C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O Jueves 10-9-98 Edición de Tarde __________________________________________________________________ Erling___________________________________feliç dia 11 de Septembre Carina Maguregui_____________________________________Africa 3 de 3 A. Carlos Ferreiro_______________________Carlos desde Berna, SUIZA Fernando Núñez Noda_________________Fragmentos de Teogonía 3 ( 1 ) Hugo Luchetti________________________________Deberes del genio(27) EDUC. VALORES__EL PAPA RECONOCE VERDAD EN RELIGIONES NO CRISTIANAS Manú_____________________________________El Reino Verde ( 12 ) __________________________________________________________________ From: ".Erling" To: Subject: feliç dia 11 de Septembre Per a tots els Catalans arreu del mon feliç diada... Pues eso una gran felicitacion a todos los Catalanes alrrededor del planeta arrakis y de nuestra galaxia, les desea un amigo desde el Artico norte http://i.am/erling __________________________________________________________________ From: "Carina Maguregui" To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: Africa 3 de 3 En su Guía de calles y misterios de Bahía de todos los Santos, Jorge Amado dice: "Si no eres más que una turista ávida de nuevos paisajes, de novedades para fortalecer un corazón harto de emociones, viajera de pobres y aventuras ricas, entonces no tomes esta guía. Pero si quieres verlo todo (...) entonces ven conmigo y te mostraré las calles y los misterios de la ciudad de Salvador y te irás de aquí con la seguridad de que este mundo está errado y que hay que rehacerlo bien. Por que no es justo que tanta miseria quepa en tanta belleza. (...) Yo te daré más que cualquier catálogo oficial, pues te hablaré del color y de la poesía, te contaré del dolor y de la miseria. Ven, Bahía te espera. Es una fiesta y también un funeral". Obviamente Amado tiene razón...sentí a Bahía como una fiesta y a la vez como un funeral. Y así fue también en el norte de África. Si uno lo mira con esos ojos. Como Kit Moresby y todos aquellos a los que nos gusta viajar casi "en trance" me perdí en la medina de Tánger y nunca me sentí tan anónima y al mismo tiempo tan "yo" como en ese momento. Cuando caminaba por Casablanca (Casa Branca, originalmente Anfa y luego Dar el Beida) y miraba fascinada el minarete monumental de la mezquita Youssef mecida por las aguas del mar, no podía creer que todo esto existiera. Ni siquiera intentaba comprenderlo, me asombraba el simple hecho que fuera algo que sucedía al mismo tiempo que mi vida. Me encantaba perder más de cuarenta minutos en tratar de explicarle a unos marroquíes que buscaba el hotel Les Almohades, mientras la nube de hombres que nos rodeaba intentando descifrar esas palabras crecía desmesuradamente. Cómo comprender y explicar el gran socco (mercado) de la medina antigua de Fez, en Marruecos. Ciudad antigua del siglo VIII congelada en el tiempo. ¿Yo venía del futuro y ellos vivían en el pasado? No, de ninguna manera. Son mundos incomparables, las variables no pueden ser las mismas. Es como poner un pie en un agujero negro y ser tragado. Doscientos mil habitantes hacinados entre murallas. Torres y callejuelas sinuosas tachonadas por burros esqueléticos cargados con jarros y cueros. Curtiembres en medio de las casas, con hombres jóvenes metidos en hoyos llenos de sangre de los animales sacrificados. Un hedor a muerte y un aroma a especias confunden a cualquier olfato. Tumbas, medrasas (escuelas del Corán), alfombras, palacios, aguateros, bereberes. ¿Cómo transcurre todo? ¿A dónde van? ¿Qué piensan? ¿Qué hay detrás de esos velos? ¿Qué sueñan? ¿Qué sueño? ¿Por qué el corazón palpita en la Plaza Jemaa-el-Fna? Porque es el Congreso de los Muertos en la ciudad antigua de Marrakesch. ¡Qué sobrenombre harto macabro para uno de los puntos más llenos de vida y colorido de Marruecos! Sucede que en el pasado, en este lugar se exponían ante el público una colección de cabezas degolladas pertenecientes a los "malhechores" y a los rebeldes. Hoy el Congreso de los Muertos es una fiesta. La plaza cambia de color y aspecto a lo largo del día. Los tenderos levantan sus carpas, los cocineros calientan los caldos, se encienden docenas y docenas de pequeños hornos de carbón para mantener caliente hasta la tarde y la noche entrada los "couscous" y algo parecido a las brochettes de carne. ¿Carne de qué? No importa. Té por litros. Cachivaches. Encantadores de serpientes. Juglares. Escribas copiando cartas a máquina que la gente dicta. Chocolate sin envoltorio en el piso atestado de moscas al lado de las preciadas pezuñas de cerdo y de las cabezas de ternero. Vendedores ambulantes con dagas, pescados, pipas, textos coránicos, cucharones de madera. Mendigos que tiran de la ropa sin descanso. Regateo y más regateo. Por detrás, la torre/minarete de la Koutobia -trilliza de la Giralda de Sevilla y de la torre inconclusa de Rabat- domina el paisaje enclavado en los montes Atlas. Las tumbas Saadíes, el palacio de la Bahiia, la Menara del antiguo Sultán, el inmenso olivar de Agdal y las cien mil palmeras de Guéliz ¿son un sueño? No...mientras estoy ahí. Hoy me pregunto ¿todavía eso sigue sucediendo? ¿Ahora? ¿Ya mismo? ¿Existen verdaderamente? Cuando viajaba en un subte desde la ciudad de El Cairo, Egipto, hasta el milenario barrio Copto, me preguntaba si yo los miraría a ellos de la misma forma en que ellos me miraban a mi. Me preguntaba por qué las mujeres de la ciudad de Idfu, a orillas del Alto Nilo, sólo podían salir de sus casas los días martes por la mañana para ir al mercado y únicamente vestidas de negro. Me preguntaba por qué me estremecía a la sombra de los colosos del pilón de Karnak. Me preguntaba qué esperaba percibir al acariciar los jeroglíficos de las mastabas. Me preguntaba qué fuerza mística motivaba a los egipcios a dejar cualquier cosa que estuvieran haciendo cinco veces al día para arrodillarse mirando hacia la dirección de La Meca en Arabia Saudita y repetir las plegarias hasta el cansacio. Los parlantes de las mezquitas me despertaban a las cinco de la madrugada con las oraciones de los imanes islámicos. Eran palabras para Alá...y yo podía oírlas. Yo podía oírlas. En Asuan, al sur de Egipto y más cerca de Sudán, los negros nubios querían sacarse fotos con una amiga a la que llamamos "Blancura". Imagínense el contraste. Los fotografié rodeando a la Blancura decenas de veces, luego me cansé y dije: No fotos, no fotos, no fotos. ¿Acaso no hacía yo lo mismo con ellos? ¿No me fascinaba el misterio de esa piel color negro ébano y de esos ojos profundos como la eternidad? Sólo queda por repetir el comienzo: "El exotismo es la percepción aguda e inmediata de una incomprensibilidad eterna. Si el sabor aumenta en función de la diferencia, ¿qué más sabroso que la oposición de los irreductibles, el choque de los contrastes eternos?". Cuánto secreto. De los viajes volvemos con la mochila cargada de secretos. Por favor, decidan compartirlos y cuéntenlos. __________________________________________________________________ To: From: "A. Carlos Ferreiro" Subject: Carlos desde Berna, SUIZA DEL 11 AL 13 DE SEPTIEMBRE Berna capital de Suiza celebra el 150 aniversario del Estado federal Berna* La poblacion suiza tiene una importante cita a partir del proximo viernes en Berna donde se festejara durante tres dias el 150 aniversario del Estado federal. A pesar de que el reciente accidente del avion de Swissair ha ensombrecido esta manifestacion, Los organizadores han decidido celebrarla igualmente aunque, eso si, se efectuara un sentido homenaje a las victimas del desastre aereo. Despues de varias celebraciones en distintas ciudades helveticas,las autoridades han decidido invitar a la poblacion a una gran fiesta popular en la parte vieja de Berna. La fiesta, con un marcado acento juvenil,se inaugurara con una ceremonia oficial en la que estara presente el Consejo Federal en pleno. Posteriormente,los visitantes podran asistir a conciertos de rock,techno,pop,jazz,y musica clasica. La parte vieja de la ciudad contara con 18 escenarios distintos en los que tambien se ofreceran cine,teatro, y actividades deportivas. Los organizadores esperan la visita de 150 mil personas durante los tres dias. La entrada es gratuita y habran trenes especiales que tambien viajaran de noche. Carlos carlos.ferreiro@bluewin.ch __________________________________________________________________ From: Fernando Núñez Noda To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: Fragmentos de Teogonía 3 ( 1 ) FRAGMENTOS DE TEOGONIA 3 ( 1 ) VIII. EL AFUERA ESTÁ ADENTRO; EL PASADO ES HOY. Para expresar cómo se manifiesta el mundo en nuestro espíritu, a través de una "mitología personal", me referiré a la museología, la profesión de investigar, curar y exhibir piezas selectas de la cultura para que sean percibidas socialmente. El mito es la historia personal (la museología personal), tal cual querríamos que expresara nuestro universo. Es un ejercicio inconsciente de demiurgia. Se construye a sabiendas o no a sabiendas. La inmortalidad de Kundera es el intento de ciertos individuos de hacerse su propia museología. La cuidadosa construcción de su futuro, de su identidad en los otros cuando él mismo sea nada. Esto es fascinante, porque revela una exquisitez del egoismo o, para no ponerlo tan culpable, del ego. Mientras más lejana la memoria más dada a la imaginería, a las formas generales, mi memoria más lejana siempre es una aurora boreal, una gigantesca mancha coloreada sobre el cielo. Un atardecer, pero que dura millones de años. El mito esencial es luz, pero en mi caso es el lánguido resplandor del atardecer. Me digo: "Yo llegué tarde al espectáculo, me perdí los primeros segundos". Cuando yo llego a hacer el reportaje ya Dios había preparado la sopa y quedaba flotando el humo y el aroma de la sopa. Detrás, un crepúsculo. Ese crepúsculo es la imagen más esencial, más primitiva y fiel que puede producir mi mitología personal. Ahora bien, el mito personal es el mito esencial recorrido en el tiempo, ello es, en la propia historia. La sociedad es millones de mundos personales, cerrados, escapados apenas por las ranuras del lenguaje. La leyenda es la narración del mito. De modo que la Teogonía no expresa mis creencias actuales (que son un poco menos entusiastas), sino en qué mitología religiosa hube de crearme al ejercer -sin darme cuenta- el oficio de literato fanstástico en vez del de teólogo. Fernando Núñez Noda __________________________________________________________________ From: Hugo Luchetti Organization: I.N.E.T. - Ministerio de Cultura y Educacion - To: kronos@kronos.org Subject: Deberes del genio(27) Date: Thu, 10 Sep 1998 15:43:02 -0300 From: Centro de Documentacion Organization: I.N.E.T. - Ministerio de Cultura y Educacion - To: kronos@kronos.org Subject: Deberes del genio(27) Hola krónidas !! ... Deberes del genio (27) Tiene conciencia de la muerte Diría convencido que los niños son más inteligentes que los adultos porque su pensamiento es libre y sin condicionamientos ni exceso de convencionalismos. Cuando uno es niño el mundo es mucho más amplio. Los problemas que me interesaban a los diez años de edad eran: -De dónde salió la vida -Adónde vamos al morir -Si es cierto que uno elige a los padres desde el más allá -Por qué había elegido estos padres que tenía, qué había en ellos...? -Ahora que estaba en el mundo, a qué me iba a dedicar...? Hagamos una comparación con los problemas que me interesaban a los treinta: -Qué le pasaba a C. , por qué no me saludaba -Como pagaría el alquiler -Cuánto tiempo me quedaba libre por día -Cómo rendir bien en mi trabajo y conservarlo Dónde habían quedado la seriedad y la envergadura de los problemas que me había planteado diez años antes...? Por qué los había olvidado? Recordé que durante una visita al cementerio, con mi padre, había descubierto que las tumbas tenían inscripciones. Y sobre una de ellas, destacada en letras de imprenta, había leído: “Detente caminante, escucha: estás donde estuve, estarás donde estoy.” Esta lectura de la inscripción fue inolvidable, el muerto mismo hablaba; y el sentimiento que me produjo, perdurable: durante un tiempo, no hice más que recordar aquellas palabras... una y otra vez. Hasta que comencé a escribir epitafios. El epitafio es un buen género literario: Se debe escribir un mensaje de lo que uno quiere que otro lea, sabiendo que uno está “del otro lado”. Mas tarde, caí en la cuenta de que “toda la vida de alguien” es un mensaje, cuando otro lo recuerda. Y ese mensaje debería de ser valioso por su contenido y no sólo por el hecho de que el autor ya no esté. Es muy conocido el episodio acaecido durante el velatorio del padre de Roberto Arlt, porque éste, frente al cajón, manifestó que su padre era un canalla. Y uno de los amigos que lo acompañaba, le llamó la atención “por hablar así de su padre que estaba muerto”. A lo cual Roberto Arlt contestó: -Si fue un canalla cuando estaba vivo, por qué no lo va a ser ahora... De modo que la muerte no altera ni borra para nada lo que uno haya hecho. Mas bien lo refuerza. Hagamos lo mejor yá! A partir de la meditación de “Detente caminante....”, el mensaje del muerto avisando que nuestros lugares eran intercambiables, que éramos vecinos ya que habitaríamos ambos en los mismos lugares, ya sea aquí o allí, derribé el muro conceptual entre la vida y la muerte, al comprobar que él me hablaba en un tono tan cercano como cualquier otra persona. Y entendí que era efectiva la cadena de los espíritus, de las ideas y de los conceptos... Los mensajes iban y venían sin importar la época o el lugar de emisión, no tenían tiempo. Empecé a comprar libros antiguos mientras continuaba con la escritura de los epitafios. Aquella indagación de la muerte duró unos años y cumplió una etapa . Nunca desapareció del todo, aunque no llegó a tener, de todos modos, la pasión de Santa Teresa: “... Ven Muerte, tan escondida que no te sienta venir porque el placer de morir no me vuelva a dar la vida “ Por entonces, había tratado de imaginar cómo se experimentarían las cosas si no se tuviera cuerpo físico. Me veía como un alma que observaba los acontecimientos sin participar, lo cual me resultaba francamente aburrido. No había dramaticidad en ese intento, pero recuerdo que la seguridad era absoluta. Por último, me di cuenta de que tomar conciencia de la muerte es una de las cosas más difíciles del mundo. Vivimos creyendo que los que se mueren son los otros y entendemos lo que nos pasará. Pero es un pensamiento sordo. Uno descree del propio morir, y lo olvida a cada instante. Y creo que valdría la pena el hecho de investigarlo a fondo, aunque más no sea para invadir los terrenos de la divinidad. Un saludo, Hugo Luchetti (9-9-98) . __________________________________________________________________ From: EDUC.VALORES To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: RV: EL PAPA RECONOCE SEMILLAS DE VERDAD EN RELIGIONES NO CRISTIANAS EL PAPA RECONOCE SEMILLAS DE VERDAD EN RELIGIONES NO CRISTIANAS Considera que el año 2000 debe marcar un hito en el diálogo entre las religiones CIUDAD DEL VATICANO, 9 sep (ZENIT).- En su cita semanal con fieles romanos y peregrinos de diversas partes del mundo, Juan Pablo II reflexionó sobre la presencia del Espíritu de Dios y las semillas de verdad en las religiones no cristianas. El Santo Padre recordó cómo, desde la primera Encíclica de su pontificado, reiterando la enseñanza del Concilio Vaticano II, ha querido evocar la antigua doctrina formulada por los padres de la Iglesia, quienes señalan que es necesario reconocer todo lo bueno que se encuentra sembrado en el corazón y en la mente de los hombres. «La Iglesia católica no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de santo y verdadero --dijo el Santo Padre citando la declaración conciliar «Nostra aetate», sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas--. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas que, por más que discrepen en mucho de lo que ella profesa y enseña, no pocas veces reflejan un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres». La intervención del pontífice tuvo lugar precisamente en el ciclo de catequesis que tiene los miércoles y que pretende preparar a los católicos para el año santo. En este sentido, aclaró: «Teniendo presente esta doctrina, la celebración del Jubileo del 2000 será una gran ocasión, también a la luz de los sucesos de estos últimos decenios, para el diálogo interreligioso» «Ante todo, hay que tener presente que toda búsqueda del espíritu humano en dirección de la verdad y del bien es, en último término, una búsqueda de Dios, y está suscitada por el Espíritu Santo --ilustró el obispo de Roma a las miles de personas congregadas en la plaza de San Pedro--. Precisamente de esta apertura primordial del hombre hacia Dios nacen las diferentes religiones. Con frecuencia, en su origen se encuentran fundadores que han realizado, con la ayuda del Espíritu de Dios, una experiencia religiosa más profunda. Al transmitirla a los demás, esa experiencia ha tomado la forma de las doctrinas, ritos y preceptos de las diferentes religiones». Pero a todas las religiones les acomuna un elemento decisivo: la oración. «Gracias a la apertura constitutiva del espíritu humano a la acción con la que le Dios le invita a transcederse a sí mismo --añadió--, podemos decir que toda auténtica oración está suscitada por el Espíritu Santo». Este es el motivo que llevó a Juan Pablo II a organizar el 27 de octubre de 1986 el encuentro de oración por la paz en el que participaron líderes mundiales de las religiones en Asís. Pero el Espíritu no sólo se hace presente en las religiones a través de la auténtica oración. Juan Pablo II asegura que su «presencia» y «actividad» «no sólo afecta a los individuos, sino también a la sociedad y a la historia a los pueblos, a las culturas y a las religiones». Por estos motivos, el Santo Padre exige que la Iglesia y cada uno de los cristianos tenga una actitud ante las otras religiones «caracterizada por el respeto sincero, la simpatía profunda e incluso, cuando sea posible, por la oportuna y cordial colaboración». Ahora bien, «esto no significa olvidar que Jesucristo es el único mediador y salvador del género humano», ni su mandamiento de anunciar el Evangelio. ZE980909-2 ____________________________________________________________ From: "Manu'" <144@arrakis.es> To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: El Reino Verde ( 12 ) La primera fase de la aparición del reino animal es un tema interesante que no sé si estará suficiemente estudiado, comprendido y publicado; pero ahora nuestros intereses están en averiguar la forma y el grado de la inteligencia y de la operatividad ad extra del reino vegetal. La experiencia parece ser inseparable de la vida. Y así cuanto más larga sea una vida mayor posibilidad tendrá de adquirir experiencia en supervivencia y en los demás saberes que convergen en esa supervivencia. Por ello el primer punto a dilucidar en el asunto que tratamos es el de la consideración de la vida vegetal como "continuidad en la especie y en el reino", o como "discontinuidad en cada objeto vegetal supuestamente "concreto", como es considerado por la forma particular de percepción humana". Si las plantas de una misma especie fueran "hijas" unas de otras tendríamos la misma discontinuidad que se tiene en los hijos de padres humano, sin más herencia intelectiva y cognoscitiva que la discutible herencia genética. Pero si las plantas son "reactualizaciones" de una misma entidad continua desde sus remotos orígenes específicos, nos hallaríamos ante seres de una civilización indeciblemente antigua, y por tanto con una experiencia en supervivencia y en los demás saberes que convergen en esa supervivencia actualizada de muchos millones de años. Si una hierba, arbusto o árbol, son "hijos" de unos "padres antropomorfos", es muy poco lo que podemos esperar de su inteligencia, y menos aun de su poder para colaborar con nosotros en la tarea de transformación mentalbilógica de la Humanidad. Pero si esa hierba, árbol o arbusto, es una entidad -gestáltica o personalizada- de muchos millones de años, el problema a resolver es que se digne tomar en algo de consideración nuestra insignificancia de seres efímeros discontinuos. En términos bio-espaciotemporales ser "hijo" de alguien es una desgracia peor que la de haber nacido en una familia de cucarachas. Las plantas no pueden sentir por nosotros más que asco y desprecio por el solo hecho de pertenecer al reino animal. Pero si las convenciéramos de que además de al reino animal pertenecemos al Reino de la Meditación -lo mismo que ellas- quizás entonces nos mirarían con algo de lástima y de indulgencia. Una coliflor no podría medir la inteligencia de Eistein con un galvanómetro. Lo que tendría que hacer es leer sus libros y comprobar sus afirmaciones. Puede que a la coliflor le parezcan tonterías la teoría de la relatividad y la del campo unificado, pero seguro que no le parecería una tonteria que Einstein regara sus macetas y sus plantas con pulcritud y puntualidad. El terreno común de mutuo entendimiento es siempre el plano de los intereses. Al Reino Verde le ha surgido un grave problema con la aparición en Arrakis de la Humanidad Sapiens Sapiens, y sólamente nosotros los ecologista podemos ayudarle a resolverlo. Así que si el Reino Verde y todos sus seres son tan sabios como se deduce de su Percpción Primaria y de su Continuidad Vital, tal reino y tales seres serán telepáticos, -porque cualquier civilización con muchos siglos de antigüedad elabora medios sofisticados de espionaje-, y sabrán ya que pretendemos ayudarles. También podría ser que el problema de la polución de origen humano no fuera para el Reino Verde tan importante como suponemos, ya que mucho antes de morir la última planta habría muerto el último humano y hasta el último animal, -y es bien sabido que con unas cuantas esporas y unas cuantas semillas, todo el Reino Verde puede restaurarse en unos pocos miles de años-. Y a lo mejor ésa haya sido precisamente su política exterior en estos últimos tiempos para deshacerse de la Animalidad y de la Humanidad de una vez por todas . . . Tenemos que averiguar cuál es exactamente la situación. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________