From: KRONOS Club de Amigos Subject: Lunes 19-10-98 Edicion de Tarde C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O Lunes 19-10-98 Edición de Tarde _______________________________________________________________ Elia_____________________________________Del Cero y el Yin-Yang Quirón Alvar_______________________________Cuadernos de Jardín. Luis Antonio Martinez Araujo_________El Metodo de Cortés. ( 1 ) Hugo Luchetti________________Principios de Metacrónica / (35/1) Zaratustra___________EL TAOISMO: LAO TZE Y EL TAO-TE-CHING 9/13 Juan Pablo II__________________________________Fe y Razón ( 5 ) _______________________________________________________________ From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: Del Cero y el Yin-Yang Un kronosaludo a los maravillosos tripulantes de la Nave y mis felicitaciones a Marcia Alejandra por el estupendo trabajo, sobre la simbología y propiedades de las piedras preciosas y ahora...sobre las RUNAS...¡¡ Bien !!. La KRONOS es tan Especial que es digna de elogio cada una de las inmejorables intervenciones krónidas, y ya el conjunto no digamos..., pero los sentimientos que nos superan por magnitud son difícilmente explicables con simples palabras, no así para la poesía, que los traduce maravillosamente; como la imagen de un poema de LI Po cuando dice: " Querría bailar agitando mis mangas, y acariciar de una sola vez todos los pinos de las cimas ". El "Taoísmo" de Zaratustra está Genial, de él pillo este trocito: >>>>>La unidad es concebida como "Tai Ki", la mónada, en ambos casos en el sentido metafísico y no matemático; quizá esto se explique por faltarles tanto a los chinos como a los griegos el cero, del cual la unidad metafísica toma, a veces, el lugar. >>>>> ¿ Qué le ocurriría a un CERO si de repente descubriera lo que es ?. Si el Cero se diera cuenta de que El es un Cero, inmediatamente se convertiría en un UNO, porque diría ...Yo soy un Cero... y entonces ya sería algo con identidad y por lo tanto, un " Uno ". Este UNO distinguiría dos momentos: El anterior a SER y el a partir del momento de SER. En relación con el Yin y el Yang y su aparente dualidad, suele escaparse algo sutil pero importante, la relación entre ambos; una dualidad completa sería la de dos mundos estancos sin relación uno con el otro. Tal como dentro del círculo que simboliza la totalidad, se encuentra el Yin y el Yang en otras tradiciones como las nórdicas se habla de un Abismo en el que se encuentran un Yin y un Yang representados por un mundo de Hielo y otro de Fuego; y en otra como la mesopotámica, las aguas saladas y las aguas dulces; y en otras serán otras cosas pero lo esencial es que la " Relación ", o mezcla o fusión de ambas fuerzas originan elementos no existentes con anterioridad. El elemento importante es esa Relación de Síntesis entre opuestos, ya que la tendencia entre ellos no es precisamente la unión, sino más bien lo contrario. El secreto del Yin-Yang es que están unidos a pesar de ser opuestos.... Abrazos y besos * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/index.htm _____________________________________________________________________ From: Quiron Alvar Subject: Cuadernos de Jardín. Muy buenas: Cada día nos han de deparar milagros, sorpresas, cosas bonitas, dulces, armoniosas, llenas del Amor más grande que podamos imaginar. Hasta en los momentos más difíciles surge, porque así es de grande el Amor. Hace unos días me reencontré con alguien que no conocía de nada, pero que luego Reconocí por su gran estatura de Espíritu y por ese Amor tan grande. Es ese reencuentro del que nos hablaba nuestra amable Diana en su escrito sobre la Reencarnación, que por su puesto que no somos pocos, somos unos cuantos, y aquí, en la Kronos, seguro que estamos unos pocos. Pues eso pasó, y ese reencuentro mágico y alentador escribió algo que es para las Almas y para los que Viven de verdad. Algo de vergüenza me dá, ya veréis por qué, pero la persona que lo escribe me dijo que no le cambiara nada, pues fue así como lo sintió. Para vosotros, para las Almas Eternas. - - - - - - - - - - - - - - A M A N E C E R Quirón Alvar, puesto enmedio del sagitario y la lira, viendo lo que no se mira y mirando sin remedio más allá del largo asedio de la aurora entre las ramas: esa flecha que reclamas se ha clavado en tu estatura. Ábreme la puerta pura, que están los mundos en llamas! A. H. M. ----------------------- Abrazos sentidos y emocionados. Quirón _______________________________________________________________ From: Luis Antonio Martinez Araujo Subject: El Metodo de Cortés. Reciban un caluroso y fuerte abrazo. Tras de este altercado que Cortés soportó con paciencia, al -de Avila procuró emplearlo en comisiones honoríficas, pero distantes, por ejemplo a Santo Domingo y mas tarde a España, a con ducir el tesoro de Moctezuma. Lo que más asombra al observador contemporáneo es la seguridad con que Cortés actuaba, deshaciéndose de soldados, iniciando expediciones remotas, mandando traer crias de animales, cuando aun la empresa militar de la conquista estaba tan dudosa. Algunas de las expediciones decretadas no llegaron a consumarse porque las nuevas de México obli garon a Cortés a reunir a toda la gente disponible para correr en auxilio de Alvarado que se hallaba sitiado y comprometido. El método de Cortés Hasta el momento de destruir a Narváez, Cortés funcionaba como Capitán General del Reino, pero no daba sus órdenes directamente, sino a través de los caciques nativos que se habían subordinado y del propio Moctezuma. Creó así Cortés en este primer periodo de la conquista, un sistema que más tarde ha sido de uso general entre los ingleses, sobre todo en los paises sometidos del Asia. Sostener a los gobernadores nativos asesorándolos de un residente o funcionario inglés que es el que manda en todos los asuntos importantes y maneja las relaciones exteriores, tal es el método que Cortés inventara y que le sirvió para ir ganando el poderio que mas tarde le permitiera prescindir de las autoridades aborígenes. Al ausentarse Cortés de México, Pedro de Alvarado, quedo según se ha visto , con el carácter de lo que hoy se llamaría un residente general, La autoridad general la conservaba Moctezuma pero este a su vez, dependía del Capitan Español. Y como no tenía Alvarado la prudencía de Cortés, la habilidad del residente, sino sólo arrogancia del soladado resultó que provocó la rebelión. El pretexto fué una festividad en que los indios se desmandaron , instigados por los inconformes con el sometimiento a los españoles y alentados por lo escaso de la guarnición española. El hecho es que se vió Alvarado en estado de sitio y amenazado de muerte. Cortés, a grandes marchas, acudió en su auxilio, acompañado de los soldados de Narváez que de amenaza se hablan convertido en auxilio providencial: numerosos indios armados de flechas y lanzas acompañaban al conquistador. La victoria sobre Narváez, conocida inmediatamente por tlaxcaltecas y mexicanos, aumentó el crédito de Cortés y puede decirse que ella salvó también a Alvarado que ya no se vio atacado, desde que se supo que Cortés retornarla como salvador. En Tlaxcala recogió Cortés dos mil indios de guerra y con ellos y sus soldados españoles, aumentados al número de mil trescientos con noventa y seis caballos y ochenta ballesteros, se dirigió a dominar a los aztecas. Encontrólos de mal talante. Nadie acudió a recibirlo en Texcoco, y al entrar a México parecía que todos los aposentos estaban despoblados. Moctezuma pretendió halagar a Cortés, pero éste lo trato mal. También reprendió a Pedro de Alvarado por haber atacado a los indios cuando bailaban. Se excusó éste diciendo que de todos modos ya le preparaban guerra, y que el conflicto ocurrió porque hablan pretendido los indios quitar la cruz que se habla puesto en el Teocalli. Mostró Cortés mucho enojo por esto, y estaban todavía en discusiones cuando llegó noticia de que a un español que venia de Tacuba con las indias de Cortés lo habían atacado y que crecia el motin. Mandó entonces Cortés a Diego de Ordaz con cuatrocientos hombres a investigar lo que ocurría, y no iba Ordaz a media calle, cuando salieron escuadrones de guerreros mexicanos y otros muchos aparecieron por las azoteas y le dieron gran pelea, matándole ocho soldados e hiriendo a muchos más. A la vez, otros escuadrones atacaron los aposentos de los españoles con flechas y piedras hiriendo a cuarenta y seis y matando a,doce. Diego de Ordaz hubo de retroceder encontrando gran dificultad para volver a los aposentos. Mataban los españoles muchos guerreros, pero una multitud aparecía para reemplazarlos y los indios gritaban insultos; por último, pusieron fuego a las habitaciones de los españoles con la intención de quemarlos vivos. El fuego se pudo apagar derribando algunos muros, pero duró el combate todo el'dia y siguió en la noche. Después de pasarse ésta curando heridos, al amanecer dio Cortés orden de salir a pelear todos juntos. Igual decisión tomaron los mexicanos que resistían, dice Bernal Diaz, lccomo otros tantos Héctores troyanos y otros tantos Roldanes, y no aprovechaban tiros ni escopetas ni matarles treinta ni cuarenta, porque cada vez arremetian con más fuerza". Aprovechaba a los mexicanos la topografía aislando cada casa al levantarse los puentes, los españoles tenían que meterse en el agua para continuar la persecución; tanto que después de perder unos doce soldados tuvieron los iberos que retraerse a sus aposentos seguidos de los indios que los llamaban bellacos y los ensordecían a silbidos e insolencias. .../... _______________________________________________________________ From: Hugo Luchetti Subject: Principios de Metacronica (35/1)     Hola krónidas !!     Principios de Metacrónica / 35) Fichas, notas, diccionario :   -Autoorganización: el futuro emerge del proceso mismo. -Lo probable es un campo de función de onda -Tiene realidad la posibilidad? Tiene constancia, permanencia? -Metacrón, partícula incompleta, incierta e indeterminada porque debe estar lista para “hacer cualquier cosa” que la evolución (reacción ambiental) requiera. Deberá metacronear con cualquier otra. No tiene pretensiones solo mantenerse, permanecer o crecer, evolucionar , es una partícula “de dirección o sentido”. Es energía de conocimiento, de transformación, de propagación, de suma o de resta, según el sentido de la dirección. -Pertenece al supertiempo o psicoespacio. -Partícula de creación y de crecimiento que “irradia” lo que hace falta desde el psicoespacio y desde el ambiente. Crea el “espacio de manifestación”, el espacio del  “hace falta” , es mezcladora de información. Consigue lo que hace falta (psicoradiestesia o radar psicofísico), ya sea información u objetos. -Ver un fenómeno de la realidad como una partícula chocante. Las coincidencias son puertas, señales, eventos (syncrones actuando). Llevar al máximo las inferencias inductivas. ¿Hablaríamos de “analogías temporales” (por sincronismos)? -Aquiallí designa Un hecho en Dos expresiones (rayo bifurcado o binómico o dos rayos) -Los folletos de electroacústica, los tomé y no sabía que a Malena le hicieron una audiometría (9-mayo-97) Ahora, el 19, tomé estas fichas y quité esos folletos del escritorio y otra vez (20-6) tuve que llevarla al otorrino (le dio antibióticos). h es valida con base “c”. Mínima unidad de interaccion. --Cuál es la probabilidad de que el aquiallí sea válido con base en las coincidencias o sincronismos? O esta pregunta responde a un viejo paradigma? A medida que uno se contamina otra vez con el viejo lenguaje, entra nuevamente en el viejo paradigma, lo cual hace pensar que si uno va entrando en el nuevo lenguaje, entra entonces al nuevo paradigma. -Hipótesis: Se puede hacer nacer un metacrón o un aquiallí en el “espacio de creación” de la partícula  o la onda de  lo que hace falta, accionándola desde la necesidad de la C2 o provocándola. Es poder gamma, “hacer nacer o causa que algo llegue a ser o influencia” Una presencia, un reacctivo en química, un espritu en metafísica, un “clima grupal” en psicología social; un fantasma, o la memoria de un alguien que fue o estuvo o evocación vincular; todos hablan de lomismo. -Que son “Afirmaciones  de probabilidad acerca de frecuencias relativas”... -Decir, por ejemplo: “Probabilidad inductiva de una hipótesis h s/la base de una prueba “e” es elevada. Para Carnap significa: “ la prueba e confirma la hipótesis h en grado elevado o en grado de confirmación elevado...” -   Definición con significado operacional:    La coincidencia es una “operación (porque es intencional) unitiva de un contenido mental con uno físico”.  -El aquiallí o metacrón es una “operación unitiva”. Así pasamos de Zona 3 a C2. Psi es una operación unitiva de un contenido mental y otro físico.   - Grado de probabilidad inductiva : Se alcanza cuando la inducción se torna válida. Si la inferencia es válida, posee un cierto grado de probabilidad ,  y accederá al campo fenoménico en algún  lugar del espacio-tiempo. Si es cierta o clara y evidente  también accederá.   - Descripción de estado : sería todo lo que se pone en C2 o “función de centralizar”.Se colocan valores específicos para describir estado.    -E implica H : ... “Una sola observacion nunca da como resultado un punto geométrico .Si hacemos un número n de observaciones la suma de las zonas que corresponde a n observaciones es elgrupo de la prueba e...”(Una zona pequeña alrededor de un punto) Se parece a las posiciones de un planeta durante su movimiento alrededor del sol. Una órbita elíptica en nuestra conducta, ¿define la xistencia de un Centro no conocido aún...? ¿O un centro por venir como un tirón de la memoria del futuro al que estamos conectados sólo por oscuras intuiciones o pálpitos?   -Definición operacional: Rayo de C2: ¿Cómo medirlo?¿Cuánto?¿Qué alcance tiene...?   - Suma de ondas, coincidencia, ondas en fase, concurrencia de energías para realizar trabajos. ----   Como al escribir, concurren ideas, se “van plasmando”, se unen lecturas, vida, inspiración, se pone “todo en fase” para que la narración tenga coherencia.   .../... _______________________________________________________________ From: Zaratustra Subject: EL TAOISMO: LAO TZE Y EL TAO-TE-CHING 9/13 ------------------------------------------------------------------------ EL TAOISMO: LAO TZE Y EL TAO-TE-CHING 9/13 ------------------------------------------------------------------------ ../... Mucho más se ha hablado de la búsqueda de la longevidad a través de la alquimia y de otros procedimientos, y a este propósito debemos hacer alguna aclaración. La idea inicial de la longevidad se halla relacionada con el armónico desarrollo del "alma embrionaria", que supone un equilibrio constante entre el cuerpo y las diferentes almas, evitando que una de las facultades se desarrolle con exceso, debilitando a otras. Esto ha producido también en los medios taoístas unas prácticas respiratorias similares a las del Yoga hindú (pranayama), así como unas prácticas de dietética y hasta eróticas (22), todas las cuales -en la opinión de Wieger- fueron importadas de la India. La novelística china presenta a menudo a los "Tao-sse" (monjes taoístas) como poseedores de filtros y afrodisíacos, además de señalar su prestigio en conocimientos médicos e intérpretes de sueños (23). En la China tradicional es muy conocida la alta estimación que ha tenido la longevidad. Se encuentra expresada cabalmente en una enseñanza de Confucio acerca del valor de la maduración intelectual en relación con la edad. Dentro de este contexto cultural, no se puede tampoco excluir que determinados grupos taoístas hayan buscado real y concretamente el "elixir de larga vida", así como algunos alquimistas occidentales debían buscar más tarde concretamente la "piedra filosofal". Pero hay que tener presente que la idea se remonta -y esto aparece evidente en algunos textos de alquimia- a la búsqueda de algo que ha quedado de los tiempos primordiales y míticos, algo que el hombre actual ha perdido. Éste es el sentido de las numerosas alusiones que se hallan en nuestro texto acerca de una simplicidad idílica, de una edad de oro, de un perfecto "status" social que hubiera caracterizado aquel pasado remoto, en el que los reyes, así como los súbditos, seguían espontáneamente los principios emanados del Tao mismo. El mismo Chuang Tzu hace remontar al mítico Hoang-ti (2.697 antes de nuestra era) los orígenes del Taoísmo y presenta la tradición taoísta como la de Hoang-Lao. La longevidad taoísta, así como la concepción de los "inmortales", no fue nunca, en los círculos taoístas ilustrados, sino el símbolo de una integración del ser humano con la emanación del principio trascendente que reside en él y es en este sentido como deben entenderse los grandes textos taoístas como Lao Tzu, Chuang Tzu, Lieh Tzu. NOTAS: (22) M. Eliade, "El Yoga, Espiritualidad y Libertad", La Pléyade, Buenos Aires. Julius Evola, en "Metafísica del Sexo", dedica un capitulo a las prácticas sexuales secretas en el Taoísmo chino. Véase también Kaltenmark, op. cit. (23) El "Kwan- Yun Tsu" o "Libro de los sueños", mencionado en los "anales de Han" (tres siglos antes de nuestra era) es una obra que, por sus atisbos e "intuiciones", debería interesar mucho a los psicólogos contemporáneos de occidente, aunque no seria raro que algunos de ellos la conocieran, como pasó con el complejo de Edipo, acerca del cual Freud nunca citó la remota fuente budista. ../... ZarAtuStrA \`|´/ {~_ó} ____________________________________________________________________________ From: Juan Pablo II Subject: Fe y Razón ( 5 ) 14. La enseñanza de los dos Concilios Vaticanos abre también un verdadero horizonte de novedad para el saber filosófico. La Revelación introduce en la historia un punto de referencia del cual el hombre no puede prescindir, si quiere llegar a comprender el misterio de su existencia; pero, por otra parte, este conocimiento remite constantemente al misterio de Dios que la mente humana no puede agotar, sino sólo recibir y acoger en la fe. En estos dos pasos, la razón posee su propio espacio característico que le permite indagar y comprender, sin ser limitada por otra cosa que su finitud ante el misterio infinito de Dios. Así pues, la Revelación introduce en nuestra historia una verdad universal y última que induce a la mente del hombre a no pararse nunca; más bien la empuja a ampliar continuamente el campo del propio saber hasta que no se dé cuenta de que no ha realizado todo lo que podía, sin descuidar nada. Nos ayuda en esta tarea una de las inteligencias más fecundas y significativas de la historia de la humanidad, a la cual justamente se refieren tanto la filosofía como la teología: San Anselmo. En su Proslogion, el arzobispo de Canterbury se expresa así: « Dirigiendo frecuentemente y con fuerza mi pensamiento a este problema, a veces me parecía poder alcanzar lo que buscaba; otras veces, sin embargo, se escapaba completamente de mi pensamiento; hasta que, al final, desconfiando de poderlo encontrar, quise dejar de buscar algo que era imposible encontrar. Pero cuando quise alejar de mí ese pensamiento porque, ocupando mi mente, no me distrajese de otros problemas de los cuales pudiera sacar algún provecho, entonces comenzó a presentarse con mayor importunación [...]. Pero, pobre de mí, uno de los pobres hijos de Eva, lejano de Dios, ¿qué he empezado a hacer y qué he logrado? ¿qué buscaba y qué he logrado? ¿a qué aspiraba y por qué suspiro? [...]. Oh Señor, tú no eres solamente aquel de quien no se puede pensar nada mayor (non solum es quo maius cogitari nequit), sino que eres más grande de todo lo que se pueda pensar (quiddam maius quam cogitari possit) [...]. Si tu no fueses así, se podría pensar alguna cosa más grande que tú, pero esto no puede ser ».(20) 15. La verdad de la Revelación cristiana, que se manifiesta en Jesús de Nazaret, permite a todos acoger el « misterio » de la propia vida. Como verdad suprema, a la vez que respeta la autonomía de la criatura y su libertad, la obliga a abrirse a la trascendencia. Aquí la relación entre libertad y verdad llega al máximo y se comprende en su totalidad la palabra del Señor: « Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres » (Jn 8, 32). La Revelación cristiana es la verdadera estrella que orienta al hombre que avanza entre los condicionamientos de la mentalidad inmanentista y las estrecheces de una lógica tecnocrática; es la última posibilidad que Dios ofrece para encontrar en plenitud el proyecto originario de amor iniciado con la creación. El hombre deseoso de conocer lo verdadero, si aún es capaz de mirar más allá de sí mismo y de levantar la mirada por encima de los propios proyectos, recibe la posibilidad de recuperar la relación auténtica con su vida, siguiendo el camino de la verdad. Las palabras del Deuteronomio se pueden aplicar a esta situación: « Porque estos mandamientos que yo te prescribo hoy no son superiores a tus fuerzas, ni están fuera de tu alcance. No están en el cielo, para que no hayas de decir: ¿Quién subirá por nosotros al cielo a buscarlos para que los oigamos y los pongamos en práctica? Ni están al otro lado del mar, para que no hayas de decir ¿Quién irá por nosotros al otro lado del mar a buscarlos para que los oigamos y los pongamos en práctica? Sino que la palabra está bien cerca de ti, está en tu boca y en tu corazón para que la pongas en práctica » (30, 11-14). A este texto se refiere la famosa frase del santo filósofo y teólogo Agustín: « Noli foras ire, in te ipsum redi. In interiore homine habitat veritas ».(21) A la luz de estas consideraciones, se impone una primera conclusión: la verdad que la Revelación nos hace conocer no es el fruto maduro o el punto culminante de un pensamiento elaborado por la razón. Por el contrario, ésta se presenta con la característica de la gratuidad, genera pensamiento y exige ser acogida como expresión de amor. Esta verdad relevada es anticipación, en nuestra historia, de la visión última y definitiva de Dios que está reservada a los que creen en Él o lo buscan con corazón sincero. El fin último de la existencia personal, pues, es objeto de estudio tanto de la filosofía como de la teología. Ambas, aunque con medios y contenidos diversos, miran hacia este « sendero de la vida » (Sal 16 [15], 11), que, como nos dice la fe, tiene su meta última en el gozo pleno y duradero de la contemplación del Dios Uno y Trino. ------------------------------- (20) Proemio y nn 1. 15: PL 158, 223-224.226; 235. ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________