From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1922 Viernes 10-9-99 Edicion Tarde C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.kronos.org/ mailto:kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre 97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido no tienes más que decirlo ************************************************* S U M A R I O ************************************************* 1922 Viernes 10-9-99 Edición Tarde _______________________________________________________________ Elia________________________________________________Sin Límites GOI___________________________________ANGELOLOGIA EN TAULER (3) Ing. Mario Sergio Rayas Chávez________________________Le cuento KHEZR JÑÁPIKA GURÚ__________DETERMINISMO v/s LIBRE ALBEDRÍO (7) DataKron________________Inteligencia Artificial y Colectiva (2) José Biedma_________________________LAS MASCARAS DE LA TRAGEDIA Manú___________________________________________La Omnipresencia Lista-KRONOS_______________________________________LISTA KRONOS _______________________________________________________________ From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: Sin Límites Date: 10 Sep 1999 Un saludo lindo, lleno de Luz, Amor y Belleza para Todos. ******* Sin Límites... Los Inmortales caminamos despacio, con pasos firmes, seguros...Sin Límites. ¿ Cual puede haber cuando la Eternidad se abre ante Nosotros ?. Caen los miedos, caen los fantasmas... ¿ Qué puede vencer a los vencedores de la Muerte ?, la que aprisiona con su sombra el corazón de los mortales, temerosos siempre de los miedos que ellos mismos se crearon. Crecemos como el Mundo Verde, el de las plantas, que aun conociendo vientos y tempestades se extienden libres y sin miedos a perder hojas, o al daño que sufran sus ramas...Sin miedo a desaparecer por completo porque ese desaparecer es ilusorio...Permanecen siempre vivas en sus semillas. Permanecen y son siempre Una Misma. Si se creyeran la muerte no llegarían a existir, no se atreverían a abrirse a la Vida como lo hacen; en ofrenda completa a Lo Que Sea que Ella traiga, valientes e inocentes. Como el brote que está presto a aparecer y a ofrecer sus flores al aire de la montaña en cuanto la nieve comienza a retirarse, o a esa bella flor que aprovechando el milagro inesperado de una lluvia en el desierto se abre radiante al Sol para mostrar toda su luz en un Instante Eterno. Sin Límites... Con el agua, inagotable fuente, de los sueños y la imaginación germinales en la energía de la luz y el aureo calor del Sol del Espíritu. Crecimiento constante vida tras vida en el mundo. Una Sola e Ininterrumpida Vida en el sentimiento del Alma, latiendo en el corazón; sintiendo el resonar del profundo eco de una Voz... " Yo Fui, Soy, y Seré...Yo. Desde Siempre. Para Siempre ". Los Inmortales nos buscamos en el Mundo. Nos encontramos en el escuchar de Nuestro latir secreto...Donde vibran los vitales impulsos eternos con un solo y profundo ritmo. El ritmo del Corazón del Universo... Nuestro Auténtico e Infinito Cuerpo... Sin Límites. ******* Con Cariño Ilimitado * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/index.htm _____________________________________________________________________ From: GOI Subject: ANGELOLOGIA EN TAULER (3) Philippe Faure ANGELOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA INTEGRAL EN JUAN TAULER .../... "Hay nueve coros de ángeles distribuidos en tres jerarquías, y cada una de ellas tiene tres coros". Pero la originalidad del místico renano consiste en poner en relación este orden celestial con la estructura de la persona humana, mediante la acción de aquel sobre ésta: "Estas tres jerarquías poseen cada una su actividad particular y una relación especial y distinta con los tres estados del hombre. Está primero la vida del hombre exterior, luego el hombre de razón, y en tercer lugar el hombre superior, noble, deiforme, todo íntimo y oculto. Y, sin embargo, estos tres hombres no hacen sino uno, y en cada uno de los tres los ángeles tienen una actividad particular". Cada término es importante en este pasaje. Tauler utiliza el vocabulario neo-platónico que distingue al Uno, a lo inteligible y a lo psicosomático, para explicar mejor la estratificación del ser humano, que refleja, según sus modalidades propias, a esos grados de la Realidad. Pero no se olvida de añadir que estas distinciones, cómodas en tanto que se refieren a lo creado, son relativas e ilusorias con respecto a Dios: el mundo humano es uno, como el mundo angélico es uno. Tauler dedica algunas frases al ángel de la guarda, por el cual la devoción tiende a afirmarse con fuerza en el siglo XIV; el ángel guarda al hombre "en la vigilia y en el sueño, y en todos sus caminos y obras, sean buenas o malas". Debe combatir al "demonio particular", igualmente ligado a la individualidad humana. Esta creencia en un demonio personal, heredada de Juan Casiano, no es ortodoxa, pero tampoco aparece teñida de maniqueísmo: "(...) la acción (del demonio) puede ser tan útil como la del ángel. Además, si el hombre fuera sabio y aplicado, la oposición que el demonio ejerce sobre él sería mucho más útil que la acción del buen ángel, ya que si no hubiera lucha tampoco existiría la victoria". La vida humana es vista entonces como un combate necesario, en el que el demonio desempeña un papel positivo en la medida en que debe estimular, por reacción, la voluntad y la energía espiritual. Pero Tauler vuelve rápido a lo esencial de su propósito, es decir, a la relación íntima entre la triformidad humana y la acción de las jerarquías celestiales: Los ángeles "sirven al hombre exterior, aconsejándole, advirtiéndole, socorriéndole, ayudándole a obtener gracias y a adquirir virtudes". La guardia angélica se opone a los innumerables demonios que hostigan al ser humano. Los arcángeles sirven, a la manera de los sacerdotes, al Santo Sacramento. "Ellos incitan al hombre, con sus consejos, a recibir dignamente la adorable acción del gran sacramento del cuerpo de Nuestro Señor". Este vínculo entre la acción arcangélica y la administración de la Eucaristía es particularmente interesante de retener. El Verbo se da también como alimento a los ángeles (panis angelorum), y la Eucaristía aparece aquí como una ayuda esencial del ascenso espiritual. Ya anteriormente Tauler había unido la presencia del ángel guardián con el sacramento del bautismo. Es decir, que atribuye a la vida sacramental un lugar en los estados preparatorios de la realización interior. Las virtudes (virtutes) "ayudan al hombre en sus esfuerzos por adquirir las virtudes, virtudes naturales tanto como morales. Y estos ángeles obtienen para el hombre las divinas virtudes de la Fe, de la Esperanza y de la Caridad. Los hombres dóciles a las inspiraciones de estos espíritus, y familiares con ellos, se hacen tan virtuosos que la virtud parece haber llegado a formar parte integrante de su ser y de su naturaleza". Sin embargo, fiel a la imagen ya empleada del combate místico, Tauler no desprecia la acción de los demonios: "Hijos míos, contra un hombre tan protegido se alzan todos los ángeles enemigos caídos de los coros de los que hemos hablado. Vienen con todas las artimañas de que disponen, a fin de extraviar al hombre y de impedirle alcanzar el lugar del que ellos mismos se han precipitado" (5). Rivalizando en astucia, en malicia, en habilidad, "conducen al hombre a la multiplicidad", y le sugieren "el sentimiento de que está en buena situación, de que debería estar contento, y no buscar más allá". Y Tauler añade: "Es ésta una tentación muy inquietante, hoy más que nunca, pues, como dice san Bernardo, sobre el camino de Dios, detenerse es tornar atrás". Así se explican las "grandes pruebas" que se suceden aquí abajo y a las que pueden sucumbir las almas tibias. Pero esas tentaciones, exteriores e interiores, son transitorias; una vez han finalizado, "los santos ángeles se harán completamente familiares al hombre purificado, le acompañarán en sus idas y venidas, tendrán comercio con él y le harán conocer clara y amistosamente todo lo que debe hacer o evitar". Esta evocación de la acción de la jerarquía celestial inferior es rica en enseñanzas. ../... _______________________________________________________________ From: "Ing. Mario Sergio Rayas Chávez" Subject: Le cuento Date: Fri, 10 Sep 1999 "Le cuento" Septiembre 9, 1999 Le cuento lo largo de la espera por usted, cada día por la mañana corría a la ventana para ver sí acaso le miraba dirigirse acá, a las fauces de la casa. Pasaban de largo las mañanas y no traían noticias. Nunca dudé de usted y su compromiso con su servidor. Por las tardes me sentaba horas sosteniendo en la diestra la pluma, me gastaba los segundos dando vida a las aventuras en turno para usted. Creaba ambientes para tenerle al leer las pálidas hojas libres. Compartía dichas aventuras con amigos regados en el planeta, tenía la esperanza de que usted se encontrara con alguna de ellas y supiera que acá en esta urbe esperaba por su sombra. Al caer la noche en la ciudad, me perdía en las ganas de una mujer, debía ser extraña, blanca y bella para comerle y no llevar a casa el remordimiento por no haber sido usted quien me contó las espinas en la espalda, en la oscuridad de una habitación. Intentaba ganarle a la necesidad pero está siempre avante me reprochaba las frases gastada en la conquista. Mi curiosidad me llevaba a los perfumes de la mujer ajena, debía apostar a la lujuria oculta, en el impuesto de la seducción y la falta de atención. Pero al fin me quedaba en las manos el recuerdo de nada y una voz, en el teléfono, de madrugada pidiendo más. Iba de tras de unas piernas encontradas en algún elevador, en el saludo detrás del mostrador o bien en la mirada misteriosa de la vecina. Y una vez dormido en ese par quería irme y olvidar que llevo tiempo en mis espaldas. Gracias por entender. Hoy que usted me lee y abrazó a su recuerdo futuro. Mi integridad es tan fiel como un can. Estoy completamente cuerdo balanceándome en la delgada línea de sus latidos femeninos. Me perfumo con su compañía que no tiene fin. Vida usted es vida. Abrí la puerta y usted pidió alejar a la soledad, dejándome una compañía. Así puedo descansar, entregarme a la empresa de la creación. Acumular sensaciones de pasión para heredar. Algún día en el pasado escribí "Es usted un montón de ideas, tan necesarias para mí, apiladas una sobre otra queriendo ser la primera". Me pide usted que gaste mi ser en su vida, no haría otra cosa. Por ello me elevo en su nombre, le invito a entrar y conocer este lado del muro, quédese a descansar sobre las rocas de mi isla. Mario Sergio Rayas Chávez _______________________________________________________________ From: "KHEZR JÑÁPIKA GURÚ Dr. PABLO ELIAS GÓMEZ POSSE" Subject: DETERMINISMO v/s LIBRE ALBEDRÍO (7) Date: Tue, 7 Sep 1999 .../... Desde el día en que se comenzaron las primeras investigaciones sobre la criminalidad y el clima, la temperatura y las estaciones, presentadas por fundadores de la escuela Italiana poco después de 1870 (Penciero e meteore de Lombroso) (1) y aún antes de Guerry, en 1833, de Villerme, en 1831 y de Guetelet en 1835, y aún antes, sin hablar de otros trabajos como los que aparecieron en los Anales d'Hygiene de entonces, son muchas las mieses que han crecido sobre aquel surco. Alejandro Lacasaange, por ejemplo, compuso su "calendario de la criminalidad" (1881, Revue Scientifique) sobre datos franceses de 1827-1870, mostrando bien la presencia del máximo primaveral-estival de los delitos contra las personas y la del máximo inversas de los delitos contra la propiedad, cosa que ya había sido incidada por Que et, en su Physique sociales de 1835. También el Dr. Chaussinaud estudiaba a la luz de la meteorología las estadísticas de la criminalidad francesa (1881) y Ferri evidenciaba la simultaneidad de las oscilaciones termométricas y la delincuencia. A. Corre (1889-1891), insistiendo sobre la existencia de relaciones entre las variaciones del clima y los meteoros con la criminalidad de tal y cual forma, confirmaba, entre otras cosas, que la marcha de la delincuencia contra la propiedad sigue una onda estacional que tiene su máximo en los meses de invierno, en tanto que la delincuencia contra las personas, en su marcha a través de las estaciones, tiene su máximo al final de la primavera y al principio del verano. c) Más cifras aún Una exposición ordenada de las diversas categorías dé fenómenos que, traducidos en cifras y diagramas, mes por mes, durante una larga serie de años, se presentan con un carácter cíclico estacional de máximo primavero-estival y mínimo otoño-invernal, todo él ilustrado con explicaciones referidas a la intervención de causas cósmicas (temperatura, presión, luminosidad, etc.), que se hacen sentir directamente sobre la sensibilidad y reactividad del hombre, ya recurriendo a causas "civiles" (ritmo de las actividades sociales ligado necesariamente a la sucesión de las estaciones). Allí se alude a los cielos estacionases que se exalta en la primavera y el verano, relativos al crecimiento del cuerpo (P. Foissac), la actividad sexual (Havelock Ellis y los demógrafos que interpretan así al máximum invernal de nacimientos propio de nuestros climas), el número de duelos (C. Teossier, A. Niceforo), las rebeliones y revueltas (R. Laschi), etc., y todos los demás fenómenos de que hemos hablado, o sea la criminalidad, el suicidio, etc. Emilio Durkheim en su libro "El Suicidio", Capítulo III referente a los poderes cósmicos, (editorial Shapire S.R.L. Buenos Aires, enero 1965), dice: No sólo las estaciones se clasifican de la misma manera, sino que la parte proporcional de cada una de ellas difiere de un país a otro. "Sabemos ahora de que naturaleza son las verdaderas causas y en que dirección debe indicarse; resultado tan positivo confirma las conclusiones de nuestro examen crítico. Si la muerte voluntaria menudea entre enero y julio, no es porque el calor ejerza una influencia perturbadora sobre los organismos, sino porque la vida social es más intensa. Si esta adquiere tal intensidad es, sin duda porque la posición del sol en la eclíptica, el estado de la atmósfera, etc., le permite seguir su curso más fácilmente que en invierno". "Sólo el contacto directo de las cosas puede dar a las enseñanzas de las ciencias la determinación que le falta. Una vez que se ha establecido la existencia del mal, en que consiste y de que depende, cuando se saben, por consiguiente, los caracteres generales del remedio y el punto en que deben aplicarse, lo esencial no es tener por adelantado un plan que lo prevea todo sino ponerse a la obra resueltamente. Así concluye este sociólogo francés Emilio Durkheim, uno de los fundadores de la escuela socióloga francesa, sus observaciones que se vienen a sumar a los trabajos científicos que abren surcos en la investigación cosmobiológica, en este caso, hacia la aplicación de las ciencias penales en unión con la psicología en las interrelaciones humanas." (1) Esta obra se publicó en 1878, pero había sido precedida por un amplio estudio sobre la acción de los astros y los meteoros en la mente humana, presentado por Lombroso mismo al Instituto Lombardo, 1867. PAX http://www.acuarianguru.reduy.com http://members.xoom.com/acuarianguru/ http://www.geocities.com/Athens/Forum/8360/tantra14.html PAZ y Libertad http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm "Recomendamos visitar: http://www.menssana.com.ve Un Espacio en el Web dedicado al Naturismo" Ante el próximo hundimiento de Europa: "Resta saber cuáles son las tierras destinadas a desaparecer y así tomar las "previsiones para no ser devorados por las aguas" Jñápika Gurú Dr. Pablo Elias Gómez Posse Discípulo del Maestre X Dr. David Juan Ferriz Olivares Año LII de la Nueva Era Acuariana. Año X del Éxodo del Saber 23 IX 99 año de la Medicina HIPOCRÁTICA 23 IX 2000 _______________________________________________________________ From: DataKron Subject: Inteligencia Artificial y Colectiva (2) DEL PARADIGMA CIBERNETICO AL CONEXIONISMO: ALGUNOS DESPLAZAMIENTOS CONCEPTUALES EN TORNO A LA IDEA DE INTELIGENCIA .../... Fue en esta primer epoca de enriquecedores encuentros (J. von Newman, N. Wiener, A. Turing, principalmente) donde surgen los primeros planteos que marcarían todo el desarrollo posterior de las Ciencias y Tecnologías Cognitivas (CTC), y en donde aparecen las hipótesis más fuertes sobre cuestiones como "que es la inteligencia humana" o "como funciona la mente". Todas las conceptualizaciones sobre estos temas y las formulaciones de modelos acerca del "cómo pensamos" se proyectaron hacia la conformación de esa tecnología particular como lo es la IA y cuya materialización mas cercana la vemos hoy en nuestros ordenadores. Quisiera marcar algunas de las limitaciones epistemológicas del paradigma Cibernético, que a mi parecer, orientaron el desarrollo de las tecnologías informáticas solamente en esta dirección, obviando otras (provenientes de la linguística y las neurociencias fundamentalmente) cuyos importantes planteos serían retomados 30 años después. Si bien la intención manifiesta del movimiento cibernético era la de constituir una "ciencia de la mente" como bien señala F. Varela, por otro lado su objetivo proyectual puede llegar a inscribirse en aquella vieja tradición filosófico-científica cuyo deseo fue crear "una mente mecánica". (4) Propongo un rápido repaso sobre las dos líneas investigativas mas sobresalientes que indican este sentido. Alan Turing idea una máquina "capaz de resolver y ejecutar cualquier operación lógica" y establece su famosa prueba, consistente en conferir "inteligencia" a cualquier máquina que resolviese tareas que si fuesen resueltas por un ser humano serían consideradas inteligentes, proponiendo la equiparación entre computar y pensamiento. Luego John von Newman combina lógica binaria con aritmética, inventa un programa automático de memoria interna (hoy memoria ROM), enuncia una Teoría de la Computación estableciendo las analogías entre el cerebro humano y el diseño de una máquina "computadora" cuya arquitectura (una unidad procesadora central, memoria y una unidad de operaciones aritméticas) predomina hasta hoy en los más recientes ordenadores. En la formulación de este tipo de tecnología puede verse la convergencia en la definición de modelos lógico-formales y en la construcción de objetos técnicos concretos, a partir de la proyección del lenguaje binario (Boole) y la matemática clásica sobre circuitos electromecánicos como su soporte material específico. Estos primeros diseños de máquinas computadoras impulsadas por la idea de construir inteligencia externa/artificial (extraña?) al hombre se limitaron, según creo y corriendo el riesgo de ser impreciso, en la prevalescencia de una epistemología positivista (en un sentido restringido de "Teoría del Conocimento") obviamente reificada en la tradición mas dura de las Ciencias Naturales, en las Ciencias Fisico-Matemáticas ancladas en la mecánica newtoniana y cuyo símbolo fué el sistema de funcionamiento de un reloj: es decir, los sistemas cerrados, contínuos, ordenados, reversibles, regidos por leyes inmutables. Cada época, cada contexto tecnológico, genera sus propios modelos de máquina, sus propias imágenes, sus metáforas. La corriente cibernética, que construyó sus modelos lógicos cerrados y diseñó máquinas bajo el influjo de simular mecánicamente el cerebro, replegó a la vez sus resultados hacia el cerebro mismo confiriéndole las mismas características de la máquina: si la computadora procesaba lineal y secuencialmente la información, el cerebro humano también habría de hacerlo. De este modo, el razonamiento humano, la inteligencia y el pensamiento eran sistemas regidos por la lógica formal de los programas (el software); y la materialidad electromecánica de la computadora se proyectaba en lo orgánico, la materia biológica del cerebro (el hardware). El impulso reduccionista sobre los fenómenos mentales conllevó además de una concepción de inteligencia como sistema cerrado, también como unidad aislada en sí misma, sin interacción con un contexto, con el medio ambiente, con otro sistema análogo: la máquina no estaba conectada, era tan autosuficiente como un cerebro en medio del desierto. ../... _______________________________________________________________ From: José Biedma Subject: LAS MASCARAS DE LA TRAGEDIA (En torno a Ortega, Unamuno y Cerezo) Los contrarios se atraen. Se necesitan. Tan distintas son la cara y la cruz de una moneda, y sin embargo se complementan. Pasa también en la historia de los pueblos; el canon y la sobriedad, la contención clásica, sigue o precede a la salida de tono y al alarde romántico, como el día a la noche y la noche al día. No obstante, algunas veces dos grandes espíritus de distinta valencia y parecida altura o energía miden en la tensión de la palabra su amor y su conflicto. Tal fue el caso del caballeresco lance en que Unamuno y Ortega cruzaron argumentos, agudos como espadas, pero tan amenas y amigables como solían ser sus palabras, tan buenas como labios. A este encuentro dialéctico, referido a la histórica crisis y a la agónica hora de España, se refirió con profunda suficiencia y claridad Pedro Cerezo Galán en la Universidad "Antonio Machado" de Baeza. El motivo fue un encuentro de profesionales de la Filosofía de la provincia de Jaén; el pretexto, la conmemoración de la figura de Tomás de Aquino. (Curioso el destino de algunos pensadores expuestos a las modas y vaivenes del tiempo: consiguen entre nosotros ser idolatrados y olvidados, ¡sin haber sido leídos! Tal ha sido el caso del Aquinate, o el de Carlos Marx). Unamuno y Ortega tenían una idea diferente de la historia de España. El primero, romántica; el segundo, ilustrada. Unamuno pensaba el lazo social hispano sobre el radical matemático de la religión; Ortega, sobre el de la cultura. Ambos coincidían, naturalmente, en la necesidad de regenerar España, esa misma que encontraba en el desastre del 98 una amarga confirmación para su secular decadencia, una España problemática, apartada de la modernidad y enquistada en la hipertrofia de su diferencia, morbosamente complacida en la excepcionalidad de su atraso, como si fuera una eternidad vana. De fondo sonaba también una marejada mayor, un malestar de la cultura que había afectado a toda Europa: la enfermedad del siglo, la fatiga del racionalismo, el virus nihilista, el síndrome del alma trágica... un cierto hastío mezclado con hambre de más allá y nostalgia de Dios o del Espíritu. Yo creo que Unamuno sintió esto con más hondura, mientras que Ortega lo pensaba con más claridad. Don José quería preservar la razón, aun haciéndola vital, histórica, perspectivesca, dinámica, estimativa, relativa; don Miguel quería librar el corazón, salvar el corazón, burlar la muerte con el heroísmo agonístico de la palabra. Cerezo explicó muy bien como el autor de La Agonía del Cristianismo era ya muy consciente de que el mundo había sido desencantado por las ciencias positivas. También el visionario de La Rebelión de las Masas sabe que el principio y los valores de la Ilustración han mostrado ya sus particulares sombras, limitaciones y perplejidades. Ortega busca un régimen clásico de productivo equilibrio. Quiere modernizar y racionalizar España, mientras repristina el árbol de la cultura desde las categorías que permiten la comprensión de la vida humana (temporalidad, posibilidad, estructura, biografía, significado, creencia, circunstancia...). Ortega era un intelectual puro, sin duda el más grande de nuestra modernidad. Unamuno no era un pensador, sino más bien un "espiritual", un sentidor, un experimentador. No se resignaba a que la lógica y la ciencia orientaran su vida. Sabía que el valor viene de lo mitopoyético, de la imaginación... de ahí su quijotismo ético, su idealismo trágico. A Pedro Cerezo Galán debemos dos completísimos estudios sobre ambas figuras, las cuales proyectan su alargada sombra sobre nuestra existencia histórica, y cuyo pensamiento generoso debemos reapropiarnos y revitalizar de forma creativa. Su estudio sobre Ortega llevó el expresivo nombre de La voluntad de aventura; este otro sobre Unamuno, que acaba de publicarse hace unos meses, se titula Las máscaras de la tragedia (v. la completa reseña de Jorge M. Ayala en Diálogo filosófico, 35, pgs. 300-303). Según me pareció entender, el profesor Cerezo piensa que Unamuno creía que la regeneración de España pendía de la reforma de la religión. Tal vez porque, como Amiel, también el rector de Salamanca tenía por seguro que no se puede construir el liberalismo contra una religión antiliberal, ni tampoco sin religión. Unamuno pensaba que había que "desamortizar" el Evangelio, descatolizar el cristianismo, y por eso hace de su interpretación del Quijote un evangelio de la salvación nacional. Ortega era bastante insensible al hecho religioso, su mentalidad era más bien deportiva y estética. Sin duda creía que la religión había sido superada por la cultura moderna, por la ciencia, el arte o la ética formal, y por eso prefería que la filosofía buscara en estos ámbitos los principios arquitectónicos de una mentalidad actual. Para Ortega, el Quijote representa la búsqueda del equilibrio entre lo real y lo ideal, en el humanismo cervantino... Me pareció que Cerezo halla en Unamuno una especie de personalísima continuación del voluntarismo kantiano. Si el mundo, tal y como nos lo describe el positivismo de la ciencia, no tiene sentido ni está cortado a la medida del hombre, hay, sin embargo que actuar como si el mundo tuviera un fin, y así contribuir a que de hecho lo tenga. Mientras que la inteligencia sólo reconoce causas mecánicas allí donde proyecta su luz, es la voluntad la que crea causas finales y propósitos inteligibles... Me parece estar viendo a este trágico Sísifo de la Voluntad transportando su piedra y su valor a las vacías alturas del sentido, como si éstas, en lugar de llenas de plenitud, estuvieran sin remedio secas, desoladas. José Biedma http://www.spa.es/~efrueda/noctua07.htm _______________________________________________________________ From: Manú <144@arrakis.es> Subject: La Omnipresencia Date: 10 Sep 1999 " Hace algunos años descubrí que por suerte para mi alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta: "El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy pequeño". (...) Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Este elefante enorme y poderoso no escapa porque CREE QUE NO PUEDE. (...) Cada uno de nosotros somos un poco como ese elefante: vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad. Vivimos creyendo que un montón de cosas "no podemos" simplemente porque alguna vez probamos y no pudimos. Grabamos en nuestro recuerdo : No puedo... No puedo y nunca podré. Crecimos portando ese mensaje que nos impusimos a nosotros mismos y nunca más lo volvimos a intentar. La única manera de PODER, es intentar de nuevo poniendo en el intento TODO TU CORAZON. " ( David Mata, 1920 ) Queridos Krónidas, os recomiendo la lectura del relato completo de David Mata del que ha sido tomada la cita ad supram. En resumen se trata de la cuestión de los "CONDICIONAMIENTOS DE IMPOTENCIA" que nos impone en la niñez una sociedad supuestamente "adulta" pero simple y únicamente ENVEJECIDA, -y del REFUERZO CONTINUADO DE ESE CONDICIONAMIENTO DE IMPOTENCIA que esta sociedad decrépita continúa imponiéndonos a lo largo de nuestras vidas-. Una verdadera sociedad ADULTA es la que OBLIGA a sus individuos jóvenes a realizar MAYORES ESFUERZOS PERFECTIVOS que los que sus padres fueron capaces de realizar. Encambio, una sociedad ENVEJECIDA Y AFEMINADA es la que tolera a sus hijos DEBILIDADES Y FRACASOS que a los padres no les permitieron sus propios padres : A este tipo de sociedades se las llama ENTRÓPICAS, y a su nefasta influencia sobre cada nueva generación se le llama ENTROPÍA SOCIAL. Toda sociedad entrópica es MATRIARCAL Y PROSTITUTA por su propia naturaleza, produciendo un tipo de varones ESCLAVIZADOS A LA HEMBRA, envilecidos, tontos y cobardes, que copian EL LENGUAJE INSULTANTE de sus DÉBILES madres ante un verdadero VARÓN, y que no aguantan dos tortazos sin huir despavoridos para refugiarse en sus mamás. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial las sociedades occidentales han entrado en una ENTROPÍA SOCIAL IRREVERSIBLE bajo un Matriarcado cada vez más Putón y más Desvergonzado que está convirtiendo al Occidente en una Tierra de Maricas y de Conquista, que fácilmente será ocupada por el Mundo Oriental y por el Mundo Arabe Integrista encuanto desarrollen aun más sus armamentos. Pues la actividad de toda sociedad entrópica matriarcal es la de producirse ruina y miseria, y su destino es ser aplastada por cualquier sociedad viril. Así ha sido siempre y así será ahora una vez más. No vale la pena molestarse en tratar más en profundidad este vulgar asunto. Lo que aquí y ahora Nos interesa es conscienciarnos de que la Omnipotencia está al alcance de cualquiera que modifique su mentalidad para tomarla un su mano y utilizarla. El Dogma Axiomático es : "TODO NOS ES POSIBLE SI SABEMOS CÓMO HACERLO". Por tanto, alcanzar la Omnipotencia es una cuestión de Voluntad, Aprendizaje y Conocimiento. Sobre todo de... VOLUNTAD. El Aprendizaje y el Conocimiento vienen pronto POR ATRACCIÓN de la Voluntad. QUERER es PODER : pero "querer" es QUERER CON TODO EL ABISMO DE NUESTRA ALMA. QUERER es Entregarse en integridad a LA CONQUISTA de lo deseado POR EL PODER DE LA VOLUNTAD. Es EL PODER DE LA VOLUNTAD quien despierta a la Inteligencia en todas sus formas, -Astucia, Prudencia, Ingenio, Precaución, Intuición del punto débil del obstáculo, Audacia, Osadía Inmisericorde, Lucidez, Serenidad e Impasibilidad en la total detracción de lo que se oponga a Nuestro paso-. Ante LA VOLUNTAD hasta la Inteligencia inclina su frente a su servicio, pues reconoce en Ella al ANCESTRAL PODER CREADOR; así como la Voluntad reconoce en la Inteligencia AL ÚNICO SERVIDOR CAPAZ DE CUMPLIRLE TODOS SUS DESEOS. Y es la Inteligencia quien ahora asesora a la Voluntad sobre lo que procede hacer para conseguir la Omnipotencia : ----Tenemos que despertar a... LA MAGIA. M a n ú http://www.kronos.org _______________________________________________________________ From: "Lista-KRONOS" Subject: LISTA KRONOS Date: Thu, 1 Jul 1999 Queridos amigos, esta es la Información sobre la Lista KRONOS : Lista KRONOS es la Tertulia del Kronos Club de Amigos, pero está en otro lugar de internet, NO TIENE NADA QUE VER con la Bitácora. Lista KRONOS es una lista automática. La manera de suscripción, envíos, y desuscripción, está expuesta más abajo. Lista KRONOS es una lista miscelánea que admite cualquier temática razonable, -sociedad, política, literatura, filosofías y religiones, humor, economía, anuncios e intercambios, etc.- Esta lista es automática, moderada por Manuel López de Haro "Manú", pero no es "administrada", o sea, no está sometida a censura previa. Pueden mantenerse en ella tertulias, enviar artículos, y también mensajes cruzados -procedentes de otras listas-, sin más limitación que el mutuo respeto que procede entre personas normalmente educadas. " 1. Para suscribirse (darte de alta). Envia mensaje sin asunto y sin texto a: Lista-KRONOS-subscribe@onelist.com 2. Para enviar mensajes a la lista. (Previamente has tenido que suscribirte. Paso 1). Envialos a: Lista-KRONOS@onelist.com Lista KRONOS _______________________________________________ Si deseas puedes recibir la Bitácora Multimedia tan solo envíanos archivos de sonido y/o imagen _____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre 97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido, no tienes más que decirlo ____________________________________________________ Apartado de Correos: 373 - 28940 - Madrid - España ___________________________________________________________________ Si la siguiente línea te llega RESALTADA sirve para Suscribirse ;-) ( Cópiala y Mándasela a tus Amigos que deseen suscribirse ) ___________________________________________________________________ Y esta otra Para sirve Desuscribirse :-( ___________________________________________________________________ http://www.kronos.org/bitacora/09-99/1922Viernes10-9-99EdicionTarde.txt