X-Sender: kronos@nave.kronos.org (Unverified) Date: Wed, 08 Sep 1999 16:16:29 +0200 To: KRONOS Club de Amigos From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1915 Miercoles 8-9-99 Edicion Matinal C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.kronos.org/ mailto:kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre 97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido no tienes más que decirlo ************************************************* S U M A R I O ************************************************* 1915 Miércoles 8-9-99 Edición Matinal _______________________________________________________________ Oscar Colmenárez______________Historia de la Educación III..... Quirón Alvar________________________El arte de los sonidos. (7) GOI___________________________________________LA TRINIDAD ( 2 ) Luz__________________________________________________Agosto ... DataKron________________________________Historia del Futuro (6) KHEZR JÑÁPIKA GURÚ__________DETERMINISMO v/s LIBRE ALBEDRÍO (2) José Biedma___________________________________EL ÁNCORA KRÓNICA Ugo Luchetti_____________________________________vestidura real Manú________________________________________________El Corococo Lista-KRONOS_______________________________________LISTA KRONOS _______________________________________________________________ From: "Oscar Colmenárez" Subject: Historia de la Educación III..... Date: Mon, 6 Sep 1999 DE AQUÍ Y DE ALLÁ Humanismo y renacimiento El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la lengua y literatura griegas emigraron desde Constantinopla a Italia, caso del estudioso de la cultura griega Manuel Chrysoloras en 1397. Entre los interesados en sacar a la luz los manuscritos clásicos destacaron los humanistas italianos Francisco Petrarca y Poggio Bracciolini. El espíritu de la educación durante el renacimiento está muy bien ejemplificado en las escuelas establecidas por los educadores italianos Vittorino da Feltre y Guarino Veronese en Mantua (1425); en sus escuelas introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física. El éxito de estas iniciativas influyó en el trabajo de otros educadores y sirvió como modelo para los educadores durante más de 400 años. Entre otras personalidades del renacimiento que contribuyeron a la teoría educativa sobresalió el humanista alemán Erasmo de Rotterdam, el educador alemán Johannes Sturm, el ensayista francés Michel de Montaigne y el humanista y filósofo español Luis Vives. Durante este periodo se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y romana enseñada en las escuelas de gramática latina, que, originadas en la edad media, llegaron a ser el modelo de la enseñanza secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX. De esta época datan las primeras universidades americanas fundadas en Santo Domingo (1538), en México y en Lima (1551). Oscar Colmenárez orcd@telcel.net.ve _______________________________________________________________ From: Quirón Alvar Subject: El arte de los sonidos. (7) Date: Tue, 07 Sep 1999 .../... La música en Europa Con el desarrollo de a polifonía (hacia el Siglo XII), la música europea adquirió personalidad propia. En otras partes del mundo existe música de gran valor artístico, desde el punto de vista rítmico, melódico y tonal, pero no se conoce ningún equivalente exacto del método europeo de contrapunto, consistente en crear voces simultáneas que concuerden y, a la vez, como melodías, valgan independientemente: polifonía, simplificada más tarde Siglo XVI-XVII para destacar únicamente la voz principal (monodia). Este arte floreció especialmente en la música sacra, aunque se manifestó también en la profana (madrigales y canciones); en el Renacimiento italiano tuvo también gran difusión. Hasta el Siglo XVIII, la música se componía para iglesias (música sacra) y cortes reales (música cortesana). Por supuesto, paralelamente existía la música popular, de carácter anónimo aunque floreciente. Para facilitar su estudio, la historia de la música europea se suele dividir en períodos de 150 años, según el esquema siguiente: 1150-1300, la edad antigua polifonía ; 1300-1450, período de expansión de la polifonía; 1450-1600, culminaron del Renacimiento; 1600-1750, período barroco; 1750-1900, clasicismo y comienzos del romanticismo. Evidentemente, esta clasificación es sumamente esquemática y arbitraria, y establece límites donde en realidad no los hay. Sin embargo, responde a los aspectos fundamentales. Por ejemplo, la monodia con bajo cifrado (acompañamiento en estilo de concierto para la música vocal instrumental), introducida alrededor del año 1600, ha influido en la teoría de la armonía de épocas posteriores. La rotunda ruptura con la tradición, hacia 1750,indudablemente está relacionada con la subida al poder de la burguesía: la revolución francesa y sus precedentes también se reflejan en la música. A fines del siglo XVIII se produce un cambio radical, es la época de los grandes conciertos; el músico ya no se enfrenta a un solo competidor sino a varios. Esto le da mayor libertad. Haydn todavía estuvo al servicio de una corte. Mozart hubo de pasar también por esa servidumbre de la que, no obstante, logró independizarse. Beethoven logró subsistir, pero a costa de privaciones. Gracias a los nuevos y rápidos medios de comunicación social, la música europea experimentó una transformación revolucionaría durante el Siglo XIX. En la Exposición de París de 1889, Debussy tuvo ocasión de escuchar por primera vez música de Bali: el mundo se ensanchaba. ../... (Ubicación Web del archivo adjunto a la Edición multimedia) http://www.kronos.org/bitacora/09-99/mussorsky1.mid _______________________________________________________________ From: GOI Subject: LA TRINIDAD ( 2 ) Raimon Panikkar Ext. de La Trinidad. .../... Utilizando otros términos, podemos decir: el Absoluto, el Padre, no es. No tiene ex-sistencía, ni siquiera la del Ser. Ha dado, por decirlo así, todo en la generación del Hijo. En el Padre, el apofatismo (la kenosis o vaciamiento) del Ser es real y total. Es esto lo que en otras ocasiones he llamado "la Cruz en la Trinidad", es decir, la inmolación íntegra de Dios (Padre), de la que la Cruz de Cristo, su inmolación, es su icono y su revelación. Cuando el Absoluto se da, se disuelve, deja de ser absoluto, desaparece; se da absolutamente. Nada puede decirse del Padre "en sí mismo", del "sí-mismo" del Padre, porque no hay un tal "sí mismo"; no sería Padre. Ciertamente, es el Padre del Hijo, y Jesús se dirige a él en términos de Padre, pero "Padre" no es un nombre apropiado, en el sentido de propio, aunque no tenga otro. Al engendrar al Hijo, el Padre lo da todo, incluso, si podemos atrevernos a hablar así, la posibilidad de ser expresado en un nombre que le nombraría a él y sólo a él, al margen de toda refenrencia a la generación del Hijo. ¿No es aquí, en este apofatisrno esencial del Padre, en esta kenosis del Ser en su propio origen, donde habría que situar la experiencia buddhista de nirvâna y sunyatâ (vacuidad)?. Nos encaminamos hacia delante, hacia la "meta absoluta", y al final nada se encuentra porque nada hay, ni siquiera el Ser. "Dios creó de la nada" (ex nihilo); "ciertamente -añadiría un hindú- de nada, salvo de Sí" (a Deo, que no es ex Deo). Este su "Sí" lo inmoló en el Hijo, en la generación del Hijo. Brahman, nos dicen a este respecto las Upanishad, no es auto-consciencia (que es el âtman). Lo que el Padre conoce es el Hijo, pero la expresión es ambigua, puesto que el Hijo no es meramente el acusativo, el objeto del conocimiento del Padre. En tal caso, no podría ser persona, ni menos aún "igual" al Padre. En lugar de decir "Lo que / a quien (quod, quem, en acusativo) el Padre conoce es al Hijo", casi sería preferible decir -a pesar de la violencia gramatical que ello supone- "Quien (quod, quis, en nominativo) el Padre conoce es el Hijo". El Hijo no es un objeto, lo conocido, sino el conocimiento del Padre, puesto que él es el Ser del Padre. La "ldentidad" es total y la alteridad es igualmente infinita: alius non aliud, como solían decir los escolásticos. Sólo se llega al Padre a través del Hijo. Ir directamente al Padre ni siquiera tiene sentido. Si se intentara hacerlo, se encontraría que el supuesto camino hacia el Padre es un no-camino, un no-pensamiento, un no-ser. Incluso el Hijo sólo conoce al Padre al ser conocido por él: "Tú eres mi Hijo; hoy te he engendrado", Aham asmi, ego eimi o ôn, "Yo soy el que soy". La creación es el eco de este divino grito primordial. Cualquier intento de hablar del Padre en sí mismo implica un contrasentido, pues toda palabra acerca del Padre sólo puede referirse a aquel de quien el Padre es Padre, es decir, al Verbo, al Hijo. Es preciso quedarse en silencio. Las más diversas tradiciones religiosas nos enseñan que Dios es Silencio. Esta afirmación debe ser aceptada en su insondable profundidad. Dios es silencio total y absoluto, el silencio del Ser y no sólo el ser del Silencio. Su palabra, que completamente lo expresa y consume, es el Hijo. El Padre no tiene ser: el Hijo es su ser. La fuente del ser no es ser. Si lo fuera, ¿cómo podría entonces ser su fuente?. Fons et origo totius divinitatis, fuente y origen de toda divinidad, decían los Concilios de Toledo (Denz. 528, etc.). Así pues, la idea anteriormente sugerida de que el Padre es el único y absoluto Yo es inadecuada y relativa. La autoafirmación "yo" sólo puede formularse con referencia a un "tú", un "tú" que, a su vez, sólo puede aparecer cuando hay un "él". El Padre quo ad se, en sí mismo, no es, no es por tanto un yo aislado: se afirma a "sí mismo" solamente a través del Hijo en el Espíritu, aunque aquí pudiéramos igualmente decir que se afirma en el Hijo a través del espíritu. La gramática se resquebraja. Diríamos más bien que no se afirma a "sí mismo", sino que simplemente afirma. Propiamente hablando, ninguna formulación acerca de la Trinidad es verdadera si se toma de forma aislada y al margen de las otras relaciones igualmente constitutivas. Nec reste dici potest, ut in uno Deo sit Trinitas, sed unus Deus Trinitas, dice el mismo Concilio, el cual añade: Quod enim Pater est, non ad se, sed ad Filium est [Tampoco se puede decir correctamente que en Dios uno haya (sea) la Trinidad, sino un Dios Trinidad. (Añadiendo:) Lo que el Padre es, no (lo) es para sí, sino para el Hijo]. ../... _______________________________________________________________ From: "Luz" Subject: Agosto ... Date: Wed, 8 Sep 1999 AGOSTO En agosto siempre llueve o, casi siempre es un mal mes para recordar más, aún si la memoria esta teñida con un manto de olvido y los recuerdos están fragmentados sucios ambiguos y viscosos. Hoy llueve y el melodioso canto de las gotas de la memoria rompen mi rostro con tristeza infinita. Luz Aceituno _______________________________________________________________ From: DataKron Subject: Historia del Futuro (6) .../... Vamos hacia una sociedad con escasez de cosas y abundancia de saber. Estarán en la "avanzada" a nivel social quienes tengan mayor "saber o conocimiento" y no quienes posean objetos materiales. Esto implica el florecimiento de las industrias del conocimiento y la subsistencia de las industrias tradicionales a niveles imprescindibles. En esta nueva sociedad la gente busca empleos en categorías que crean valor conocimiento, pero este valor conocimiento solo se puede evaluar en forma subjetiva con lo cual (como ocurría en la época medieval) los precios pueden fluctuar abruptamente, con la diferencia que este valor conocimiento es (...) como una estrella fugaz que resplandece incesantemente mientras atraviesa el "campo" o atmósfera de circunstancias sociales y subjetividades que permiten su incandescencia (...). A modo de ejemplo de los cambios el autor expone el ocurrido en la publicidad, cuya función en la sociedad industrial era la de expandir el volumen de ventas de bienes tangibles mientras que en la sociedad del conocimiento su rol es el de lograr que los integrantes de cierto ámbito social valoren más un producto determinado, es decir, expandir la cantidad de valor conocimiento que se atribuye a un bien. Además en esta nueva sociedad del conocimiento hay una "vuelta al medioevo" en el sentido en que ya no existe una separación tan grande entre los factores de producción y los trabajadores, ya no existe una separación entre las sociedades dueñas de las grandes fábricas y los trabajadores sino que los trabajadores del conocimiento necesitan medios de producción a los que pueden acceder (una cámara, herramientas de dibujo, una PC, etc.). Son los nuevos "pequeños burgueses" a los que el autor denomina "corriente media". Un escaso interés en la familia como unidad laboral genera una intensificación de la movilidad interurbana. La cualidad más buscada en el jefe de la organización futura será la previsión: el ser capaz de pronosticar que tecnología crecerá y cual se pondrá de moda. Será valioso demostrar "manejo del mercado". Será una sociedad donde prevalecerán la buena imagen, la autogratificación y la satisfacción del ego. También se producirá el ocaso de la nación-estado para pasar a agrupaciones étnicas o que se afirman en valores culturales compartidos (esto se ve actualmente en Rusia y Europa del Este). El autor también hace un análisis del Japón, su estrepitoso crecimiento y cómo las raíces de ese crecimiento podrían convertirse en dificultades en la adaptación de este país a esta nueva configuración social. Es interesante el análisis de la caída del socialismo a partir de que según él está basado en la base racional del materialismo, ya que plantea un estado capaz de determinar el óptimo producto y cantidad de éste para cada persona, pero el hombre no actúa de manera racional. La crisis alcanzó su mayor grado a fines de la década del ´80, cuando las transmisiones satelitales y las videocaseteras llevaron a los países socialistas noticias de la revolución del conocimiento la cortina de hierro dejó de funcionar. El mayor aporte de este libro, es la posibilidad de ver este fenómeno NO como un hecho aislado sino como la continuación de las múltiples adaptaciones del hombre al ámbito que lo rodea y es entonces cuando este cambio parece adquirir sentido. _______________________________________________________________ From: "KHEZR JÑÁPIKA GURÚ Dr. PABLO ELIAS GÓMEZ POSSE" Subject: DETERMINISMO v/s LIBRE ALBEDRÍO (2) Date: Tue, 7 Sep 1999 .../... "Me repitió expresamente que él no considera el concepto del determinismo tan fundamental como ocurre a menudo y negó enérgicamente que él hubiese establecido alguna vez tal postulado (...) Igualmente niega que el use como criterio para una teoría aceptable la pregunta: ¿Es estrictamente determinista?. El punto de partida de Einstein es más bien realista, no determinista, es decir, su prejuicio filosófico es otro." Testimonio de V. Pauli acerca de sus conversaciones con Einstein en Princeton un año antes de su muerte El Teorema de Bell parte de un modelo construido por D. Bohm y Y. Aharonov para ilustrar la paradoja de Einstein-Podolski-Rosen. En esencia se trata de un par electrón-positrón que se crea en algún proceso con espín total cero y se separa en direcciones opuestas. La medición del espín de una de las dos partículas en cualquier dirección dará como resultado (+1) ó (-1). Una medición realizada después sobre la segunda partícula a lo largo de la misma dirección dará con certeza un resultado opuesto, ya que por hipótesis, el espín total del sistema formado por el par es nulo. Por otra parte, mediciones del espín a lo largo de diferentes direcciones son incompatibles. De manera que, sin actuar directamente sobre la segunda partícula, se puede predecir su espín en una u otra dirección (no en ambas simultáneamente), según lo que se mida sobre la primera. Si se aplica a esta situación el principio de localidad de Einstein, según el cual ninguna influencia puede propagarse instantáneamente, entonces es natural asumir que el valor de estas variables (incompatibles, según la mecánica cuántica) está predeterminado, existe antes de la medición. Pero esto implica que la función de onda da una descripción incompleta de la realidad. Y la consecuencia obvia será la búsqueda de variables adicionales que "completen" la descripción cuántica, tal como intento hacer Bohm en un primer modelo no-local en 1952. Bell demuestra simplemente que todo intento de "completar" la teoría cuántica con variables adicionales es incompatible con las predicciones estadísticas de aquella, a menos que se acepten, "fantasmagóricas acciones a distancia". Se plantea pues una disyuntiva entre realismo y causalidad relativista, disyuntiva entre dos principios igualmente caros para Einstein. "La física cuántica explica que todo lo existente está conformado por idénticos cuantos (unidad mínima de energía) y que entre un ente y otro no hay separación, sino que todo está perfectamente unido entre si por cuantos o, quizás la expresión no sea perfectamente unido, sino que no hay discontinuidad o diferenciación entre ente y ente, ya que todo es un solo ser. La teoría del bootstrap del hadron (Especie de subpartícula), de Geoffrey Chew, también dentro de la física cuántica, afirma que todas las partículas se contienen o componen dinámicamente una a otra de un modo autoconsistente. " Dra. María Mercedes Sarmiento Díaz ../... _______________________________________________________________ From: "José Biedma" Subject: EL ÁNCORA KRÓNICA Date: Wed, 8 Sep 1999 Para Goi, o para Justo Méndez, y para cualquier krónida teósofo, teodíceo, teoinquieto, teobuscador, teófobo incluso, y hasta misóteo... Una cita para la perplejidad, una cita de Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio. El texto fue escrito en la cárcel, un bárbaro ostrogodo había reducido la libertad de quien le superaba con creces en refinamiento de espíritu, en calidad de alma. Pudo reducir la libertad de Boecio; era imposible acabar con ella. Nada puede la fuerza contra la libertad interior del hombre sabio. No estoy seguro de que los cristianos tengan razón cuando consideran a Boecio uno de los suyos. Su teología es preciosamente neoplatónica y puramente filosófica, con un toque de escepticismo muy del gusto académico... me refiero por supuesto a la que se explicita en el De Consolatione... De allí extraigo (I, 4), para quienes, por ser krónidas, esto es, viajeros del tiempo, hijos del tiempo, espíritus caídos (tal vez provisionalmente) en el tiempo, persiguen la Eternidad entre las nieblas del océano cósmico, en su triple dimensión: real, actual, virtual. La perseguimos porque apuntamos hacia ella. Lo perfecto no somos nosotros sino nuestra Diana. No alcanzamos nunca a la estrella que nos guía. Pero nos guía precisamente porque parece estable, aunque cada cual la lea de una manera, directa o inversamente. Ese futuro desde el cual, como dijo espléndidamente Nau, NAU, en su dichosa y ajustada NAVE de palabras ("La lectura inversa", CdB 1877), construimos nuestro presente, causándolo desde nuestro futuro. Este es el milagro que hace posible el juego con los símbolos. «Si hay un Dios, ¿de dónde proceden los males? Y si no existe, ¿de dónde se originan los bienes?» BOECIO. La Consolación de la Filosofía. José Biedma, que pasa de nómada a sedentario, acosando al otoño, enmascarado, para el Cuaderno de Bitácora de kronos. _______________________________________________________________ From: Ugo Luchetti Subject: vestidura real Date: Tue, 07 Sep 1999 Dónde se viste la realidad? Dónde se prepara lo que ha de suceder? Tal vez, brahman, el tao, theós y el padre que está en los cielos, sean las denominaciones de aquellos, quiénes?, los que preparan..., sin saberlo, las vestiduras con que se ha de cubrir lo manifestado. Y aquellos, sin sospecharlo, viven, en una reunión espiritual desconocida como sonámbulos telépatas sintientes, en activa implicación inconciente. El pensamiento gira, y los desconocidos, preparan el futuro. Cuando la homogénea progresión se repite, la semejanza entra, forma un centro, un vértice en la historia e ingresa a lo real. Ingresa a lo real, baja del cielo! De la psique común, sicrónica opereta de mentes inocentes! Que Dios los tenga en la Gloria? Viven Ahí!! De "Las vestiduras de la realidad". Nuevas teorías teológico-cuánticas. En Enciclopedia Absurdia, pág. 7007 y otras. _______________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: El Corococo Date: Wed, 8 Sep 1999 " El Dios que es visto ya no es el Dios (o théos), pues nadie ha visto nunca a Dios; "nadie puede verlo y seguir viviendo". " ( Raimon Panikkar / GOI, 1913 ) Queridos Krónidas, aunque no lo parezca, yo estudié como seglar la carrera de teología en una universidad pontificia; y en una de esas charletas que se tienen al margen de todas las convencionalidades y tomándonos un café en un sacrosanto bar muy recoleto mi profesor de Teodicea y yo, me explicó eso de que nadie ha visto nunca a Dios con una metáfora muy ilustrativa : Se encuentra un padre teólogo a otro en el jardín de su monasterio : El que allí estaba primero daba una rápida manotada al aire cerrando el puño. Luego abría la mano muy despacito y miraba si había podido cazar algo al vuelo. No había nada; entonces volvía a dar un zarpazo al aire y abría la mano después con sumo cuidado, procurando que no se le escapara lo que hubiera dentro; y así una vez tras otra. El segundo teólogo, después de estarse un buen rato observándole, se acerca al teólogo cazador y le pregunta : ----¿ Qué estás haciendo ? ----Cazando corococos. ----¿ Y qué son los corococos ? ----No sé. Espérate a ver si cojo uno. La enseñanza no pudo ser más clara : Si DIOS no es más que una Palabra, al igual que "El Absoluto" no son más que dos palabras, ya da igual llamarles "Corococos", -porque nadie ha visto nunca a un Corococo ni va a poder verlo en toda su vida-. Pero esta parte de este artículo de Raimon Panikkar tiene la desfachatez de empezar con el siguiente párrafo : " Lo Absoluto es uno. No hay más que un Dios, una sola Divinidad. Entre lo Absoluto y el Uno, Dios y la Divinidad, no hay diferencia ni separación: la identidad es total. En una palabra, lo Absoluto lo abarca todo. Por definición, si ello fuera posible, no hay nada fuera de ello. " O sea que Panikkar, sin haber visto nunca al Corococo, sabe perfectamente qué es y cómo es y que no hay más que UN SOLO Corococo : Tal vez es que no ha seguido dando zarpazos en el aire para ver si hay más. Pero... "ku suáis na", -"COSA NO ES UNO"-, no puede existir Algo que sea uno solo dentro de ningún orden, y mucho menos cuando se le generaliza dándole el sufijo "-dad", -humanidad, animalidad, divinidad...- En pura Teología, ni siquiera puede decirse "Lo Innombrable", porque se cae en un SUPUESTO al que ya se le atribuye Una Cualidad ( negativa ) Y SE LE NOMBRA CON UN NOMBRE : Un nombre que es "Lo Innombrable" : como... Lo Innombrable Pérez Gutiérrez. El Monoteísmo se ve obligado a hacer y a amontonar JERIBEQUES DE FALACIAS para hacer como que "demuestra" lo indemostrable y para intentar justificar lo injustificable : -el Monopolio religioso de "UN SOLO DIOS" al que usar y utilizar y manipular en exclusivo beneficio del propio Monoteísmo dirigido por sus jefes monoteístas-. Encambio, en el Politeísmo no hay posibilidad alguna de Monopolio, sino sólo de una Jerarquización libre y armónica donde ningún Dios niega la existencia de los demás, -donde ninguna religión niega la existencia de los Dioses de las demás religiones-, y donde cada creyente se acoge a la benevolencia del Dios que mejor concuerde con su manera de ser y de vivir la espiritualidad. Espero pues con serena tranquilidad que en el próximo milenio el Monoteísmo sea declarado Fuera de la Ley por sus nefastos crímenes históricos y por su nefasta influencia en la Religiosidad humana. M a n ú http://www.kronos.org _______________________________________________________________ From: "Lista-KRONOS" Subject: LISTA KRONOS Date: Thu, 1 Jul 1999 Queridos amigos, esta es la Información sobre la Lista KRONOS : Lista KRONOS es la Tertulia del Kronos Club de Amigos, pero está en otro lugar de internet, NO TIENE NADA QUE VER con la Bitácora. Lista KRONOS es una lista automática. La manera de suscripción, envíos, y desuscripción, está expuesta más abajo. Lista KRONOS es una lista miscelánea que admite cualquier temática razonable, -sociedad, política, literatura, filosofías y religiones, humor, economía, anuncios e intercambios, etc.- Esta lista es automática, moderada por Manuel López de Haro "Manú", pero no es "administrada", o sea, no está sometida a censura previa. Pueden mantenerse en ella tertulias, enviar artículos, y también mensajes cruzados -procedentes de otras listas-, sin más limitación que el mutuo respeto que procede entre personas normalmente educadas. " 1. Para suscribirse (darte de alta). Envia mensaje sin asunto y sin texto a: Lista-KRONOS-subscribe@onelist.com 2. Para enviar mensajes a la lista. (Previamente has tenido que suscribirte. Paso 1). Envialos a: Lista-KRONOS@onelist.com Lista KRONOS _______________________________________________ Si deseas puedes recibir la Bitácora Multimedia tan solo envíanos archivos de sonido y/o imagen _____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre 97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido, no tienes más que decirlo ____________________________________________________ Apartado de Correos: 373 - 28940 - Madrid - España ___________________________________________________________________ Si la siguiente línea te llega RESALTADA sirve para Suscribirse ;-) ( Cópiala y Mándasela a tus Amigos que deseen suscribirse ) ___________________________________________________________________ Y esta otra Para sirve Desuscribirse :-( ___________________________________________________________________ http://www.kronos.org/bitacora/09-99/1915Miercoles8-9-99EdicionMatinal.txt