C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O Domingo 11-10-98 Edición Matinal _______________________________________________________________ Nerea____________________________________________Poesia Alemana Dóstimus________________________________Leyendas de Andalucía 3 Elia____________________________________________Poesía China IV Manuel Montes____________________________NOTICIAS DE LA CIENCIA Guiomar Elez______________________Expansión de Horizontes ( 1 ) Manú_______________________________________Imaginando ( 60 ) _______________________________________________________________ From: Nerea To: Subject: Poesía Alemana Hola, amigos. He estado tiempo fuera y hoy me he acordado de alguna poesía alemana de hace mucho tiempo. Ahí se la dejo. ---------------------------- Epitafio del Señor Paul Fleming, Doctor en Medicina, tal cual él mismo lo escribiera para sí en Hamburgo, el día 28 de marzo de 1640 en su lecho de muerte, tres días antes de expirar en la gracia de Dios. Fui en arte y dignidad rico, insigne y en caudal, del hado hijo dilecto, de padres de blasón, libre, propio, de mí fui mi sustento, mi son llegó muy lejos, nadie en mi tierra cantó igual, por viajes adulado, y sin temer fatiga, sin cuita, alerta, joven. Oirán hablar de mí, hasta que el ascua última abrase todo aquí. Germanas Gracias, todo esto, a agradecer me obliga. Perdonadme, si soy digno, Dios, padre, amigo, amada. Os digo buenas noches, de buen grado me retiro. Hasta negra tumba todo he acabado. Lo que la muerte ha franco, dispense a su enemigo. ¿Por qué me cuita ver el ánima rendida? En mí no hay nada menos, que viva, que mi vida. -------------------- Nerea _______________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: Dóstimus Subject: Leyendas de Andalucía 3 LA HERENCIA DEL CURA. Una vez vivió en Granada un albañil muy pobre. Tenía mucha familia, y como apenas ganaba dinero, iban todos muy mal vestidos. Aunque nuestro hombre era un vago, era muy piadoso, y se pasaba las horas rezando en la iglesia. El cura ya lo conocía, de verle por allí, y un buen día se presentó en su casa. - Buenos días, buen hombre - le dijo - ; Como eres un buen cristiano quisiera darte algo a ganar con un trabajillo que tengo entre manos. El albañil contestó: - Con mucho gusto, padre, si me lo paga bien. El cura le aseguró que, si lo hacía, no habría de arrepentirse. Pero le advirtió que debería vendarle los ojos. El albañil no opuso a esto el menor reparo y, una vez vendado, el cura se lo llevó por las calles estrechas, hasta que llegaron al portal de una casa. El cura metió la llave en la cerradura y abrió una pesada puerta, que volvió a cerrar con cerrojo cuando hubieron entrado, conduciendo luego al albañil por una espaciosa sala al interior del edificio. Cuando le quitaron la venda de los ojos, se encontró en un patio corral alumbrado por la luz de un candil, y en cuyo centro había una fuente con un pilón bajo la cual le ordenó el cura que hiciese como una especie de nicho, para lo que dejaba para su disposición ladrillos y cementos. Trabajó el albañil toda la noche, sin acabar la obra, y al amanecer le entregó al cura una moneda de oro, y después de vendarle de nuevo, le condujo a su casa. - ¿ Estás dispuesto - le preguntó - a volver y concluir tu trabajo ? - Con mucho gusto, mientras me pague bien. - Mañana, a medianoche, volveré a buscarte. Así fue, y la obra quedó terminada. - Ahora, - dijo el cura - habrás de ayudarme a transportar los cadáveres que han de enterrarse en este nicho. El pobre albañil se quedó muerto de susto al oír aquello. Temblando, siguió al cura a un apartada salita del edifico en espera de presenciar un horroroso espectáculo; pero se tranquilizó al no ver que tres grandes cajas arrimadas a un rincón. Por lo que pesaban, no podía dudarse de que estaban llenas de dinero, y con gran trabajo consiguieron sacarlas entre los dos y meterlas en la tumba, que quedó cerrada, y, luego de arreglado el pavimento, nadie hubiera dicho que allí se hubiera removido nada. El albañil, siempre vendado, salió por un lugar distinto de donde entró, y después de conducirlo el cura por estrechos callejones y de hacerle dar muchas vueltas, lo detuvo, le puso en la mano dos monedas de oro, y le advirtió: - espera aquí hasta que oigas la campana de la catedral, que toca a maitines. Si antes trata de quitarte la venda de los ojos, te ocurrirá una gran desgracia. Y, dicho esto, se alejó. El albañil hizo como se le había ordenado, distrayéndose con el sonecillo de las monedas de oro que tenía en la mano, y apenas la campana de la catedral tocó a maitines se arrancó la venda, y se encontró en la ribera del Genil, de donde se apresuró a marchar a casa, y con su familia, gozó durante quince días de las ganancias de dos noches de trabajo, y volvió a quedar también tan pobre como antes. Siguió trabajando poco y rezando mucho y guardando las fiestas del domingo y de los santos de año en año, mientras su familia andaba famélica y desarrapada. Cuando un día estaba sentado a la puerta de su casucha, se le acercó un viejo rico y avariento, muy conocido en el lugar. Se le quedó mirando a través de sus cejas espesas, y le dijo: - Tengo entendido, amigo, que eres muy pobre. - No hay por qué negarlo, señor, pues bien se ve. - Entonces tal vez te gustaría hacer un ligero remiendo, y trabajarías barato. - Más barato, señor mío que ningún otro albañil de Granada. - Eso es lo que yo quería. Tengo una casa que amenaza ruina y he de gastarme en reparaciones más de lo que me produce de renta porque nadie quiere vivir en ella. Por eso me propongo hacerle algunos remiendos, para dejarla habitable con el menor dinero posible. El albañil fue, pues, con el propietario a una casa desierta, que parecía próxima a desplomarse y cuando después de atravesar varias salas llegó a un patio interior y vio una vieja fuente y se detuvo un momento, pensando que aquel lugar no le era desconocido. - ¿ Puede usted decirme quién fue el que habitó esta casa últimamente ? - Un clérigo viejo que no se ocupaba más de si mismo. Se decía que era muy rico, y que, como no tenía parientes dejaría toda su riqueza a la iglesia. Murió de repente, y curas y frailes vinieron a tomar posesión de su fortuna, pero no hallaron sino unos pocos ducados en una bolsa de cuero. La gente dice que se oyen todas las noches sonidos de monedas en el cuarto donde dormía el cura, como si estuvieran contando su dinero, y a veces, lamentos y gemidos en el patio. Por estas habladurías, no hay nadie que quiera habitarla. - En tal caso - dijo el albañil resueltamente -, déjeme instalarme aquí de balde mientras se presenta un inquilino mejor y yo me comprometo a restaurar poco a poco la casa. El albañil, una vez que el propietario aceptó el trato se trasladó a vivir a ella. Pasó el tiempo, y la casa pronto apareció restaurada por completo. Las gentes, no obstante, no se atrevieron a habitarlo, y el albañil siguió viviendo en ella. Apenas trabajaba; más, sin saberse cómo, aquella familia comenzó a prosperar. Comían bien, vestían mejor y llegaron a ser unos personajes en Granada. Claro está que todo aquello salió del nicho del patio, donde estaba enterrada la herencia del cura. Esta es la leyenda que se cuenta en Granada acerca de una espaciosa casa de una oscura calle del Albaicín. ----------------------- ·-----------· / ·········· · ¨ ¨ ¨ ¨ · Dóstimus · dostimus@latinmail.com ¨ ·········· · ¨ ¨ ¨ ¨ ·------------· \ _______________________________________________________________ From: Elia <7soles@arrakis.es> To: kronos@kronos.org Subject: Poesía China IV BARCO SOBRE EL ARROYO LÍMPIDO El viajero, apoyado sobre el remo de su barco, canturrea un aire quejumbroso al caer la tarde, Riendo, extiende sus brazos hacia la Luna del arroyo azul. " De esta claridad tan pura, ¡ no me cansaré jamás ! " ( CHANG Hiu ) EL LAUD El laúd está colocado sobre el curvo escabel; me siento, indolente y lleno de emoción. ¿ Hay necesidad de que toque las cuerdas ? El viento las roza, las notas brotan solas. ( Po Chu-I ) SOBRE LA TORRE DE YO-CHE Ante mí, no veo al hombre del pasado. Tras de mí, no veo al del porvenir. Soñando con el universo ilimitado, solo, tristemente, me deshago en lágrimas. ( CH´EN Tse Ngang ) Con cariño * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/index.htm _______________________________________________________________ From: Manuel Montes Subject: NOTICIAS DE LA CIENCIA -------------------------------------- NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA -------------------------------------- -UN LABORATORIO MINIATURIZADO: Investigadores norteamericanos han desarrollado un aparato capaz de aislar y purificar ADN de microorganismos en una muestra de sangre, todo ello en un espacio de menos de un centímetro cuadrado. Con ello, está más cerca el día en que máquinas del tamaño de un chip puedan analizar una gota de sangre de un paciente en el mismo consultorio del médico y en tan sólo unos minutos. Emulando la miniaturización de las ciencias informáticas, la biotecnología está también consiguiendo que algunos procesos muy habituales se automaticen y sean posibles a una escala muy pequeña. El análisis de sangre, sin embargo, aún no había alcanzado el punto de miniaturización adecuado, para lo cual los especialistas han aplicado técnicas fotolitográficas desarrolladas en la industria microelectrónica. De esta manera se ha obtenido un chip bioelectrónico dotado con toda una red de canales en miniatura que permiten un análisis automático de la muestra de sangre. Las pruebas previas han utilizado muestras contaminadas con la bacteria común Escherichia coli. Aplicando una corriente eléctrica se aísla a la bacteria de las células sanguíneas de acuerdo con sus respectivas cargas. Una vez separadas, un proceso electrónico y enzimático purifica el ADN de la bacteria, que es después transferido a un chip especial donde es identificado. -LUCHANDO CONTRA LAS PLAGAS: Los cultivos del futuro se protegerán a sí mismos de las plagas de insectos gracias a la ingeniería genética, evitando el uso de los pesticidas convencionales. Los biólogos han encontrado una bacteria llamada Bacillus thuringiensis (Bt) que produce proteínas cristalinas que son tóxicas para ciertos insectos. Cuando el gen de la bacteria responsable de la toxina es insertado en el material genético de la planta, los propios tejidos de esta última se encargan de su producción. Este tipo de cultivos transgénicos (dado que incorporan genes procedentes de otras especies), como nuevos tipos de maíz, algodón y patatas, alimentan a los insectos, los cuales ingieren la toxina. Los enzimas del sistema digestivo del animal activan las proteínas cristalinas, que se unen a sus membranas, produciendo agujeros y matándolo. Por supuesto, las toxinas naturales procedentes de la Bt son inofensivas para los humanos e incluso para otros insectos beneficiosos. Hasta ahora, y durante 50 años, la Bt había sido usada por los granjeros en forma de spray, pero la bacteria se degrada cuando queda expuesta a la luz ultravioleta y no puede acumularse en el suelo o en el agua. Sólo hay un problema en la técnica transgénica: la eventual resistencia de los insectos a la Bt. Un uso descontrolado de este método podría llevarnos a la pérdida total del uso de este pesticida natural. Las recomendaciones de los expertos indican que deberán producirse cultivos normales junto a los transgénicos, para evitar que los insectos resistentes a la Bt sean los únicos que sobrevivan. En áreas de alto uso de la bacteria se han alcanzado resistencias totales en menos de 2 o 4 años. Más información en: http://www.pmac.net/tabash.htm http://www.pmac.net/genresis.htm http://www.pmac.net/bttp.htm http://ag.arizona.edu/ento/entohome.html _______________________________________________________________ From: Guiomar Elez To: Subject: Expansión de Horizontes ( 1 ) Expansión de Horizontes Introducción En cada época han reflexionado hombres y mujeres acerca del misterio de la existencia: ¿De dónde venimos? ¿Por qué estamos aquí? ¿Y cuál será nuestro destino final? Al anhelar descubrir una filosofía que resulte válida, ¿a dónde podemos recurrir? Si somos sinceros en nuestro deseo de hacernos instrumentos para el bien del mundo, el poder de nuestra aspiración nos proporcionará ineludiblemente las oportunidades que necesitamos para lograr nuestra finalidad. Tal vez un libro, una revista o un suceso de aparente casualidad, alguna persona o cosa, hará surgir en nuestra conciencia una reacción en cadena que nos atraerá como el imán a las limaduras de hierro, hacia una dirección de pensamientos enteramente nuevos y aun de circunstancias las cuales, si las continuásemos, transformarían el rumbo de nuestras vidas. Nuestra más grande esperanza yace en el hecho de que la Verdad existe. Ha llegado a nosotros por milenios, como un río cuya fuente permanece en lo Desconocido. A veces fluye su corriente fuerte y clara por la superficie de la tierra, enriqueciendo los corazones humanos. Otras veces, no encontrando un canal de mentes receptivas, desaparece y fluye tranquilamente bajo tierra y los terrenos que antes fertilizaba quedan estériles. Pero el río siempre fluye. ¿Cómo se nos ha transmitido esta "sabiduría de las edades"? ¿No ha sido por medio de las vidas y obras de los grandes maestros del pasado, el Maestro Jesús, Gautama Buda, Krishna, Mahoma, Confucio, Lao-Tze, Platón y otros más? Cada uno de ellos laboró con una sola finalidad: resucitar en la conciencia del ser humano el reconocimiento de su potencialidad divina y reafirmar los valores espirituales encarnados en las sagradas tradiciones de la antiguedad. Cada uno, a su propia manera, ayudó a que el río de la Verdad fluyese de nuevo por los campos del esfuerzo humano y que refrescase a las almas resecas de aquéllos cuya fe se había debilitado. ¿Por qué se repiten estos períodos áridos, cuando encontramos en el corazón de todas las grandes religiones y filosofías los idénticos principios de pensamiento y de acción rectos, el mismísimo núcleo de inspiración? ¿Fueron culpables los Maestros o sus enseñanzas? ¿O se trata de la inhabilidad de sus coetáneos de entender suficientemente el significado del mensaje y de transmitirlo en su debida pureza? Estos y otros muchos asuntos expuestos están tratados en las discusiones que siguen. Pero antes pensemos en algunos de los problemas preliminares que confrontamos en nuestra búsqueda de una comprensión amplia de los misterios de la vida. En primer lugar, y esto es paradójico, ni Cristo ni Buda, ni tampoco ninguno de los demás que enseñaron a la humanidad, vinieron para establecer una religión mundial. El cristianismo primitivo, verbigracia, como se mostraba en la vida e influencia de Jesús, era una nueva presentación de esa sabiduría sempiterna, que después de haber sido escrita y "explicada" por sus innumerables expositores, ya fuese dentro o fuera de la iglesia, progresivamente llegó a ser cada vez menos y menos la síntesis universal de la ética y la filosofía como la daba el Maestro. Siempre fueron los discípulos y seguidores de Cristo y de Buda quienes, profundamente conmovidos por la "nueva" revelación, crearon por sí mismos las religiones formales y construyeron los templos e iglesias con la esperanza de preservar así el viviente mensaje de su Maestro. Mientras transcurrieron los siglos y subsiguientes escuelas de pensamiento impusieron sus interpretaciones, repetidamente el espíritu de las enseñanzas originales llegó a ser ahogado por la interpretación literal de la letra muerta. Pues el mismo empeño de definir y dogmatizar automáticamente restringió la libre corriente de la Verdad y le quitó su potencia de vigorizar e iluminar. Cualquiera que sea el nombre o forma exterior asumido por esta arcaica tradición durante las eras anteriores a las del cristianismo, en tierras al norte o al sur, al este o al oeste, desde el tercer siglo a.d. se dio a conocer como theosophia, "sabiduría de las cosas divinas," como la enseñó en Alejandría Amonio Sacas. Oculta del conocimiento público, a causa de las ya cerradas mentes de los primeros Padres de La Iglesia, cuyas disputas teológicas son conocidas, esta sabiduría continuaba como una corriente uniforme, no sólo con los Cabalistas, quienes estudiaron secretamente su "teosofía de los ángeles" durante los períodos obscuros de la Edad Media, sino que también ella estimuló las lumbreras del Renacimiento: Paracelso, Pico de la Mirandola, Leonardo de Vinci, Bruno, Kepler y una hueste de otros científicos, filósofos, poetas y artistas. .../... _______________________________________________________________ From: "Manu'" <144@arrakis.es> To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: Imaginando ( 60 ) " La ciencia ya reconoce las posibilidades de otras racionalidades que actúan sobre la materia, sobre todo a partir de teorías y experiencias como el colapso de la función de onda, la polarización de los fotones, las variables ocultas y el principio de incertidumbre, entre otros. " ( José Vicente Rubio, / Data, Viernes 9-10-98 T ) Lo sospechaba. Nunca he creído en la racionalidad racionalista basada en el tertium non datur. Por ejemplo, en Expedientes Equis me repele la fe de Dana Escali en el tijereteo de circunvalación aislacionista en torno al fenómeno, amputando así al hecho de sus prolongaciones oscuras ya dentro del entorno. Lo mismo ocurre cuando se pretende estudiar botánica ignorando al Sol, a la gravitación universal, a la galaxia y a lo demás. Y en el colmo de la insensatez lo mismo ocurre cuando se cree que la mente cognoscente esta exenta de toda interrelación con el resto del Universo, y no se la reconoce como una reflexión consciente del propio Universo sobre sí mismo. Lo que está bajo sospecha sos los propios conceptos de Materia y de Energía, y la validez de la observación sensorial, así como la interpretación cerebral de los resultados de tales observaciones. En el fondo... el párrafo citado arriba incurre en la misma petición de principio en que se basa toda la ciencia actual: Menciona nombres para que creamos en la existencia real de las cosas nominadas. ¿La polarización de los fotones? Primero habrá que saber si el fotón es algo. El objeto de mi desconfianza es el ojo, el nervio óptico, el neurocortex, y sobre todo el Lenguaje. ¿Y por qué no decirlo? El objeto de mi desconfianza es el ser humano. Está bien que haya habido humanidad sapiens sapiens, pero es buena hora ya para superarla y dejarla estancada en el pasado. Nos conviene pasar a algo nuevo y mejor, más sofisticado y creativo, a una especie mentalbiológica que por lo menos no se muera; a individuos de inteligencia proporcionada a su vida eterna, -o de por lo menos cien o doscientosmil años-; a gente en quienes realmente valga la pena vivir, aprender, recordar y crear; no a estos muermos. La única racionalidad en la que yo verdaderamente creo es la divina, -pero no en la racionalidad que se le atribuye a Dios y a otros Dioses de religiones-, sino en una racionalidad divina que supere a la mía y me convenza más que la mía. Esa racionalidad divina debe existir en alguna parte y es digna de ser buscada. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________