas como acontecimientos aleatorios. El concepto de la sincronicidad fue desarrollado mayormente por Jung, quien reconocía a Albert Einstein como su inspirador. Ambos hombres se encontraron en varias ocasiones en Zúrich, Suiza durante los años 1909-1910 y 1912-1913, mientras Einstein se encontraba ejerciendo la docencia en esa ciudad. Por aquel entonces, éste trabajaba en su teoría de la relatividad, lo cual inspiró a Jung a considerar la posible relatividad tanto del tiempo como del espacio. Posteriormente, a mediados de los años 1920, cuando Jung se encontraba sondeando los fenómenos del inconsciente colectivo, tropezó con numerosas sincronicidades para las que no había explicación aparente. Eran, decía, "coincidencias' tan significativamente vinculadas, que sus ocurrencias aleatorias representaban grados de improbabilidad tan altos que hubieran sido necesarias cifras astronómicas para expresarles" (Synchronicity, 1952). Como ejemplo ilustrativo, Jung mencionaba los incidentes ocurridos a la esposa de uno de sus pacientes. Al producirse el fallecimiento de su madre y de su abuela, en la ventana de la habitación en que habían muerto empezaron a reunirse grupos de pájaros. Jung advirtió el vínculo de los pájaros con el alma y con los mensajeros de los dioses en diversas mitologías. Jung empleó por primera vez el concepto de "sincronicidad" en 1930, en un discurso en memoria de Richard Wilhelm, traductor al alemán del 1 Ching (a Jung le fascinaban las regularidades descubiertas en los sistemas de adivinación como el 1 Ching, la astrología y la numerología). Años después, Jung hablaría de la semejanza entre las sincronicidades y el tao. En el enriquecimiento de esta idea, Jung recibió la influencia y gran ayuda del físico vienés Wolfgang Pauli, premio Nobel y colaborador de Einstein, que demostró la existencia de una causalidad no local. Pauli estableció contacto con Jung en busca de tratamiento psicoterapéutico en 1928. La relación que se estableció entre ambos los llevó a escribir en colaboración el libro The Interpretation and Nature of the Psyche (1952), cuya segunda parte es el ensayo de Jung Sinchronicity. Jung afirmaba que la sincronicidad puede ser descubierta en acontecimientos que están significativa, aunque no causalmente relacionados (es decir, no coincidentes en el espacio y en el tiempo), así como en acontecimientos que sí coinciden en el espacio y en el tiempo y que tienen, además, vínculos psicológicos significativos. La sincronicidad también vincula al mundo material con la psiquis. Los acontecimientos sincrónicos, decía, "descansan sobre el cimiento de los arquetipos". ../... ESCRITOS Y REFLEXIONES EN http://www.citynet.com.ar/elpuente/ _______________________________________________________________ From: José Biedma Subject: EL MALENTENDIDO Me encontré con Alicia al borde de un espejo. Le advertí, porque la aprecio bastante, que si seguía recreándose en esa imagen estéril e invertida, caería hasta su fondo y ya no podría compartir este mundo de aquí, en el que se puede discutir interminablemente con personas de carne y hueso sobre esto y aquello; porque Alicia se perdería en su reflejo, se quedaría para siempre incomunicada, al otro lado del espejo. -¿Qué me dices?, Cornelio, ¡pero si las personas no son de carne y hueso!-. (Hace años que le tolero a Alicia que me llame Cornelio, porque si no, no me llama). La dejé hablar. Me contó la historia de aquel carcamal..., el último heredero de una gran empresa de platería y orfebrería religiosa, marqués o algo así, propietario de palacios, montes y haciendas, y solitario inquilino de una gran residencia en Madrid, quien se hizo construir otra no menos lujosa, pero con diversa función, en el cementerio: una gran cripta de piedra en forma de pentágono liso y negro, sobre la que se elevaba una lápida más clara, en la que se podía leer en letras doradas la siguiente, lacónica, desesperada sentencia...: "Después de la muerte, no hay nada". Don Celso Meneses Campopenas había sido en vida un masón y un empedernido escéptico, y había conseguido seguir manifestándose como tal, una vez muerto. -Don Celso era un nihilista militante, diría yo; un Gorgias serio. Después de contarme esto, no sé si pedirte, Alicia, que vuelvas a perderte en el espejo. Allí tal vez puedas regodearte a solas, sin herirme con la patética testarudez de tus muertos. -¡Pero morir es lo único que sabemos con absoluta perfección que nos va a suceder, don Cornelio! -Es cierto, Alicia; eso es algo que le sucede sin remedio a nuestra carne y a nuestros huesos. Sin embargo, nosotros empezamos hablando como personas... del ser ideal de las personas, ¿no te acuerdas? -Las personas están condenadas a la soledad, de modo que sobrevivir, para ellas, sería el infierno, un infierno de aburrimiento y tedio... -¡Tú te has empapado el A puerta cerrada de Sartre fuera de tiempo! -No..., más bien tengo en mente a tu querido García Morente, al que he leído esta misma tarde mientras saboreaba un licor de menta. El filósofo de Arjonilla insiste en el carácter solitario e impenetrable de la persona, de lo cual infiere que es imposible comunicar el saber auténtico..., sólo se pueden transmitir saberes inauténticos y mostrencos. Sólo es posible incitar al saber, porque el verdadero conocimiento es personal y por tanto incomunicable en absoluto. -Bueno, en efecto, nunca podemos conocer al otro íntimamente, nunca podemos contar con él del todo... nacemos y morimos solos; no obstante, cierta aproximación íntima sí que es posible, desde la confianza a la confesión, pasando por la confidencia. -Te ilusionas Cornelio; eres un empedernido y trasnochado romántico. Aludes a ese juego lamentable, llámale amor, si quieres, en el que siempre es preciso que uno de los jugadores pierda el dominio de sí mismo... Y si pierde el control de sí mismo, ¿cómo puedes hablar, todavía, de relación personal..., de relación humana, de persona? En la culminación de lo erótico, mi bendito Cornelio, ya no está presente el espíritu..., de ahí que en todo amor se manifieste necesariamente la angustia del espíritu, o su indignación, según nos reveló aquel genial gibado, aquel señorito nórdico... -Yo me refería al amor lúcido y profano, jovial y cotidiano. -Fíjate, Cornelio, como en los escarceos y lances del amor puede hacerse aún la soledad más acusada. Los hombres y las mujeres no duermen juntos, sino con sus recuerdos, con lo que echan de menos, con sus esperanzas y frustraciones... Nuestros adulterios son internos, y acaban haciendo aún más profunda la soledad. Amor es el intercambio de dos fantasías y el contacto de dos egoísmos... -¡Ah! Ya ves..., por lo menos, ¡hay intercambio, comunicación, diálogo! -... Creemos que nos comunicamos porque suponemos, injustificadamente, que las ideas que tienen los demás en su mente son similares a las nuestras. Y segundo, porque creemos que nuestras palabras se refieren a una misma realidad; lo cual no es más que una ilusión, pues las palabras sólo se refieren a ideas y conexiones entre ellas, imágenes, recuerdos y representaciones íntimas... Obviamente, tu intimidad y tus vivencias no son las mías. Por eso cuando tú dices: "el amor nos salva de la soledad" (lo cual, por cierto es una cursilería; preferiría que hubieras dicho "la amistad"), tú entiendes una cosa por "amor" (o "amistad"), y otra por "soledad", diferente a lo que entiendo yo. Por no referirme a eso de "nos salva"..., ¿quieres decir que la amistad "nos redime" o que "nos libera"?... No sufras, hombre, ¿por qué vas a estar condenado?, ¿quién te ha hecho a ti culpable o esclavo?... Cornelio dejaba hablar a Alicia. Adonde iba, adonde llegaba, en todas partes Alicia llevaba esa gracia suya, ligera y silenciosa, con que lo llenaba todo. Sin proponérselo iba colgando de sus palabras y de sus gestos, y hasta de su tristeza, esa gracia discreta que Terencio llamó decoro. Cornelio la dejaba "cascar", permitiendo que sus palabras e ideas le envolvieran el espíritu con una gasa húmeda, hasta enternecerle del todo. José Biedma http://www.spa.es/~efrueda/noctua07.htm _______________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: El Astuto Gozo del Trabajo Date: Tue, 7 Sep 1999 " Encuentra la felicidad en el trabajo, o no serás feliz. " ( Cristóbal Colón / Quirón, 1910 ) Queridos Krónidas, el supremo placer de la gente verdaderamente rica es trabajar sin tener ninguna necesidad material de hacerlo : Cualquier otra forma de trabajar es una forma de Esclavitud. No la Verdad, sino el Trabajo nos hace libres o esclavos, según lo hagamos. Si hacemos nuestro trabajo porque soberanamente nos da la gana hacerlo -nos paguen o no nos paguen-, no sólo somos libres sino Algo Misteriosamente Más. : Misteriosamente Dioses. Dioses vivientes : porque trabajar es influir sobre una porción de realidad y transformarla en algo mejor que lo que era, -una actividad exclusivamente divina-, tanto si la materia prima es la nada, la mente, o la naturaleza en sus innumerables formas y sustancias. Da igual; porque lo importante no es lo que se hace sino EL HACERLO, -y más aun que EL HACERLO, el hacerlo bien-. La Idea Teológica es la siguiente : La Divinidad es Nada y Nadie hasta que crea el Universo. y al crearlo, lo que realmente crea es a SI MISMA. En todo lo demás pasa lo mismo : El Carpintero es Nada y Nadie hasta después de que hace Carpintería, y al hacer Carpintería, LO QUE SURGE ENTONCES DE LA NADA es el propio carpintero. Antes de SER -antes de llegar a ser- HACEMOS; y lo que Hacemos, eso SOMOS. O como vulgarmente se dice, "Cada uno es HIJO de sus obres". El Astuto Gozo del Trabajo consiste en hacer aquello que más nos REALIZA : Lo que más nos ENGRANDECE y nos ENRIQUECE ante los Ojos de LA OMNIPOTENCIA. Los Ojos Omniscientes son los únicos que ven de verdad lo que hacemos y lo que SOMOS por estar haciéndolo. Porque son Ojos Divinos que ven las Esencias de las cosas, lo Profundo, lo Real, lo Sobrehumano. Mirad esos museos : allí no están los reyes ni los faraones, sino las obras de los artesanos : éstos son LOS GRANDES, los que han merecido Sobrevivir en las obras de sus manos y de su inteligencia. Todo lo demás muere y se esfuma en el Olvido aunque "los importantes del momento" se refugien en los libros carcomidos y polvorientos, -que tampoco fueron obras de sus manos-. Y también pervive lo que no deja huellas en la materia : el Servicio Fiel : el HACER ANÓNIMO de cada día en Ofrenda a Lo Más Alto : El trabajar por nada a cambio, salvo POR AMOR. El Astuto Gozo del Trabajo se nutre de Néctar y Ambrosía, -del alimento de los Dioses-, del Hálito Aspirado del Orgullo Íntimo por haber cumplido con su deber. ( Algo que nada tiene que ver con la bazofia de que se alimentan los esclavos que trabajan a la fuerza y por dinero ). Busca y encuentra la felicidad en el trabajo, o no serás nunca feliz. M a n ú http://www.kronos.org _______________________________________________________________ From: "Lista-KRONOS" Subject: LISTA KRONOS Date: Thu, 1 Jul 1999 Queridos amigos, esta es la Información sobre la Lista KRONOS : Lista KRONOS es la Tertulia del Kronos Club de Amigos, pero está en otro lugar de internet, NO TIENE NADA QUE VER con la Bitácora. Lista KRONOS es una lista automática. La manera de suscripción, envíos, y desuscripción, está expuesta más abajo. Lista KRONOS es una lista miscelánea que admite cualquier temática razonable, -sociedad, política, literatura, filosofías y religiones, humor, economía, anuncios e intercambios, etc.- Esta lista es automática, moderada por Manuel López de Haro "Manú", pero no es "administrada", o sea, no está sometida a censura previa. Pueden mantenerse en ella tertulias, enviar artículos, y también mensajes cruzados -procedentes de otras listas-, sin más limitación que el mutuo respeto que procede entre personas normalmente educadas. " 1. Para suscribirse (darte de alta). Envia mensaje sin asunto y sin texto a: Lista-KRONOS-subscribe@onelist.com 2. Para enviar mensajes a la lista. (Previamente has tenido que suscribirte. Paso 1). Envialos a: Lista-KRONOS@onelist.com Lista KRONOS _______________________________________________ Si deseas puedes recibir la Bitácora Multimedia tan solo envíanos archivos de sonido y/o imagen _____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre 97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido, no tienes más que decirlo ____________________________________________________ Apartado de Correos: 373 - 28940 - Madrid - España ___________________________________________________________________ Si la siguiente línea te llega RESALTADA sirve para Suscribirse ;-) ( Cópiala y Mándasela a tus Amigos que deseen suscribirse ) ___________________________________________________________________ Y esta otra Para sirve Desuscribirse :-( ___________________________________________________________________ http://www.kronos.org/bitacora/09-99/1912Martes7-9-99EdicionMatinal.txt