C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O Jueves 10-9-98 Edición Matinal _______________________________________________________________ Lydia Barbakow___________________________________JUEVES QUETZAL Carina Maguregui__________________________________Africa 2 de 3 Quiron-Alvar_________________________900 años, y ni una arruga. Dóstimus________________________SUEÑOS DE NOMBRES MUERTOS [ 4 ] Elia_______________________________________________Admirable... Manú_______________________________________Imaginando ( 30 ) _______________________________________________________________ From: "Lydia Barbakow" To: Subject: JUEVES QUETZAL Hoy recibi éste mail de mi amiga Julia que vive en Necochea provincia de Bs.As. TANGO Tenés tal maña, tal arte y un suspiro tan discreto que podría revelarte mi secreto. Usás tan suaves maneras, la sonrisa tan gustosa, que podés pedir, de veras, cualquier cosa Hacés gestos tan humanos y tan dóciles al ruego que por vos ponen las manos en el fuego. Sos de marca vieja y sabia sos ligera en el encargo, sos simpática de labia. Benedetti Lo estaba leyendo y me gustó parece que estuviera hablando de vos, hecho a medida diría mi viejo. Julia *** Me sentí tan halagada que queria compartirlo , a quién no le gusta ? que le digan cosas tan simple y bueno... gracias, gracias Julia si es que en realidad me lo merezco. Como Julia es tambien miembro de Kronos lo estará lleyendo a igual que ustedes. Con cariño a todos Lydia Quetzal _______________________________________________________________ From: "Carina Maguregui" To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: Africa 2 de 3 Port muere entre convulsiones oníricas y al son de la hipnótica música marroquí, abandonando a Kit en medio de la nada. De inmediato, Kit pretende encontrar una salida y recurre, nuevamente, al viaje. Otro laberinto, otro camino desesperado junto a un tuareg -"hombre azul del desierto"- buscando una respuesta erótica (la única posible entre estos dos mundos extraños entre sí). Sin embargo, este recorrido tampoco la satisface. "¿Estás perdida?", le pregunta Bowles cuando ella regresa con la mirada perdida en el infinito al café de Tánger. Kit responde: "Sí". Y el círculo del viaje se cierra. Viajar era la manera de estar fuera o de no estar en ninguna parte. Hoy parecería ser una de las pocas maneras de experimentar la sensación de estar en alguna parte. Porque la monotonía rebosante de ruido y de locura diarios nos hacen sentir que el tiempo se va sin dejar huellas. La noción de tiempo cambia drásticamente durante el viaje. Notamos la tensión del tiempo, nos sentimos inscriptos en él y creo que todo esto es porque el viaje se parece más que ninguna otra cosa en el mundo a una narración. Un relato escrito y protagonizado por nosotros mismos. En él "esculpimos el tiempo" como diría Andrei Tarkovski. Recuperamos la imaginación y el asombro anestesiados por el bombardeo cotidiano. Tal vez sea eso lo que buscamos cuando viajamos. No tanto comprender, porque comprender es una utopía, sino asir un trozo de tiempo. Si comprendiéramos al otro, si realmente lo penetráramos, si esto fuera posible, entonces no existiría esa forma secreta de la existencia del otro. Por ello, films como Koyaanisqatsi (1983, Godfrey Reggio), Powaaqatsi (1985, Godfrey Reggio) y Baraka (1987, Ron Fricke) no tienen diálogos, sólo imágenes y música. En estas películas/viajes el "otro" es aquel cuyo destino llegamos a ser, no relacionándonos con él en la diferencia y el diálogo, sino asumiéndolo como secreto. Baraka es una palabra antigua de orígen árabe que puede traducirse como "bendición". Koyaanisqatsi es un vocablo del dialecto hopi de la India que significa "vida desequilibrada" y Powaaqatsi dice "lo que un ser humano hace para someter a otro". En estos mundos fílmicos, más allá de las palabras, podemos contemplar las condiciones de vida de una importante parte del mundo subsumida por otra parte de ese mismo mundo. Pero no podemos entenderlo. Ciudades asiáticas abigarradas, rostros de niños desde Nepal, hasta Brasil y desde Perú hasta Tailandia. Sacerdotes ortodoxos rusos, rabinos, imanes, curas, monjes budistas. Ríos y más ríos...felucas en el Nilo, cadáveres cremados en el Ganges al lado de mujeres con el rostro cubierto lavando las túnicas en las mismas aguas. Minas de oro trabajadas por hombres/hormiga que pican el mineral hasta que caen muertos. Es lo bello imponiéndose con esfuerzo a lo terrible. Y la música que narra estos rincones del mundo es otra forma de viaje. El perfecto sincronismo del sonido con las imágenes es una experiencia en sí misma. Un ritmo a contratiempo coincide exactamente con los pasos que un personaje da en la pantalla. Philip Glass, el responsable de la música de Koya y Powaaqatsi, nos conduce en este viaje sin igual. Cómo olvidar aquellos 12 y 13 de junio de 1992, cuando la orquesta de Glass -dirigida por Michael Riesmann- ejecutó, a la manera de las proyecciones cinematográficas de antaño, la música en vivo de ambas películas mientras las imágenes se agolpaban en la pantalla del cine-teatro Ópera. ¡Sublime! Glass, de origen americano, estudió música con Allah Rakha, el virtuoso hindú del "tabla", los tambores típicos de la India. Y allá, por los sesentas, surgió esa entrañable relación con el célebre citarista Ravi Shankar. El contacto con las músicas no occidentales condicionó decisivamente el desarrollo de las ideas compositivas de Glass. Absorbió -por no decir, devoró- la influencia de las repeticiones geométricas del arte islámico. ¿Quién puede substraerse al embrujo de las tramas que pueblan la Alhambra en Granada, la mezquita de Córdoba y los diseños mozárabes que tapizan toda Andalucía? Recuerdo haber salido de estos lugares con el cuello contracturado de tanto mirar hacia arriba y no querer bajar la cabeza nunca más. Estas repeticiones que obsesionaron y siguen obsesionando a Glass son una de las fuentes donde abreva el minimalismo tan caro a algunos oídos -en especial a los míos-. Las tierras de los otros, las músicas de los otros, los ojos de los otros. Todo forma parte de la ceremonia del viaje. Pero no el viaje turístico típico sino el de la contemplación de eso Otro cuyo secreto jamás nos será revelado. _______________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: Quiron-Alvar Subject: 900 años, y ni una arruga. Saludos fastuosos para todos: El otro día se retransmitió por la radio clásica española un concierto que yo he celebrado por todo lo alto, pues es histórico a más no poder. Se interpretó música de la compositora más importante de toda la Edad Media y de todos los siglos en cuando a música monotonal con mezclas de lo que dos siglos después sería el polifonismo. El "Ordon Virtutum" de Hildegard Von Bingen, la abadesa del convento de Bingen, situado en las orillas del Rin, en Alemania. Una vidente, mística y compositora que llamó la atención de todos los reyes, príncipes y personajes que en aquellos tiempos poblaban la ya antigua Europa. Y ha sido un acontecimiento el concierto celebrado en los festivales de verano de Euroradio de ayer, en Londres, en su PROM número 69, porque un concierto exclusivamente de Hildegard Von Bingen se da las mismas veces que pasa un cometa cerca de Arrakis, o sea, cada tropecientos años. Yo al menos no había escuchado ninguno. El Ordon Virtutum es una representación sacra de las virtudes que el ser humano debería de tener en su vida cotidiana; La Victoria, la Sapiencia, la Humildad, la Castidad; y los personajes en la obra son, además de esas virtudes, el Alma y el Diablo, personaje este que salía siempre en las visiones que la abadesa de Bingen empezó a tener a la increíble edad de tres años. Más tarde, cuando Hildegarda contaba con cuarenta y dos años y siete meses, recibió la orden de transcribir todas sus visiones al papel y después a música. Así, su antecesora en la gobernación del convento de Bingen mandó buscar un secretario para que realizara esa función, y así se hizo. De esa gloriosa manera ahora se saben las cosas que dijo y todas las visiones que tuvo, un ejemplo es este, que he sacado de un trabajo que hice algunos meses: " Vosotros, y todos los prelados debéis poner enorme cuidado antes de que cerréis la boca de la iglesia que canta alabanzas a Dios. Y no arrastraros por la indignación o por una injusta inquietud del alma o por deseo de venganza. Cuidad también de que en vuestro juicio no os ronde Satanás, que arrancó al hombre de la armonía celeste y de las delicias del Paraíso. " Era una auténtica revolucionaria, y sus visiones era a veces terribles. La música ayer sonó de maravilla, bueno, de maravilla es decir una tontada, sonó a algo especial, como si se estuviera celebrando un ceremonial, algo místico hasta los tuétanos. Fue tan especial que los llamados "promenades" promeneids para los que gustamos del español, aguantaron hora y media sin rechistar, y eso que el público de estos festivales suele ser de lo más chabacano. Hildegarda estuvo allí y supo controlar a las almas desenfrenadas. Bárbara Thompson es la directora de uno de los coros más importantes de Europa desde hace casi ya treinta años, el Conjunto Sequentia. Antes de empezar el concierto o ceremonia, el locutor español hizo sonar un fragmento de otra de las canciones de Hildegarda; la voz cantante era la de la dama que dirige ese conjunto, Bárbara. Su voz estaba plagada de sentimiento, de fuerza, de ese renacer de vidas que se desplazan por el espacio tiempo y van a desembocar en los lugares donde todavía hay amor por la música y amor por lo trascendente. De esa manera todo se reencarnó, y Hildegarda dirigía a su grupo de Místicas del Futuro desde alguna constelación no muy lejana. Pero ojo, no fue un retroceder en el tiempo. Después de Novecientos años, los investigadores musicólogos siguen descubriendo nuevas cosas de esta Sibila del Rin que ha conmovido a tantísimas personas por el trasiego de los siglos. A veces el Futuro viene relegado de manera muy especial y no sabemos ni cómo llamarlo. Podré parecer arcaico, pero escuchando la obra de anoche me pareció escuchar el posmodernismo de la Nueva Abadesa de la Puerta Estelar, Constance Demby, una sintetista de nuestro tiempo que hace casi, casi, el mismo tipo de música; la Sacralidad pero en este caso a través de los sintetizadores. Me alegro muy mucho de haber estado presente en alma ante aquél espectáculo que se dió ayer, y más me alegra poder contároslo a todos vosotros. Un saludo y que disfrutéis de la Música que hay por todas partes; tan sólo hay que agarrarla, darle forma y guardarla en nuestros corazones. Quirón Alvar mailto:Quiron-Alvar@abonados.cplus.es http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ _______________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: Dóstimus Subject: SUEÑOS DE NOMBRES MUERTOS [ 4 ] El saber del sueño IV Pero Lovecraft prefirió interpretar sus sueños y pesadillas en términos dramatúrgicos, como el producto de un repudio del papel que, creía, le había sido atribuido por la sociedad contemporánea. Sus sueños-tema, tan apropiados para expresarlos en la arcaica prosa gótica, habría que encontrarlos en la literatura del siglo XIX. Debido a esto, en Marzo de 1929 escribió: "mi escritura pronto se hizo distorsionada, hasta que, por fin, escribir sólo fue un medio de recrear a mi alrededor la atmósfera de mis favoritos del siglo XVIII... todo sucumbió a mi único e intenso propósito de pensar y soñar retro-trayéndome a aquel mundo de pelucas y casacas que, por alguna extraña razón, me parecía el mundo normal. Así, fui conformando un hábito de imitación que nunca he podido sacudirme del todo. incluso cuando pretendo escapar de él sólo es, generalmente, a costa de imitar cualquier otra cosa. Ahí están mis fragmentos «Poe» y mis fragmentos «Dunsany», pero ¡ay de mí!, ¿dónde están mis fragmentos Lovecraft?". Cuando expresaba su aversión por los "asiáticos de ojos pequeños y cara de rata", o por los "viejos levitas ruidosos", decía estar demostrando cuánto le desagradaba lo que habían hecho los inmigrantes con los antiguos distritos de Nueva Inglaterra que él tanto amaba. Probablemente, su esposa no fue, al principio, culpable de esto. Pero cuando ella propuso comprar una casa grande en Providente y para levantar la economía familiar quiso emplear parte de la casa "para mi propia empresa comercial" (su objeto era cubrir gastos), fue "amable pero firmemente informada" por sus pochas tías que "ni ellas ni su sobrino podían permitir tener trabajando en Providence aula esposa de Howard para vivir". El proyecto, naturalmente, no se llevó a cabo y el matrimonio se rompió. La sucesión de los mundos soñados por Lovecraft (patricio en la antigua Roma, guerrero vikingo, terrateniente inglés del siglo XVIII, aristócrata de Nueva Inglaterra, los Mitos Cthulhu} pueden interpretarse en términos similares y sus cartas lo dejan perfectamente claro. Aunque Lovecraft gustaba de presentar una imagen de "erudito anticuario", estos mundos de sueño no se basaban en una extensiva lectura ni en un profundo estudio de las fuentes históricas primarias. A menudo los experimentaba in situ y sus ensoñaciones eran estimuladas por "impresiones" románticas del ambiente: "Jamestown es uno de los estímulos más poderosamente imaginativos que nunca he recibido. Pisar el suelo desde el que los caballeros aventureros isabelinos se abrieron camino para la colonización del mundo del Oeste causa un escalofrío que ninguna otra cosa puede producir". Cuando escribió un relate en colaboración con alguien que realmente había hecho un estudio profundo de lo Oculto { Through the gotea of a Silver Key, con E. Hoffman Price), el resultado quedó sobrecargado de detalles esotéricos sobre misticismo Oriental y teosofía de madame Blavatsky, por lo que es virtualmente imposible de seguir. Lovecraft nunca estudio lo oculto en profundidad. Quizá esto se debió a que imaginó que,. si lo hacia, los "libros fuente" dejarían en él una profunda huella. Los mejores relatos de los Mitos Cthulhu son transcripciones sin retocar de sueños. ·-----------· / ·········· · ¨ ¨ ¨ ¨ · Dóstimus · dostimus@cryogen.com ¨ ·········· · ¨ ¨ ¨ ¨ ·------------· \ _______________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: Admirable... >>>>Como la de Eratóstenes de Cirene, que doscientos cincuenta años antes de la era cristiana – y mil setecientos cincuenta años antes del viaje de Magallanes- calculó la circunferencia de la Tierra usando una sencilla vara de mimbre y la sombra proyectada por ella, obteniendo una cifra asombrosamente exacta con una diferencia de apenas un diez por ciento respecto de las modernas mediciones hechas desde satélites. >>>> ( Marcia Alejandra - Martes Noche -) Un saludo a todos, y como le decía a Marcia Alejandra y ella decía también existen mediciones admirables, y las que me resultan más admirables son las que se realizan con pocos medios materiales y con mucha inteligencia, como demuestra el ejemplo de Marcia. Esto puede ser porque la inteligencia necesita muy pocos instrumentos, y la mayoría de las veces cualquier objeto sencillo y cotidiano le sirve de instrumento para hacer sus deducciones. El uso de poco instrumental, al mismo tiempo, hace que disminuya la posibilidad de error, porque inevitablemente por muy perfecto que sea un instrumento tiene unas limitaciones y unos posibles fallos que a mayor sofisticación más difíciles de detectar. El uso de un sólo instrumento hace posible que sólo éste pueda fallar, en el caso de dos, ya son dos los que pueden fastidiar un resultado y conforme los instrumentos utilizados aumenten su cantidad ( o las partes que los componen ), más inevitable resulta que alguno de ellos esté fallando. Yo daría más credibilidad a los cálculos de Eratóstenes de Cirene que a los actuales ya que los realizó con su mente mientras ahora son los satélites - compuestos de miles de elementos - en los que ponemos nuestra confianza intelectiva. Más o menos exacta la medición de Eratóstenes es valiosísima porque demuestra que los conocimientos del sistema solar y del espacio que tenía eran completísimo y tan exactos como su medición de la Tierra. La medición de la altura de la Gran Pirámide también se realizó con un pequeño bastón y por supuesto con Inteligencia. Se me fue el tiempo, así de repente y lo siento mucho pero tengo que dejaros ( pero un momento nada más ) Un Abrazo y besos * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/index.htm _____________________________________________________________________ From: "Manu'" <144@arrakis.es> To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: Imaginando ( 30 ) " Un año de búsqueda Solar es búsqueda de Reyes o de gobernantes que actúen como reyes. " (Elia, hoy, Miércoles Tarde ) ¡ Fantástico lo de Elia de esta tarde ! : 9 9 9 (da casi repelús comparándolo con 6 6 6 : Pero eso sería un día 6 del mes de Junio de un año sumable en 6). Lo que está muy claro es que necesitamos aprender nuevos Modos de Pensar. Lo que más me molesta de esta época en general es su arcaico racionalismo, y su fijación a modas mentales obsoletas. Comprensible lo es, porque se trata de una cultura libresca, y los libros siempre llegan con retraso, -a veces de hasta siglos-. Es esta una época de perpetuos estudiantes de un catecismo gordo e inacabable, donde lo supremamente importante es la bibliografía, -quién y en qué página-. (Se nota que no tienen aprobados la oposición ni el doctorado). Pues a mí eso de los Arquetipos me gusta. Y que Mercurio vaya por esos cielos del psiquismo y del azar buscando nuevos reyes o nuevos lo que sean -¡pero nuevos, por favor!- Calculo que para el próximo milenio faltan un año y unos tres meses, -o sea, que está ahí mismo-; y milenio nuevo significa Nueva Era, -y diez siglos por delante que no se van a parecer en nada a estas birrias de siglos del pasado-. La verdad es que la era cristiana huele a mugre. Hoy estaba yo pensando en el pobre Shakespeare, y me daba como asco imaginármelo, porque tenía que oler a inglés -(que incluso ahora huelen mal)- de hace tres siglos. Algo así como sarnosos me imagino yo a los personajes del pasado. Y hace un rato cuando leía el alegato de Robespierre en el discurso del día 3 de diciembre de 1792 ante la Convención Nacional, -hablando mal de los reyes-, sentí unas náuseas anímicas que no le deseo a nadie. El pasado está muerto, y las gentes que creen vivir en él, seguro que también. Encambio el Futuro está tan limpio que bien puede ser Arquetípico. Arquetipos es lo mismo que decir "dioses psicológicos", -dioses que están en la mente y en el inconsciente de las personas, (y probablemente tambien de los animales, de las plantas y de las piedras, como mínimo)-, o sea, las grandes estructuras de la realidad, regentes del campo mórfico. (Esto habría que explicarlo mejor). Pitágoras iba de números; y al cabo de los siglos los físicos le están dando la razón, -la realidad es numerológica en sí misma, independientemente de esos fantasmas escurridizos llamados Materia y Energía, Masa y demás-. Quiérase o no, un número y un arquetipo tienen más entidad y credibilidad que todas las clases de subpartículas, simples letras algerbraicas dentro de una teoría llena de huecos. El dios Mercurio es Algo en las relaciones entre los seres y cosas, mientras que el venerable anciano Electrón no es más que un dibujo en forma de punto en una circunferencia. Yo tengo mis convicciones: Mientras existan médicos calvos no creeré que exista verdadera Medicina; mientras los físicos no puedan hacer milagros no creeré que exista verdadera Física; mientras la gente se muera o no sea feliz no creeré que exista verdadera Ciencia. Encambio lo que nos cuenta Elia acerca de las mitologías antiguas y numéricas sí me resulta convincente y muy idóneo para un futuro de realidades virtuales. Porque los dioses "funcionan como si existieran" -aunque no existan-, y en un futuro inteligente -como es el que yo espero- la Función es lo importante y no la Naturaleza. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________