From: KRONOS Club de Amigos Subject: Jueves 22-10-98 Edicion Matinal C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O Jueves 22-10-98 Edición Matinal _______________________________________________________________ Elia___________________________________________________Espíritu Dóstimus______________________________Poetas misteriosos. [ 5 ] Quirón Alvar_______________________________________Un concierto Hugo Luchetti____________________Principios de Metacronica/(37) Manuel Montes____________________________NOTICIAS DE LA CIENCIA Juan Pablo II_________________________________Fe y Razón ( 10 ) _______________________________________________________________ From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: Espíritu Una palabra, otra. Una frase que comienza acabando, como surtidor de subterránea agua luchando por salir a la superficie. Palabras estúpidas bombardean los oídos. Palabras de una superficialidad que ofende. Los naúfragos que no luchan contra la corriente ya están muertos antes de caer al mar de los débiles, de los que tiemblan ante la Verdad cuando ésta conmueve, inflama el alma y se lanza en Rebeldía contra un mundo de Muertos; de cadáveres alegres que se dedican a establecer su adorable y perfecto mundo de cenizas y de terror y a decir que es lo mejor de lo mejor. El Espíritu se rebela creando Vida, haciendo nacer bellas flores allí donde se encuentran los desiertos. Esos desiertos cuyas arenas son los áridos corazones de los humanos seres que son tormentas de arena para las flores que nacen entre ellos. Pero una sola flor puede llamar a todas las nubes del cielo por muy lejos que se hallen, y hacer que se vierta la vivificadora agua. Ojalá que el Espíritu llueva a raudales en este mundo muerto, de funcionamiento incesantemente regulado por millones de perfectas y estériles normas, que ya ha alcanzado la inoperabilidad absoluta. Nosotros, siempre seremos libres. Tenemos la libertad que da Amar a la Eternidad, a lo Inmortal, a la Vida ...al Amor, a los Dioses que seremos y somos. La única Libertad verdadera es la del Espíritu, ninguna cárcel le retiene, ninguna vida y ninguna muerte le atenazan, ningún espacio le cierra las puertas y su tiempo es.... siempre. Ser Espíritu, es SER, lo demás son aproximaciones vagas, espejismos fantasmales. Un cuerpo no es más que una ilusión; un enjambre de átomos con una apariencia visual distinta a la de otro enjambre de átomos cuya apariencia visual el psiquismo traduzca como piedra o como árbol. Los enjambres de átomos se agrupan en torno a psiquismos de acuerdo al esquema básico de estos y juntos navegan a la deriva por los ríos del Tiempo Infinito. El Espíritu es un Halcón que vuela libre sin ser arrastrado ni por enjambres de átomos, ni psiquismos, ni ríos espaciotemporales. Cuando el Espíritu se posa en un psiquismo y sus átomos, nace un Dios. Alguien cuyo vuelo es eterno y su alcance infinito. Un abrazo muy fuerte * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/index.htm _____________________________________________________________________ From: Dóstimus Subject: Poetas misteriosos. [ 5 ] Nathaniel Hawthorne. 1 Si Poe no fué quizás lo suficientemente humano, Hawthorne y Melville, arrastrados por las circunstancias y las influencias exteriores, buscaron refugio en la fuga y la fantasía. No es que sea ésta una característica norteamericana, sino que, condicionados por su físico y su psicología, estos tres americanos que observaban y analizaban la vida de su tiempo reflejaron sus propias reacciones en una búsqueda desesperada más allá de la realidad. Así como Berenice, de Edgar Allan Poe, es una obra con definidas tendencias a la necrofilia, The Blithedale Romance de Hawthorne es una búsqueda en un presente y un futuro imaginario. Como Poe, Hawthorne encontró su cauce más normal sólo después de casado. Nacido en Salem, Massachussets, en 1808, fue el hijo de una prominente familia puritana. Uno de sus antecesores fue juez en los juicios de brujas tan populares durante la época colonial. Su padre murió joven y dejó a su viuda llorándole durante largos años. Esta actitud materna de reclusión y dolor influenció fundamentalmente la vida de Nathaniel Hawthorne, vida retirada y dedicada a la lectura. Su primer alejamiento del hogar fue para ingresar al Colegio Bowdoin. Allí tuvo por condiscípulos a Longfellow y a un futuro presidente de los EE.UU., Franklin Pierce. Cuando se graduó no sabía aún a qué se dedicaría, pero ya había en él una fuerte inclinación a la literatura. En su vida solitaria pareció haber resguardado toda la frescura de la juventud. Sus únicas salidas eran para viajar por la región de su nacimiento. LLevaba un diario con regularidad y de él recogió los datos para The great carbuncle y The ambitious guest. En The seven vagabonds figuran parajes y escenarios que él recorrió. Cada una de sus obras refleja el clima físico de lugares que le eran familiares. No llegó a acentuar el color local, como lo harían los novelistas posteriores, pero tampoco olvidó las costumbres de la época. Fundamentalmente, su fuente inspiradora es él mismo. Cuando Hawthorne empezó a escribir no existía aún una delimitación clara de lo que cumplía precisar en una novela. Brown había sido sólo un periodista, Cooper un hombre de acción, Simms un amante del pasado; los tres tan sólo improvisadores. Irving había dado al cuento un encanto especial y Poe, descubriendo secretos de composición, logró imprimirle efectos nuevos. Ni Longfellow con Hyperion, ni Whittier con Margaret's Smith journal, pueden ocupar un lugar destacado como novelistas. Al publicar Hawthorne su Letra escarlata, inició la manera que debía imponerse más tarde para la novela. Fue de su propia experiencia que derivó el conocimiento necesario para su realización. Llegó un momento en que, nutrido del conocimiento de los pueblos de New England, empezó a reflejar en bocetos la vida de cada uno de sus personajes, cimentándose en su anális histórico. Le gustaba buscar momentos dramáticos, choques entre las ideas de grupos que dividían al lugar. En The gentle boy describía la tragedia de la persecución de los cuáqueros; en The great champion el espíritu de la colonización; en The Maypole of Merry Mount el conflicto entre puritanos y peregrinos. Tanto en The Canterbury pilgrims como en Young Goodman Brown, plantea el conflicto entre el orgullo y los afectos generosos. Ése es también el tema de varias obras más, y en ellas Hawthorne sabe ponerse del lado de la sociedad y contra el sombrío orgullo. _______________________________________________________________ From: Quiron Alvar Subject: Un concierto Hola a todos, buenas noches por la noche española españolilla pá el niño y la niñaaaa: A punto como estoy de entrar en la sublime hora del Absurdo, no me hago muy reponsable de lo que pueda decir, pero no temáis, que no seré nada despectivo ni por asomo; el Absurdo se desnvuelve en otros campos. No, pero en serio, (más o menos). Quiero que se vea o se lea lo que es un concierto de esos que yo llamo de ruidoseros, y lo quiero hacer desde el punto de vista menos hiriente y más humorístico. Yo os puedo explicar uno de los tantos conciertos que últimamente he escuchado, y uno de ellos, era de pura "música" ruidosera cien por cien algodón. El nombre del autor he de omitirlo pues está vivito y coleando, -(o al menos eso me pareció cuando al final de la "obra" habló)-, y no quiero ofenderle ni transgredir ninguna norma, no sea que esté de escondidas en la lista. La obra se llamaba de una manera determinada, y su desarrollo era el que sigue: Unos instrumentos eran hechos sonar por unos músicos, "ñin ñan, ñuooooonnnnn, ñacañacañaca, trurururureetergrhyutioer pram brejmgty tlljoie wshyrtorop" o algo de eso, cada uno por su lado. Pero hete me aquí... si, sí, aquí pispo, que de repente sale una voz de mujer recién levantada y empieza a... a ¿cantar? ¿cantaba, o hablaba con entonaciones a no se sabe qué entonación? ¿Qué, qué qué cosa era esa? La letra decía esto. Pero de verdad que lo decía, os lo juro por Don Quijote: "Espumaaaaa... "EspumaaAAaaaAA de mar, "Espuma de Maaaarrrrrrr. "Espuma. "Espuma de pasta de dientes de dientessssss, espumaaaaa. "La gente se droga por la calleeeeee.. "Espumaaaa de jabón en el lavabooooo...." Y a todo esto de fondo seguían sonando los "ñin ñan, ñuooooonnnnn, ñacañacañaca, trurururureetergrhyutioer pram brejmgty tlljoie wshyrtorop" o algo así de los instrumentos realmente perjudicados por los "rrasgadorres" de cuerrrdas y sopladorrres de de soplos. Yo me quedé alucinado, viendo visiones, turulato perdido. Y lo peor llegó cuando la "obra" tocó a su fin: La gente aplaudió, pero de verdad eh, como si estuvieran poseídos por algo. No lo entiendo, yo me sentía avergonzado, pensando en la de veces que a mí se me habrá ocurrido una obra para teatro llena de locura y absurdez totá. De verdá, amigos de la Música, no lo entiendo. Pero.... ¿Y el otro día en el Auditorio Nacional de Madrid? ¿A como que no sabéis con qué se reanudaron los conciertos de ese sitio? eh?, ¿a como que no? Pues con Arbo Pärt, Perrt, que se pronuncia. ¿Y a como que no sabéis qué es lo que sonó? La cosa empezó con un coro algo extraño, pero bien, acercándose a lo minimalista pero sin exagerar. Luego un piano empezó a tocar el primer estudio de esos de Bach del Clave Bien Temperado, creo, ¿o era la primera variación Goldberg? No, no, no, era lo otro, lo que después tó dios hizo su Aaaaaaaaave Marííííííaaaaaaa. Pues con eso empezó a tocar el piano. Quedaba bastante aparente. Luego se sumó el coro con más fuerza, y luego la orquesta. Me impresionó, me gustó, era algo que llegaba a algo. Pero.... No duró mucho la originalidad, y de repente: me,fowhfuherughuhuearhrugheuilhguirgvybrygrbevygbyigbjuibhjubrbebje tariro tariro tariro tariro jfheriufheuprivgiehvuibevuibuiebveaivbehjbieygfyhegbvbbvlbvrhy tarriro kdhkjhlavugiehyuiqyhuihvnujueqñivnheuiñrn, tariro riro ri ro ro ro ro ekjfoñeuihvguihvgjebhvejbjubhiavjvbjkvknjñskcnkcn. Y se acabó de golpe y porrazo. Pero debéis de entenderme bien, que aunque ya haya sobrepasado la hora de la que os hablé al comienzo, estoy en mis cabales, y debeís de comprenderlo. Es como si yo escribiera todo serio y empezara con esa locura de letras todas apegotadas y dijera después que he explicado la ley de la sonoridad sonora, lo que pasa es que hay que leerlo muchas veces para comprenderlo en su exactitud. Yo no cabía en mi asombro, así que me salí de mí mismo y me fuí a otro lado a escuchar otras cosas. Sólo deseo algo así, mis queridos amigos, nada más. En sentido abstracto o en sentido concreto, da lo mismo, el caso es contar cosas. Perdonar lo extraño y lo raro. Buenas noches, o al menos eso espero. Quirón _______________________________________________________________ From: Hugo Luchetti Subject: Principios de Metacronica/(37)Fichas,notas,diccionario:   Hola krónidas !!       Principios de Metacronica/ Fichas, notas, diccionario (37) :      Psicotrónica:    Rama científica interdisciplinaria independiente que estudia la actividad neuropsíquica, los procesos energéticos de la interacción organismo-medio o de la  conciencia-energía- materia y procesos sociales y del mundo natural.    Estudia  la  Interacción organismo-medio y los procesos energéticos subyacentes a dicha relación (poner el énfasis de aquí en adelante en los procesos energéticos subyacentes a ella). Propone la interferencia mutua entre conciencia-energía-materia    Estudia la transmisión espontánea de información o interacciones espontáneas entre el sujeto y el objeto (después de un estado de tensión o de concentración). Son fenómenos, a la vez, psíquicos y energéticos.    El término psicotrónica lo utiliza por primera vez Fernando Clerc, un ingeniero francés, en el periódico radiotécnico “ Toute la Radio” (significa Radio Total) , y dice:                         “...sugerimos llamar psicotrónicos a los fenómenos relacionados                               con la energía producida mediante el proceso del pensamiento                                y con  la producida por impulso de la voluntad humana...”                               -pens.+ voluntad-    Encontrar “de un golpe” lo que se busca salteándose pasos intermedios. El tacto señala al cerebro en qué lugar estamos (¿Hay una memoria táctil? Sin duda) Abrir el libro en la página que contesta la pregunta o que desarrolla el tema buscado, de un golpe (hay una memoria táctil, del cuerpo?) Es posible porque “no caminamos pensando en cada paso que damos”, y llegamos al lugar indicado...¿Llegamos de igual modo a la página? (creo que sí, por psicoestesias o señales débiles pero que existen si estamos relajados y nos dejamos llevar por ellas) ( Cito de Clarin: “ningún monitor se aproxima a la plasticidad del libro(...) por las exigencias de la navegación de la información. Con el libro de papel, al dar vuelta una hoja no perdemos la anterior, el tacto señala al cerebro el lugar donde estamos y es más fácil volver adonde estábamos que en el agujero negro de la pantalla.” (sobre neolibro de radio c/todos loslibros...) papel reimprimible...         -Memoria táctil... : La lapicera de Intel, en estudio, podría escribir con tinta sobre cualquier superficie de papel, y mientras se desarrolla la escritura, los sensores de movimiento en la pluma (o acelerómetros) registrarán su movimiento en un archivo digital de memoria incorporada, traduciendo al código digital lo que usted escribe o dibuja o garabatea.(Discover,Oct.-98) Esto último prueba que la memoria táctil existe, es decir, un registro de movimientos. Si uno “se deja llevar” o vaga sin pensar la memoria lo lleva. Es el movimiento no conciente de un sonámbulo, que deambula por la casa sin tropezar con los objetos a pesar de que “no estáconciente”   y es el radar de la segunda conciencia buscando contenidos o significaciones. Si la tecnología puede proyectarlo es porque el cuerpo humanolo realiza ya que por transducción sabemos que los procesos se apoyan en analogías anatómicas, zoológicas, psíquicas, químicas, fisiológicas, funcionales... Las articularíamos todas, en forma conciente, si nos acostumbramos a practicar, sin prejuicios académicos, la  ciencia de la transducción o traducción y pasajes analógicos de uno aotro sector del conocimiento.      -Campo de la psicofísica:    El cuerpo hace de base de sucesos y los transmite al cerebro. La conciencia los usa . El soma es una base de señales.(Radioestesia y enfermos alérgicos y otros). Subsuelo o suelo de la interacción del campo físico y fisiológico y el psíquico.La psicofísica es una característica del organismo humano y del hardware evolucionista (Thompson, julio-98”Discovery”). Lo que se llama “interacción a distancia” son “energías de sincronización” .   -Psicotrónica es una ciencia empírica, se la usa, se basa en hechos no interpretados pero que ocurren.   -Hoy es 8/julio.Acá falta la página correspondiente al día en que titilaban las luces y luego cortaron la energía (la pág.19), y nada funcionó (en la escuela trampoco porque Juan le había dicho a los alumnos Luchetti no viene mañana cuando llamé el día anterior para avisar que iba). Al volver la luz escribí la19, al cortarse se perdió, pero hay una media página de la 20, impresa, que no desapareció; todo corresponde al día miércoles 1 de Julio-98 (el 30 gripe y el 29 gripe) en que me reintegré al trabajo. Es decir, algo hizo de Rimp (Interrupción ambiental que avisa “de lo otro”)-la gripe y luego la luz- pensé que “al retenerme en casa” la gripe me daba la oportunidad de encontrar el dato allí y pénsé que se ligaba a una lectura de “Las máquinas concientes” de la revista Discovery y a partir de la cual ligué el concepto de hardware evolucionista con la oración “Conciencia consiste en usar la evolución para explorar nuevas formas de organizar datos e impresiones y de interpretar y sentir fenómenos...” Por otro lado, el concepto más interesente de la página perdida ligaba “ondas de simetría” con “ondas de sintonía” como la idea de sintonizar una corriente de impresiones hasta formar un circuito y llenar, llenar, llenar hasta que eso tome forma; es decir un nuevo sentido y luego la forma se dará la oportunidad a sí misma, estructurándose. Si los datos “siguen llegando”, el circuito se estructura para contenerlos. Y el concepto interesante de la página anterior, ya que el Rimp podría interpretarse como “esto ya estaba allí, detente aquí” era “energías de sincronización” intercambiable por el de “ondas de simetría”; tal vez, también intercambiable por “ondas de sintonización”. Tal vez, esta ecuación:                               simetría + sintonización = sincronización -Ayer,7/julio escuché a Rolando Hanglin (periodista radial) hablando de sincronicidad :     *prestar atención alos sueños nocturnos *a los encuentros casuales *a la información que llega “justo”*a vivir “lo que sabemos” (esta es muy buena porque tenemos un saber o impresión y lo devaloramos nosotros mismos; en cambio, Jung tuvo la valentía y la grandeza de ubicar “en su lugar” una nueva clase de hechos que “no cabían” en la ciencia de su época y, al igual que Rhine, fue un innovador) . A vivir lo que sabemos, agregaría : aunque esto suponga enfrentarse a lo conocido y al desprecio de “los que saben”. La mayoría de las innovaciones que no se conocen es por el desprecio de los que saben, quienes no admiten que la realidad de su ciencia se ha ampliado o ha sido transformada.Sigo con lo que leyó Hanglin: *sonido de la palabra+ carga energética del pensamiento *el pensamiento es una oración *el pensamiento va muy veloz y rebota en elfondo del universo o cosmos *magia que la sincronicidad trae a nuestras vidas * destino que intuimos en nuestro ......*pensamientos son como balas perdidas (hay que dirigirlos) * que las palabras desarrollan una acción... Me doy cuenta de que hago una especie de relevamiento de lo olvidado con lasensación de que un Rimp quería decirme algo. Encuentro el concepto de complejidad como algo especial   Complejidad:   Capacidad de manejar la clase de energía apropiada para comunicarse con el registro elegido. Sucesos con su propia especificidad. Parece unirse, en esta definición, a “sintonía” (capacidad de comunicarse con el registro elegido).   Sintonía:   Potencia receptora y/o emisora de señales. ¿Qué me dio el ambiente esos días? (Investigar el Rimp): Acabé encontrando la unión de bosones y fermiones, partículas que transmiten relaciones con  partículas de materia las cuales son intercambiables. Las ideas transmiten relaciones y los hechos reales son materialidad efímera e histórica. Y unos dependen de otros; como el entramado no es legible porque nuestra memoria es corta y porque vienen fluctuaciones  y porque “las moléculas se cruzan al azar... Pero entonces..., ¿qué es lo que evoluciona? Deberá ser la cantidad de complejidad lo que aumenta, y con eso..., las relaciones antilocales y las posibilidades de interacción...    Azar: metacrones actuando, energía del universo aportando lo que "hace falta" para que se produzcan eventos y crecimientos. El azar mismo sería una "partícula totalizadora difusa, de creación..." de lo que ës necesario"; la partícula divina. -Enacción idea-realidad: cada idea tiene su correlato y cada realidad el suyo. Se apoyan mutuamente y son visitadas por metacrones del pensaminento global Lo imaginado en algún   lugar de lo real está vivo y coleando. Son fuerzas dobles, conviven de a pares...Si se la llama, la partícula melliza, ¿viene...? (ver Agenda, fuerzas dobles S:A y el número 101 que representa el espejo y la simetría) Otro artículo que avala los Rimp es El invento accidental. Son casos de radioestesia psíquica, también se la puede llamar intervención de c2, o azar, o coincidencia, o fuerza psi, serendipia, tensión virtual...    Rimp:    Reacción instrumental de respuesta sujeto-ambiente. (Acccidente a favor de uno)    Tensión virtual: concentración o meditación intensa que lleva a obtener un dato o logro buscado    Coincidencia: como campo de gravitación no tradicional.    Máquinas concientes: (del Discover): de lo unicelular a lo multicelular, hay una suma... o evolución que el individuo puede aprovechar usando el mismo criterio sobre sí mismo hasta llegar al concepto de complejidad. Usarían el lenguaje con el cual se comunicaban con sus programadores para comunicarse consigo mismas (resultado: reconocen su ego y hasta la voz interior a seguir)      Empezaría la evolución con: -circuitos especializados que procesan y seleccionan información -incremento locidad de dicha tarea -incremento de volumen de la información procesada -estrategias refinadas de procesamiento : a) anticipación   b) control integrado - definir el paso siguiente (lo cual construye una secuencia, orientación o dirección) - el paso se produce al preguntar - coordinación total de todo el proceso pensante para dar con la respuesta Un saludo, Hugo Luchetti, 21-10-98 P.D. Dónde has ido Padre que no estás con nosotros...? _______________________________________________________________ From: Manuel Montes Subject: NOTICIAS DE LA CIENCIA -------------------------------------- NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA -------------------------------------- -EL HUBBLE OBSERVA LAS GALAXIAS MAS DISTANTES: Los astrónomos que controlan el telescopio espacial Hubble siguen exprimiendo al máximo sus capacidades ópticas, observando las zonas más alejadas del Universo conocido. En esta ocasión, una imagen de "larga exposición" de la cámara infrarroja NICMOS ha descubierto las galaxias más lejanas jamás vistas. Su lejanía es tal que los astrónomos creen que algunas de ellas podrían encontrarse a 12.000 millones de años luz de la Tierra. Estos objetos nos hacen llegar tan poca luz que sin la cámara infrarroja no hubiera sido posible fotografiarlos. Teniendo en cuenta que la citada distancia implica que los estamos viendo tal y como eran hace 12.000 millones de años, podríamos estar ante la imagen de galaxias en plena fase de formación. A pesar de todo, algunos de ellas son tan débiles que su verdadera naturaleza sólo se conocerá con la participación de instrumentos aún más potentes, entre ellos el sustituto del Hubble, el Next Generation Space Telescope, cuyo lanzamiento está previsto para el 2007. Imágenes y más información disponibles en: http://oposite.stsci.edu/pubinfo/1998/32 http://oposite.stsci.edu/pubinfo/latest.html http://oposite.stsci.edu/pubinfo/pictures.html ftp://oposite.stsci.edu/pubinfo/gif/9832.gif ftp://oposite.stsci.edu/pubinfo/jpeg/9832.jpg -EL CRISTAL FOTONICO: Científicos de los Sandia National Laboratories han encontrado una forma de hacer que un rayo de microondas gire en una esquina de 90 grados, dentro de un radio más pequeño que su longitud de onda, manteniendo casi el 100 por ciento de su eficiencia de transmisión. No ha sido algo fácil, ya que la operación podría asemejarse a hacer girar a un hipopótamo colocado de puntillas sobre una simple moneda. Los trabajos ayudarán a mejorar las comunicaciones por microondas. Para ello han utilizado lo que llaman cristales fotónicos, un sistema que guía a la radiación electromagnética de una forma sustancialmente diferente a como lo hacen las técnicas tradicionales que emplean el índice de refracción. Las ondas son atrapadas en formaciones con forma de columnas que reflejan las longitudes de onda deseables como lo hacen los espejos con la luz. La transmisión se consigue a través del uso de defectos introducidos deliberadamente, que actúan como guías de onda. _______________________________________________________________ From: Juan Pablo II Subject: Fe y Razón ( 10 ) 26. La verdad se presenta inicialmente al hombre como un interrogante: ¿tiene sentido la vida? ¿hacia dónde se dirige? A primera vista, la existencia personal podría presentarse como radicalmente carente de sentido. No es necesario recurrir a los filósofos del absurdo ni a las preguntas provocadoras que se encuentran en el libro de Job para dudar del sentido de la vida. La experiencia diaria del sufrimiento, propio y ajeno, la vista de tantos hechos que a la luz de la razón parecen inexplicables, son suficientes para hacer ineludible una pregunta tan dramática como la pregunta sobre el sentido.(26) A esto se debe añadir que la primera verdad absolutamente cierta de nuestra existencia, además del hecho de que existimos, es lo inevitable de nuestra muerte. Frente a este dato desconcertante se impone la búsqueda de una respuesta exhaustiva. Cada uno quiere —y debe— conocer la verdad sobre el propio fin. Quiere saber si la muerte será el término definitivo de su existencia o si hay algo que sobrepasa la muerte: si le está permitido esperar en una vida posterior o no. Es significativo que el pensamiento filosófico haya recibido una orientación decisiva de la muerte de Sócrates que lo ha marcado desde hace más de dos milenios. No es en absoluto casual, pues, que los filósofos ante el hecho de la muerte se hayan planteado de nuevo este problema junto con el del sentido de la vida y de la inmortalidad. 27. Nadie, ni el filósofo ni el hombre corriente, puede substraerse a estas preguntas. De la respuesta que se dé a las mismas depende una etapa decisiva de la investigación: si es posible o no alcanzar una verdad universal y absoluta. De por sí, toda verdad, incluso parcial, si es realmente verdad, se presenta como universal. Lo que es verdad, debe ser verdad para todos y siempre. Además de esta universalidad, sin embargo, el hombre busca un absoluto que sea capaz de dar respuesta y sentido a toda su búsqueda. Algo que sea último y fundamento de todo lo demás. En otras palabras, busca una explicación definitiva, un valor supremo, más allá del cual no haya ni pueda haber interrogantes o instancias posteriores. Las hipótesis pueden ser fascinantes, pero no satisfacen. Para todos llega el momento en el que, se quiera o no, es necesario enraizar la propia existencia en una verdad reconocida como definitiva, que dé una certeza no sometida ya a la duda. Los filósofos, a lo largo de los siglos, han tratado de descubrir y expresar esta verdad, dando vida a un sistema o una escuela de pensamiento. Más allá de los sistemas filosóficos, sin embargo, hay otras expresiones en las cuales el hombre busca dar forma a una propia « filosofía ». Se trata de convicciones o experiencias personales, de tradiciones familiares o culturales o de itinerarios existenciales en los cuales se confía en la autoridad de un maestro. En cada una de estas manifestaciones lo que permanece es el deseo de alcanzar la certeza de la verdad y de su valor absoluto. Diversas facetas de la verdad en el hombre 28. Es necesario reconocer que no siempre la búsqueda de la verdad se presenta con esa trasparencia ni de manera consecuente. El límite originario de la razón y la inconstancia del corazón oscurecen a menudo y desvían la búsqueda personal. Otros intereses de diverso orden pueden condicionar la verdad. Más aún, el hombre también la evita a veces en cuanto comienza a divisarla, porque teme sus exigencias. Pero, a pesar de esto, incluso cuando la evita, siempre es la verdad la que influencia su existencia; en efecto, él nunca podría fundar la propia vida sobre la duda, la incertidumbre o la mentira; tal existencia estaría continuamente amenazada por el miedo y la angustia. Se puede definir, pues, al hombre como aquél que busca la verdad. 29. No se puede pensar que una búsqueda tan profundamente enraizada en la naturaleza humana sea del todo inútil y vana. La capacidad misma de buscar la verdad y de plantear preguntas implica ya una primera respuesta. El hombre no comenzaría a buscar lo que desconociese del todo o considerase absolutamente inalcanzable. Sólo la perspectiva de poder alcanzar una respuesta puede inducirlo a dar el primer paso. De hecho esto es lo que sucede normalmente en la investigación científica. Cuando un científico, siguiendo una intuición suya, se pone a la búsqueda de la explicación lógica y verificable de un fenómeno determinado, confía desde el principio que encontrará una respuesta, y no se detiene ante los fracasos. No considera inútil la intuición originaria sólo porque no ha alcanzado el objetivo; más bien dirá con razón que no ha encontrado aún la respuesta adecuada. Esto mismo es válido también para la investigación de la verdad en el ámbito de las cuestiones últimas. La sed de verdad está tan radicada en el corazón del hombre que tener que prescindir de ella comprometería la existencia. Es suficiente, en definitiva, observar la vida cotidiana para constatar cómo cada uno de nosotros lleva en sí mismo la urgencia de algunas preguntas esenciales y a la vez abriga en su interior al menos un atisbo de las correspondientes respuestas. Son respuestas de cuya verdad se está convencido, incluso porque se experimenta que, en sustancia, no se diferencian de las respuestas a las que han llegado otros muchos. Es cierto que no toda verdad alcanzada posee el mismo valor. Del conjunto de los resultados logrados, sin embargo, se confirma la capacidad que el ser humano tiene de llegar, en línea de máxima, a la verdad. -------------------------------------- (26) Cf. Carta ap. Salvifici doloris (11 de febrero de 1984), 9: AAS 76 (1984), 209-210. ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________