C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O Viernes 11-9-98 Edición de Noche _______________________________________________________________ Fernando Núñez Noda______________Fragmentos de Teogonía 3 ( 5 ) Luis Antonio Martinez_________El primero que se asomó al valle. Kiko_______________La amistad, un gran tesoro en nuestras vidas Carlos_____________________________________El Sutra del Corazón Nerea________________________________________Teatro del Absurdo Manú________________________________________________Referencial _______________________________________________________________ From: FNN To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: Fragmentos de Teogonía 3 ( 5 ) XI. DIOS ESTA HECHO A IMAGEN Y SEMEJANZA DEL HOMBRE Lo más polémico de esa tradición milenaria viene después: Dios es finito y temporal. Tuvo principio y fue, en algún tiempo, menos inteligente y menos grande de lo que es hoy. Está aprendiendo o ya aprendió, porque la soberana imperfección del hombre ha sido su más denodada escuela. ¡Dios, gran autodidacta, arquetipo de la inteligencia! Puede olvidar, aunque casi no lo hace porque su manejo informativo rebasa nuestros parámetros prácticos. No sabe con certeza qué sucederá, aunque cada vez lo sabe más. Dios se hará Dios, porque aún recorre la tercera edad. A El se le escapó el ímpetu de la vida, metiéndonos en semejante lío. Dios ¿por qué molestaste la quietud de la nada conmigo? El ejercicio de tutoreo es, bajo cualquier escrutinio, tan titánico para llegar del caos a la vida, que no vemos otro calificativo para Dios que Dios. Si asumimos con algunos ajustes el consenso actual sobre el universo astronómico, sólo podemos reconocer que una ingeniería volutiva detrás del cosmos, (o sobre alguna porción del mismo que nos afectara) implicaría los trabajos de Hércules multiplicados por millones. Por supuesto, los espíritus positivistas se jactan de una "descripción científica" del universo, una especie de notación que excluye a Dios y a toda voluntad o conciencia superior a la del hombre mismo. Bueno, para hacer justicia a los científicos y no a los militantes, diré que pueden describir porciones importantes del universo físico conocido sin el concurso de fuerzas alquímicas, místicas o transhumanas. Para el mundo de Sebastián, que era un transmundo incluso en el sueño, la teología era ciencia, ambas habíanse fundido en una verdad, alentadora al principio, preocupante últimamente. El suyo parecía un mundo sin ánimo, con una confianza extraviada. SEBASTIÁN: Pero al principio fue tan poderoso, tan exquisito. Y, a decir verdad, es cierto. Porque si imaginamos todo lo que debió este ser planificar y ejecutar para construir lo que hoy se conoce. Fernando Núñez Noda _______________________________________________________________ To: KRONOS Club de Amigos From: Luis Antonio Martinez Araujo Subject: El primero que se asomó al valle. Estimados Amigos todos, aquí estoy de nuevo con ustedes , no me he perdido ni un día de leerles con mucho agrado. Sigan iluminando nuestros entornos. Luis Antonio Martínez Araujo. El primero que se asomó al valle. Fué Diego de Ordáz, uno de los capitanes de Cortés, y lo consiguió subiendo al volcán Popocatepetl, ( montaña humeante ) realizando así al mismo tiempo la primera ascensión a, una de las cumbres más altas de América. Estando los españoles en Tlaxcala echaba mucho fuego el volcán, dice Bernal Diaz, y "a un capitán de los nuestros, tomóle codicia de ir a ver qué cosa era y demandó licencia a nuestro general para subir en él". Y con dos compañeros y ciertos indios principales de Huejotzingo, se inicio la expedición. A medio camino ya no podian sufrir el temblor de la tierra ni las llamas, piedras y cenizas de la erupción; Ordaz siguió adelante con sus compañeros españoles, y no se atrevieron los indios a seguirlos, por temor a los teules o dioses del volcán. De pronto un temblor y las llamas, la lluvia de piedras medio , quemadas y ceniza, los detuvo cerca de una hora, pero pasada la fumarola subieron hasta la boca que era "muy redonda y ancha, en el anchor de un cuarto de legua y desde alli se parescía la gran ciudad de México y toda la laguna y los pueblos que están en ella sentados........ Y después de bien visto, muy gozoso el Ordaz y admirado de haber visto a México y sus ciudades, bajó con sus compañeros y cuando lo contaban, todos los admirábamos, pues en aquella sazón no lo habíamos visto ni oído, como ahora que sabemos lo que es y han subido encima de la boca muchos españoles y aun frailes franciscanos. Y cuando volvió Diego de Ordaz a Castilla demandó a su Majestad el tener por armas, las del ascenso al Volcán y asi las tuvo un su sobrino que más tarde se estableció en Puebla". Por todos los rumbos penetraba el ojo explorador de los españoles y todo lo anotaban; unos trepando las alturas, otros estudiando la organización social de los indios; asi cuenta, por ejemplo, Bernal Diaz de las casas de madera hechas de redes y llenas de indios e indias que tenían dentro encarcelados y a cebo, hasta que estuviesen gordos para comer y sacrificar; "las cuales cárceles, añade, las quebramos y deshicimos para que se fuesen los presos que en ellas estaban y los tristes indios no osaban ir a cabo ninguno, sino estarse alli con nosotros y ansi escapar con sus vidas, y en adelante, en todos los pueblos que entrábamos, lo primero que mandaba-nuestro capitán era quebrarles las tales cárceles y echar fuera los prisioneros. Y como vimos aquella gran crueldad, Cortés mostró tener mucho enojo de los caciques de Tlaxcala y los riñó, bien enojado, y los caciques prometieron que, desde alli en adelante no matarlan, ni-comerían de aquella manera más indios, Pero, digo yo --comenta Bernal- que de qué aprovechaban todos aquellos prometimientos, que en 95 volviendo la cabeza hacían las mismas crueldades". Se prepara el avance hacía México Después de holgar diecisiete dias en Tlaxcala y previas muchas pláticas para convencer a los que opinaban por retirarse con el botín ya logrado, decidió Cortés la marcha. Con astucia para asegurarse la alianza de los tlaxcaltecas les recomendó que hiciesen las paces con los mexicanos, alegando que él mismo visitaba a Moctezuma, pero no en son de guerra. La mayor parte de los caciques y el propio Xicoténcatl se empanaron en disuadir a Cortés alegando que eran traidores los mexicanos y aconsejando que cuando pelease con ellos, a los que pudiese matar no los dejase con vida: "al mancebo porque no tome armas, al viejo porque no dé consejo, porque jamás mantienen verdad en cosa alguna que prometen". En todo caso aconsejaban que no entrase Cortés por Cholula porque era alli donde Moctezuma tenia sus tratos dobles encubiertos. Sin embargo, se decidieron los españoles por el camino de Cholula, a causa de que supieron era una ciudad de gran población "muy bien torreada, de grandes y altos adoratorios". Estando todavía en las pláticas de la marcha, llegaron embajadores de Moctezuma diciendo que se maravillaban de que estuviesen tantos dias los españoles entre aquellos tlaxcaltecas pobres, que aun para esclavos no son buenos por ser tan malos y traidores y ladrones, "que cuando más descuidados estuviésemos nos matarian para robarnos y nos rogaban que fuésemos luego a su ciudad y nos darlan lo que tuviesen". Aquello decia Moctezuma porque tuvo noticia de la alianza de los españoles con los tlaxcaltecas y de haber éstos dado sus hijas a los capitanes. Por eso, juzga Bernal Diaz, Moctezuma "nos cebaba con oro y presentes, para que saliésemos de Tlaxcala". Finalmente, salió Cortés rumbo a Cholula, acompañado de diez mil guerreros tlaxcaltecas que le fueron ofrecidos como auxiliares. Al acercarse a Cholula, a ruegos de los caciques locales hizo Cortés que los tlaxcaltecas acampasen en las afueras de la ciudad, a la cual entró solo con sus españoles. Y era tanta la gente que salla a verlos por calles y azoteas que se maravillaban los españoles y los nativos se sorpendian, porque no hablan visto hombres como los extranjeros, ni cosa parecida a sus caballos. _______________________________________________________________ From: "Kiko" To: "KRONOS" Subject: La amistad, un gran tesoro en nuestras vidas Queridos Kronianos: Les envio este texto sobre la amistad, que me enviaron LA AMISTAD, UN GRAN TESORO EN NUESTRAS VIDAS Uno de los fenómenos de éste mundo es, que se habla de una cosa de lo cual es de menos importancia. Se llenan páginas y páginas en los medios de comunicación de toda clase de noticias. Y nadie habla de cuestiones tan vitales como la de la "amistad". Y todos decimos saber mucho de ella pero raramente nos hemos sentado a reflexionar lo que realmente es tener un amigo. Me gustaría salir a la calle y preguntar a las personas qué entiende por "amistad", creo que contestarían muchas cosas; muchos la confundirían con la simple simpatía, compañerismo, comadrería, tener con quien hablar, salir, divertirse, etc. Y creo que pocos entenderían que la amistad está en medio, como una de las mas altas especies del amor. Hace dos años perdí a una gran y maravillosa amiga, mi confidente, con la que compartía todo y nos entendíamos y comprendíamos admirablemente; llorábamos juntas, compartíamos alegrías y penas, éramos libres de ser cada una lo que es, nos respetábamos y nos aceptábamos tal y como somos, con defectos y cualidades, con nuestro carácter a veces impulsivo, otras veces tranquilo; pero siempre buscábamos el cómo ayudarnos a ser mejores en lo que estábamos mal. Sinceridad y franqueza para decirnos lo que no nos gustaba de una de nosotras sin ofendernos, con caridad y humildad, simplemente nos deseábamos nuestro bien, ella el mío y yo el de ella; me ayudó a mejorar muchas cosas erróneas que había en mi, a superarnos y madurar en nuestra vida espiritual, moral y humana. Esa gran amiga dejó una fuerte huella en mi vida. Desde entonces hay un gran vacío, una sensación de insipidez en todo lo que me rodea, una seguridad de que nada ni nadie colmará ese vacío de la falta de esa gran amiga en mi vida. Solo Dios podrá hacerlo, el cual sé que ella está con Él, y seguirá siendo la gran amiga desde donde se encuentra. Ahora puedo decir que esa amiga, incluso en la otra vida, será necesaria para la buena compostura del cielo, su compañía será como el aderezo necesario para la gloria. Una gloria como gozosa e interminable tertulia con Dios y con esa gran amiga en torno a Él. Quisiera hablar un poco de lo que yo considero que es la "amistad": la amistad consiste en querer y procurar el bien del amigo por el amigo mismo. Una comunicación amorosa entre dos personas, en la cual, para el bien mutuo, se realiza y perfecciona la naturaleza humana. Es una confianza del corazón que conduce a buscar la compañía de otra persona elegido por nosotros y a no tener miedo de el, a esperar de él apoyo, a desearle el bien, a buscar ocasiones de hacércelo y a convivir con el lo más posible. En la amistad se va más para dar que para recibir, aunque nada perfeccione tanto a un ser como dar al otro lo mejor de sí mismo. Una verdadera amistad es solo la que enriquece a los dos amigos, aquella en la que uno y el otro dan lo que tienen, lo que hacen y, sobre todo lo que son. Ser un buen amigo o encontrar un buen amigo, son las dos cosas más difíciles; porque suponen la renuncia de dos egoísmos y la suma de dos generosidades. Suponen, además y sobre todo, un doble respeto a la libertad del otro, dejar que el amigo sea lo que es y quiere ser ayudándole delicadamente a ser lo que puede ser. La amistad es lo contrario del egoísmo. No se asume porque me enriquezca, sino porque dos quieren enriquecerse mutuamente en la medida en la que cada uno trata de enriquecer al otro. Que enriquecedora esa amistad que maduran los años y en la que nos sentimos libres y sostenidos, aceptados tal y como somos y delicadamente empujados hacia lo que deberíamos llegar a ser. Tesoros como éste son difícil de obtener y, si lo obtenemos hay que cuidarlo como un gran tesoro en nuestras vidas. M.G.E. Que Jesus bendiga a la Kronos Kiko _______________________________________________________________ From:[Carlos] To: "KRONOS Club de Amigos" _______________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: Nerea Subject: Teatro del Absurdo Hola amigos. Después de muchos días de ausencia, vuelvo con más temas de los que más me conciernen. Me alegro mucho de que Fernando haya acogido tan bien la llegada al club. Os voy a proponer un viaje por el teatro del absurdo, un acontecimiento que tuvo su comienzo a partir de los años cincuenta y que a duras penas prosigue su camino. Espero que os guste. -------------------------------- Teatro del Absurdo, término genérico empleado por el crítico Martin Esslin en 1962 para clasificar a ciertos dramaturgos que escribían durante la década de 1950, principalmente franceses, cuyo trabajo se considera como una reacción contra los conceptos tradicionales del teatro occidental. El término, que se acuña como alternativa al de anti-théâtre o nouveau théâtre, ha pasado ya a designar sobre todo el teatro de Samuel Beckett, Eugène Ionesco, Fernando Arrabal, las primeras obras de Arthur Adamov y Jean Genet. Muchas de las preocupaciones de este teatro encuentran su motivación teórica en los escritos de Antonin Artaud en El Teatro y su doble y, de alguna manera, en la noción brechtiana de efecto alienante, mientras que la comicidad bufonesca tiene sus raíces en las películas de Charles Chaplin, Stan Laurel y Oliver Hardy, los Hermanos Marx y Buster Keaton. Tomando como punto de partida lo absurdo de la vida, visto de forma palpable y no como evocación, tal y como sucedía en el teatro de Giraudoux, Anouilh, Sartre y Camus, el teatro del absurdo no es un movimiento o una escuela y los autores presentan un panorama heterogéneo. Lo que tienen en común es el rechazo generalizado del teatro realista y su base de caracterización psicológica, estructura coherente, trama y confianza en la comunicación dialógica. A través de procesos de desfamiliarizacion y despersonalización, estos dramaturgos, ferozmente anti-cartesianos, desmontaban las estructuras del lenguaje, la lógica y la conciencia convencionales. La aceptada creencia de que el mundo tiene sentido es subvertida y reemplazada por un mundo donde las palabras y las acciones pueden ser completamente contradictorias. Sin embargo, lo que se propone no es tanto el sinsentido como una perpetua prórroga del sentido, sino mostrar una realidad oculta y amarga que subyace en la idea de felicidad y confort del modo de vida burgués. Cada obra crea sus propios modelos implacables de lógica interna, a veces triste, patética, angustiosa (en la obra de Ionesco La lección, 1950), cómica, macabra (en la obra de Arrabal El cementerio de automóviles, 1958), humillante (en la obra de Adamov El profesor Taranne, 1953), o violenta. Todas ellas, sin embargo, tienen en común la presentación de una realidad grotesca. El cuestionamiento de los referentes, alineados dentro o fuera del escenario, afecta a tres áreas fundamentales: el personaje (que puede cambiar de sexo, personalidad o estatus), la trama (que a menudo es circular, no va a ninguna parte y rechaza cualquier resolución estética) y los objetos (que pueden proliferar hasta el punto de expulsar a los personajes, como pasa en las obras de Ionesco, o pueden también ser reducidos al mínimo, como sucede con Beckett, para enmarcar la temática del vacío y la nada). --------------------------------------- Besos. Nerea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - . . . . . . . . . . . _______________________________________________________________ From: "Manu'" <144@arrakis.es> To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: Referencial " Ahí, sólo y si únicamente ahí, se da lo desconocidamente humano, pues nada tiene ello que ver ni tratar con el sistema de referencia heredado. " ( MYM , Jueves 10-9-98 Edicion de Noche ) " Para "medir" (conocer) algo es imprescindible un sistema cualquiera de referencia previo al que remitirse, para "conocer". " ( Bertito EINSTEIN ). El sistema referencial del Homo Sapiens Sapiens es un mapa espaciotemporal de frutas y verduras: Los hombres primitivos correlacionaron los tiempos y lugares en que maduraban los productos de su alimentación vegetariana. Ese mapa sigue siendo la pauta patrón de todas las posteriores adquisiciones de la experiencia humana. Pero eso mismo lo hacen también la mayoría de las aves migratorias, y en general casi todos los animales que se desplazan a lo largo del año. Este sistema de referencia (común a humanos y a animales) se completa y complementa con su Finalidad, que consiste en mantener vivo al cuerpo. Cuestión aparte y exclusivamwente humana es su Metodología, o sea, el Lenguaje Simbólico, que camufla y confunde lo teóricamente humano con su supuesta "realidad". Pero nosotros vamos a apelar y a utilizar un sistema de referencia muy anterior a ése, -y tal es "La Creación del Universo", o más simplemente, "La Creación"-. La capacidad de Creación es humana y no lo es: Es Humana porque todos los Creadores son humanos; y no es Humana porque no todos los humanos son Creadores. Aristóteles habría entendido este silogismo perfectamente. Se esta abusando de la Corporalidad y dando por supuesto que se es humano Por Nacimiento, como los reyes, y no Por Ejercicio de las funciones específicamente Humanas. MYM nos lo pone tan fácil como le ponían las carambolas a Fernando VII : Con lo que hemos de Romper y darle un limpio Tajo es con la Corporalidad como sistema de referencia. En parte ese limpio Tajo ha sido dado al ser radicalmente excluído el Racismo de nuestra civilización. Pero resta aún completar la faena definiendo al Ser Humano como una REALIDAD FUNCIONAL PSICOBIOLÓGICA, y no ya como una ESTRUCTURA BIOLÓGICA, que es como actualmente se le considera. Somos Seres Humanos en tanto que EJERCEMOS EFECTIVAMENTE nuestras facultades específicamente humanas: Pensar, Razonar, Querer, Elegir, Crear, Trabajar, Intuir, Trascender, etcétera, y no simplemente por tener un cuerpo de una determinada Raza y de una determinada Estructura Física y Biológica. Hemos acabado con el Racismo, pero debemos acabar aún con el Biologismo. Cuando unas personas a otras empecemos a apreciarnos y a valorarnos -no por los kilos de carne que llevamos encima de los huesos- sino por nuestros actos y sentimientos, pensamientos y obras, habrá nacido la Verdadera y Real HUMANIDAD, -que progresará y dejará atrás a este Simulacro de Humanidad que ahora tenemos-. Un ejemplo: Se habla mucho en nuestro mundo del HAMBRE FÍSICA, pero nada en absoluto del HAMBRE ESPIRITUAL. A esta actual Humanidad de Cuerpos le sucederá una Humanidad de Almas, que es en la que se pensó en el principio cuando se creó El Proyecto Humano. Esa Humanidad de Almas es nuestro sistema de referencia ; el único que da sentido a la Creación y a la Creatividad en el marco global de este Universo. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________