C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O Domingo 13-9-98 Edición Matinal _______________________________________________________________ Dóstimus________________________SUEÑOS DE NOMBRES MUERTOS [ 9 ] Manuel Montes____________________________NOTICIAS DE LA CIENCIA Nerea______________________________________Teatro del Absurdo 4 Esteban de Gormaz____________Sentido mágico de la palabra ( 2 ) Quiron Alvar________________________________Cuadernos de Jardín Manú_______________________________________Imaginando ( 32 ) _______________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: Dóstimus Subject: SUEÑOS DE NOMBRES MUERTOS [ 9 ] El saber del sueño IX Summers no era contrario a la "elevación" de ciertos pasajes siempre en su propio e inimitable estilo, cuando se suponía que estaba traduciendo. Y parece que se mantuvo en feliz ignorancia de las implicaciones- que estaba estudiando, acentuando, en cambio, los elementos más misteriosos y macabros. Lovecraft era un hombre de genio veo y compartía con Summers una cierta aparente calidad de "hombre sin sentido del humor". Desde luego, en las ficciones de horror no representaban ninguna innovación las referencias a los "libros prohibidos". Sax Rohmer ya to había hecho en sus misteriosos orientales, refiriéndose a The Book of Thoth y The Book of the Dead. Y lo mismo Dennis Wheatley con sus encantamientos procedentes de The Book of Set. Pero en estos casos, los "libros prohibidos" se empleaban como un autorizado arsenal de referencias de "aquellas ciencias que ninguna universidad puede enseñar hoy en día" (Rohmer}; para el experto eran como un "arma" que le proporcionaba una especie de portentoso sentido de "autenticidad". El Prefacio de Tolkien a su The Lord of the Rings trata de esbozar las "fuentes" en que se basa la saga, aunque las "fuentes" no juegan ningún papel en la verdadera narración, una fusión de mitologías atlántides, nórdicas, anglosajonas y wagnerianas, así como una celebración de la vida contemporánea suburbana. Pero los "libros prohibidos" de Lovecraft tienen, como ya hemos visto, un propósito diferente; son notas marginales de los sueños, parte del propio paisaje de estos y no fuentes genuinas alrededor de las cuales se han desarrollado las leyendas. Tampoco son parte del "prefacio" a un "texto". Representan la erudición del sueño. Quizá el mejor modo de asomarse a la relación entre la lectura y el conocimiento de Lovecraft, sus sueños y sus relatos, sea el estudio del único intento que hizo de convertir la experiencia de otra persona en un Cuento Sobrenatural. Esto sucedió en 1924, cuando se pidió a Lovecraft que escribiese, a nombre de otro, una narración sobre las experiencias de Houdini en su viaje a las Pirámides. Houdini había contado al editor de Weird Tales un relato acerca de cómo había sido conducido a un antiguo templo subterráneo de Gizeh por dos guías árabes que le dejaron allí para que saliera "del mejor modo que pudiese". El editor pensó que con este tema podía hacerse un relato de éxito, y propuso a Lovecraft que "lo pusiera en forma de narración vívida". Resultó ser el mayor éxito comercial que Lovecraft había alcanzado hasta entonces, por la que le fue ofrecida la dirección de Weird Tales. La atmósfera del relato, que parece recogido de Brood of the Witch Queen de Sax Rohmer, un libro que admiraba (más tarde adoptó el título y lo empleó en diversos Relatos Cthulhu) y de lo que encontró en la guía Baedeker de Egipto y del Sudán. El resto lo fue imaginando a medida que iba escribiendo. La escapología casi no aparece. "Lo que vi o creí que veía", empieza, "ciertamente no ocurrió: pero es mejor contemplarlo como un resultado de mis entonces recientes lecturas sobre egiptología y de las especulaciones sobre este tema, inspiradas de forma natural por el ambiente". La escena preparatoria (la llegada de Houdini a El Cairo) tenía la finalidad de crear una serie de "estímulos imaginativos": el "prosaico metro" se compara con la "atmósfera de las noches árabes" de la calle; en El Cairo, "la Bagdad de Harum-al Rashid parecía vivir de nuevo"; guiado por nuestros "Baedekers", el grupo prosigue por "la antigua El Cairo, que es por sí misma un libro de historia y un sueño-laberinto de estrechos callejones impregnados de aromáticos secretos..." (sigue una larga frase, con otros quince adjetivos parecidos a estos); en la distancia, "el críptico Nilo amarillo" y "las amenazadoras arenas del Desierto Líbico, ondulante, iridiscente y maligno, cargado de viejos arcanos". Y después, la primera visión de la Esfinge: "la sonrisa de la Esfinge nos incomodó vagamente, e hizo que nos preguntáramos sobre las leyendas de pasajes subterráneos bajo la monstruosa criatura, pasajes que descienden hasta profundidades que nadie podría imaginar relacionadas con misterios más antiguos que las dinastías egipcias que hemos excavado, y siniestramente emparentados con la persistencia de los anormales dioses con cabeza de animal en el antiguo panteón mitológico. Entonces, me planteé a mí mismo una ociosa pregunta cuyo espantoso significado no se pondría en evidencia hasta una hora después". (La pregunta, que tiene su respuesta durante el horripilante clímax de la narración, es: "¿qué enorme y repugnante anormalidad se intentaba representar al tallar la Esfinge?"). Después siguen tres páginas describiendo las Pirámides y algunas de las leyendas asociadas a ellas; tres de las líneas son citas de Thomas Moore (Imprisoned With The Pharaons también debe algo a The Epicurean); luego, un indicio de las crecientes sospechas de Houdini: "Pensé cuánto se parecía mi guía de voz hueca a un antiguo sacerdote egipcio, a un Faraón o a la sonriente Esfinge... y esto me asombró". La parte central de la narración trata del descenso de Houdini al interior de la Pirámide, y las alucinaciones que experimenta mientras está "sumergiéndose jadeante en absorbentes abismos de nauseabundo, voraz y profundo vacío... ". "Detrás de todo ello, yo veía la inefable malignidad de la nigromancia primordial, negra y amorfa". "¡Dios mío! Si por lo menos no hubiese leído tanta egiptología entes de venir a esta tierra donde tiene su fundamento toda la oscuridad y todo el terror". ·-----------· / ·········· · ¨ ¨ ¨ ¨ · Dóstimus · dostimus@cryogen.com ¨ ·········· · ¨ ¨ ¨ ¨ ·------------· \ _______________________________________________________________ From: Manuel Montes Subject: NOTICIAS DE LA CIENCIA -------------------------------------- NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA -------------------------------------- -FOGONAZOS POR ENCIMA DE LAS NUBES DURANTE TORMENTAS: La historia de la aeronáutica cuenta desde sus inicios con testimonios de pilotos informando sobre extraños fogonazos con forma de medusa por encima de las nubes durante tormentas. La comunidad científica no prestó atención a estos casos e incluso muchos meteorólogos ignoraban su existencia. El fenómeno no parecía posible en base a los modelos meteorológicos establecidos. Desde que en 1989 un equipo de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, realizó un estudio sobre estos misteriosos flashes, se han abierto diversas investigaciones que han acabado demostrando la existencia del fenómeno, y ahora se prosigue en su análisis. Las primeras pruebas concluyentes se obtuvieron en el verano de 1993. Un avión DC-8 norteamericano de investigación meteorológica que volaba a 12 kilómetros de altitud durante una sucesión de frentes tormentosos sobre los estados de Kansas, Iowa y Nebraska, captó un total de 19 flashes mediante una cámara especial ultrasensible. Estos no duraron más de tres centésimas de segundo. Su volumen alcanzó los mil kilómetros cúbicos, con una longitud de 40 kilómetros. En los meses siguientes se estudiaron las filmaciones, llegándose a la conclusión de que los fogonazos pueden ser una forma de descarga eléctrica como lo son los relámpagos, si bien no se descartan otras naturalezas, relacionadas por ejemplo con la absorción atmosférica de rayos X o ultravioleta procedentes del espacio. A la captación de nuevos flashes se le ha sumado la revisión de filmaciones antiguas, en las que se han descubierto otros que en su día pasaron inadvertidos. _______________________________________________________________ To: KRONOS Club de Amigos From: Nerea Subject: Teatro del Absurdo 4 Jean Genet (1910-1986), novelista y dramaturgo francés, cuyas obras, tomando como referencia tanto los aspectos pintorescos como grotescos de la existencia humana, expresan una profunda rebelión contra la sociedad y sus convenciones. Nacido el 19 de diciembre de 1910 en París, Genet era hijo ilegítimo de una prostituta. Fue sorprendido robando a la edad de diez años y durante toda su adolescencia y hasta unos treinta años después hubo de enfrentarse a una larga serie de procesos por robo y prostitución homosexual. En 1947, al haber sido ya detenido diez veces por robo, fue condenado a cadena perpetua. Mientras estaba en la cárcel, Genet escribió y publicó varios libros, y su creciente prestigio literario movió a un amplio grupo de autores franceses a pedir su liberación, que finalmente fue concedida en 1948 por el presidente de Francia. La primera novela de Genet, un trabajo autobiográfico acerca de la homosexualidad y la vida en los bajos fondos, fue Nuestra Señora de las flores. Entre sus novelas posteriores se cuentan El diario de un ladrón, El milagro de la rosa y Pompas fúnebres. Su prosa se caracteriza por su gran cantidad de imágenes líricas y por el empleo del lenguaje propio de los bajos fondos. En 1947 Genet volvió a escribir teatro, medio en el cual llevó a cabo sus obras más impactantes. Su primera obra, Las criadas, una de las más exitosas de su autor, marcó su entrada en el movimiento llamado el teatro del absurdo. En esta obra, dos criadas se van turnando para interpretar el papel de su señora, buscando sus identidades en un medio que fluctúa sin cesar entre la realidad y la fantasía. En Estricta vigilancia, El balcón, Los negros y Los biombos, Genet utilizó frecuentemente el cambio de papeles y la inversión entre el bien y el mal, como técnicas para subrayar la falsedad de los valores sociales y políticos. Todas las obras de Genet expresan su profunda simpatía hacia los desheredados y los marginados de la sociedad, expuestos como se encuentran a los siempre omnipresentes sexo, delito y muerte. Contienen invariablemente rituales, crueldad y la convicción del autor acerca de lo absurdo de los conceptos morales. Aunque sus escritos fueron considerados al principio como pornográficos, Genet fue definido muy pronto como un existencialista preocupado por los problemas de la identidad y la alienación, y ha sido reconocido como uno de los más importantes escritores del siglo XX (véase Existencialismo). En 1983 se le concedió el Grand Prix National des Lettres, el premio nacional de las letras francesas. --------------------- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - . . . . . . . . . . . Nerea __________________________________________________________- To: From: Esteban de Gormaz Subject: Sentido mágico de la palabra ( 2 ) 2. La palabra, divinidad creadora En el Génesis, Dios crea el mundo con su palabra: Y Dios dijo: Hágase la luz y la luz fue... Y llamó a la luz día (yom) y a las tinieblas noche (láyil)... Y Dios dijo: Hágase el firmamento en medio de las aguas... Y llamó al firmamento cielo (shamáyim)... Y Dios dijo: Júntense las aguas debajo de los cielos en un lugar, y descúbrase la porción seca. Y Dios llamó a la porción seca tierra (eres) y al ayuntamiento de las aguas llamó mares (yammim). Y Dios dijo: Produzca la tierra hierba verde y que haga simiente, y árbol de fruta que dé fruta... Y Dios dijo: Sean luminares en la extensión de los cielos y aparten el día y la noche... Y Dios dijo: Produzcan las aguas reptil de ánima viviente y aves que vuelen sobre la tierra... Y Dios dijo: Hagamos al hambre a nuestra imagen y semejanza... Toda la creación surge de la palabra de Dios. Lo recuerda un salmo de David (XXXIII): "Por la palabra de Jehová fueron hechos los cielos, y todo el ejército de ellos por el espíritu de su boca". Pero además agregaba el Génesis: Luego que Dios, el Señor, hubo formado de la tierra todos los animales terrestres y todas las aves del cielo, llevólas a Adán para que viese cómo las había de llamar, y todo lo que Adán llamó a ánima viviente, ése es su nombre. Y llamó Adán por sus nombres a todos los animales y a todas las aves del cielo y a todas las bestias de la tierra. Así, la palabra es don creador de la divinidad, y el nombre de las cosas es obra del hombre. El poder de Dios llevará después la confusión de lenguas a los soberbios constructores de la torre de Babel, y el don de lenguas, para evangelización de los gentiles, a los apóstoles congregados en los días de Pentecostés. Jehová dice a Jeremías (XXIII, 29): "¿No es mi palabra como el fuego, y como martillo que quebranta la piedra?" La palabra aparece divinizada en muchas de las religiones antiguas. Los romanos tenían un dios del lenguaje: Aius Locutius (Aius Loquens, en Cicerón), al que habían levantado un altar al pie del Palatino (le atribuían haber anunciado con su voz, en la noche, la proximidad de los galos). Más grandeza tenía el dios Thot del Antiguo Egipto, "Señor de las palabras divinas", inventor del lenguaje y de la escritura, mensajero y agente de Ra. En una de las tradiciones más antiguas (la recogida en el Libro de los muertos, colección de papiros funerarios), es el mismo Ra, o Atum-Ra, el que, al pronunciar los nombres con su boca, crea a los otros dioses y todo cuanto existe. El verbo de Atum-Ra regía el mundo de los dioses y de los hombres, era instrumento de creación continua, órgano del gobierno, heraldo del derecho y de la justicia. En el papiro de Nesmín, él mismo proclamaba: "Yo he creado todas las formas con lo que ha salido de mi boca cuando no había cielo ni tierra ". Unos dos mil años antes del amanecer del pensamiento griego y hebreo, el dios Ptah, de Menfis, había concebido el mundo y a los otros dioses con su corazón (Horus) y lo había creado con su palabra (Thot). La Grecia clásica, y aún más la helenística, identificó a Thot con Hermes, convertido en dios griego del lenguaje. Es el hijo de Zeus, nuncio de su voz en la tempestad y en el trueno. A través de Varrón y de San Agustín, se transfiguró en el alado Mercurio latino, transmisor del pensamiento de Júpiter y dios del lenguaje. También el ser supremo de la religión de Zarathustra, Ahura Mazda, "el Señor Sabio", había creado el mundo no por obra de sus manes, sino por el poder de su palabra. Pero es sobre todo en la India de los himnos védicos donde la divinidad de la palabra, Vac (el nombre está emparentado con el latín vox), adquiere la más alta jerarquía entre los dioses. El lenguaje humano, fugaz y perecedero, era para los Vedas una emanación del lenguaje eterno, celestial. Vac, la diosa de la palabra, también la diosa de la plegaria, era veloz como el pensamiento, creadora, sabia, majestuosa, distribuidora de bienes, y con su poder abarcaba todo lo creado. Ese dios de la palabra es una prefiguración del Logos griego. Para Heráclito, hacia el año 500 antes de Cristo, el Logos, la palabra o la razón, es el principio rector del cosmos, el origen de las cosas, del conocimiento y del orden físico y moral. Los pitagóricos y los estoicos lo personificaron en Hermes. Ese Logos ¿no es el verbo de San Juan, la palabra de Dios que precede a todas las cosas, que crea todas las cosas, que ilumina el espíritu humano? Dice el Evangelio: En un principio era la palabra [el Logos, en griego; el Verbo, en latín], y la palabra estaba con Dios y la palabra era Dios. Todas las cosas han sido hechas por ella, y nada de lo que ha sido hecho ha sido hecho sin ella. En ella estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. Esteban de Gormaz __________________________________________________________- To: kronos@kronos.org From: Quiron Alvar Subject: Cuadernos de Jardín MATO GROSO Repetición Ancestral de símbolos. Hojas que ululan al danzar del viento. Si no eres un ave, no podrás admirar el paisaje. Más allá de lo conocido hay cantos que todavía no has podido ni intuir. Perso si pones tu mano en el Corazón, en el Corazón Pétreo de Geb, lo sentirás. Pétreo sentido del respirar Eterno. pétreo sentimiento de conjugación de Amor, de Construcción, de Creación. Un millón de rayos cayeron sobre mis manos, y el Deseo se construyó; el Palacio de Luz que todos anhelan. Sus Ojos respiran, su Boca refulge, su Pensar inquieta. ¡ Geb, no dejes de sentirme, que me siento Creado por tu Sueño ! Un día te tuve entre mis manos, y pude sentir ese poder, ese Sueño Creador. ¡ Gloria a Tí ! ¡ Salve ! Quirón __________________________________________________________- From: "Manu'" <144@arrakis.es> To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: Imaginando ( 32 ) Lo de los ocho minicerebros de que nos está hablando Data me da que pensar. Pienso y defino: "Un ser humano -(y un anumal)- es un cerebro asistido". El cerebro necesita desplazarse, -y hétenos aquí que se construye un sistema de locomoción-. El cerebro necesita nutrirse, -y hétenos aquí que se construye un aparato digestivo completo-. El cerebro necesita percibir a gran distancia, -y hétenos aquí que se construye un sistema nervioso sensorial-. Si el cerebro se da cuenta de que necesita lo que sea, se construye el órgano correspondiente a tal función. Pero esta manera de autoservirse del cerebro tiene sus límites: Cada aparato o sistema de autoservicio que el cerebro crea para atender a sus necesidades requieren a su vez atención cerebral y ampliación de la conducta. Hay un momento límite -(que podríamos denominar "momento dinosáurico")- en el que toda la actividad cerebral se reduce a servir a sus propios servidores. Cuando una especie llega a ese momento no tiene más opción que extinguirse. La extinción de todas las especies de "cerebración corporalista" es inexorable. Encambio, cuando la cerebración es "mental amplificante" sobrevive mediante la creación de "instrumental no orgánico", -como ocurre en el caso humano-. Volamos mediante aviones, -no mediante alas-, hacemos submarinismo mediante botellas de oxígeno, -no mediante branquias-, matamos mediante armas, -no mediante garras-, etcétera. Pero esta manera de cerebración mental amplificante también tiene sus límites, -pues el instrumentalismo también requiere atenciones y modificaciones de la conducta-, con lo que más tarde o más temprano llegaremos al momento dinosáurico-. ¿Cuál es pues la solución? La reorganización sináptica incesante, -en lo que al propio cerebro se refiere-, y la utilización de "máquinas mentales", -(o sea, de "estructuras espaciotemporales inmateriales", significadas en ecuaciones que no necesiten atención)-, en lo referente al funcionamiento de la Civilización. (Tengo la sospecha de que esta solución es por la que han optado las plantas). Hay una cuestión muy importante a tener en cuenta: "CEREBRO" puede ser cualquier cosa orgánica. (E incluso tal vez también inorgánica). Porque lo que realmente importa es el modo de relación entre sus unidades, y un número de éstas lo suficientemente desmesurado para sobrepasar al sistema referencial. Si debemos atender a 100 funciones, y disponemos de mil unidades, tenemos 900 unidades que pueden dedicarse a crear construcciones extrasistemáticas. Así es como funciona nuestro cerebro actual con sus incontables millones de neuronas para el exiguo reperterio de seres y cosas contenidos en su mundo. Ninguna interpretación materialista de la realidad puede explicar el númeno y hecho fundamental que es la consciencia personal, siendo ésta -como lo es- el punto cero de todas las coordenadas. Pero, recordando la definición de allá arriba, de que... "Un ser humano -(y un animal)- es un cerebro asistido por un organismo", se llega inmediatamente a un plano superior de definición: "Un ser viviente es una consciencia personal asistida por un cerebro, que a su vez está asistido por un organismo". Es la consciencia personal quien elige y decide el rumbo y la magnitud de su ambición. Una vez elegidos y decididos el rumbo y la magnitud de su ambición, su cerebro se estructura en función de esa Ambición, y el organismo a su vez se estructura en función de las necesidades de su cerebro. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________