From: KRONOS Club de Amigos Subject: Jueves 22-10-98 Edicion de Noche C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O Jueves 22-10-98 Edición de Noche _______________________________________________________________ Elia_________________________________________La Fuerza del Amor Dóstimus_______________________________Poetas Misteriosos [ 6 ] Quiron Alvar_________________________________________Un Cuento. Hugo Luchetti______________Principios de Metacronica/(38,a) (1) Oriol Borras_______________________Libro V del Codex Calixtinus Juan Pablo II_________________________________Fe y Razón ( 11 ) _______________________________________________________________ From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: La Fuerza del Amor *Que siempre te sientas amado* ( Marcia Alejandra 21-10-98 N ). El mejor de los deseos hacia las personas que amamos es ese, ¡ que siempre se sientan amados !. Que el amor que sentimos hacia ellos los envuelva como un Divino Espíritu con sus sobrenaturales alas. Amar es mejor que el Poder y la Gloria. Es la Fuerza más poderosa y desconocida del Universo. Es el Viento del Espíritu que infunde Omnipotencia en los corazones. El que Ama es un Dios viviente cuya alma se extiende hacia las estrellas, sin límites, sin tiempo, sin final. Alrededor de todo corazón que Ama la realidad se transforma en un mundo glorioso de belleza y poesía, de sentimientos radiantes y luminosos que bañan de mágica presencia cada instante de la vida. Ese Universo vivo y mágico se extiende y acoge en si lo Amado. ¡ Bendito sea el Amor ! Dice Manú : >>Aprendamos a saber Ver y Veremos. Aprendamos a saber Sentir y Sentiremos. Aprendamos a saber Amar y Amaremos. Y nuestros ojos se abrirán y seremos dioses, >>conociendo la Luz del Bien y las Tinieblas del Mal. ( Viernes 16 N ) Aprender a saber Amar no es nada fácil, como tampoco lo es aprender a Ver y a Sentir; son tareas para las que con una vida no se tiene ni para comenzar a dar los primeros pasos. Hace falta ser Inmortal y eso se consigue Amando a lo Eterno, a lo Inmutable, a lo que permanece Siempre... Amando al Amor...se aprende a Amar. Abrazos y besos * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/index.htm _____________________________________________________________________ From: Dóstimus Subject: Poetas Misteriosos [ 6 ] Nathaniel Hawthorne. 2 Las críticas de Longfellow y Poe lograron darle cierta fama, pero quejábase de ser oscuro e ignorado. Cuando empezó su renombre, pareciera que hubiese tomado algo de coraje, y llegó a enamorarse. Cuando finalmente se casó en 1842, fue exquisitamente feliz. Su esposa le dio el sostén y afecto que su alma retraída necesitaba. El amor de su mujer y sus hijos fueron fuente de energía creadora y el manantial de humana inspiración que necesitaba. Su naturaleza retraída, su formación en la reclusión junto a su madre llorosa, el ambiente impregnado de puritano retraimiento de Salem -su ciudad natal- y sus paseos solitarios por los bosques, le tornaron en el novelista del atardecer, como un crítico lo califica. Había en él un sentimiento de culpa, un algo enraizado en las raíces puritanas de su ciudad y su familia que le llevaban a justificarse. Ese sentimiento de culpabilidad, esa decadente influencia puritana, los relató una y otra vez en sus novelas, buscando una explicación y una excusa. En The house of seven gables, como en The scarlett letter, la culpa y el pecado, la maldición y las sombras, son fuente de su inspiración. De estas dos novelas nació su fama, y son aquellas que reafirmaron su estatura de novelista. Su conquista fue trazar, en pinturas más psicológicas que físicas, los efectos del puritanismo en New England y los dramáticos resultados que se producen. Sus personajes serán medio sombras, medio espíritus, sus preocupaciones tendrán una cierta monotonía y sus imágenes serán melancólicas. Todo ello originado en esa necesidad de explicarse a sí mismo y de aclarar su sentimiento de culpa, que se repite una y otra vez en sus obras. El mismo Hawthorne dijo que su objeto no era describir el curso ordinario y probable de la experiencia del hombre, sino el romance, y que este último está dado por el medio atmosférico, por una leyenda con detalles propios del escritor, por personajes creados por el autor y por su propia inspiración. Él sabía que sus cuentos eran sueños y fantasías de fuente interior. Él sabía que sus preocupaciones íntimas podían no llegar a ser arte, pero supo aceptar sus limitaciones. Sus Twice told tales, escritos durante su aislamiento en Salem, tienen algo de salvaje y maravilloso. Inspirado en la historia de su ciudad, seleccionó todo aquello que acomodaba a su alma solitaria. En Fancy's show box y The haunted mind, delinea los aspectos de un alma atormentada por la culpa. La última lleva en sí pasajeras imágenes de deseo incontrolado. Pero su más realizada obra, The scarlett letter, nacida después de su feliz matrimonio, es donde logra proyectar imágenes y formas desprendidas ya de su yo interior. Aquí tenemos pasión genuina, culpa normal y humana, hechos propios de seres corrientes: el casamiento de Hester con un envejecido señor, la pasión que nace entre ella y el joven pastor, la expiación de la culpa propia de la época puritana, el nacimiento de Pearl, criatura extraña y semirreal. Aquí el poeta ha logrado hablar a toda la humanidad. En su desenvolvimiento hay un deseo de reconciliar al lector con el universo y con las instituciones que el hombre crea en él. The marble faun tiene precisión de observación y de lenguaje, pero en él todo es clima psicológico, sin carne real. Allí Donatello, su personaje central, peca por caballerosidad y Miriam peca por pasión. Como vemos, Hawthorne no se había librado del modo puritano de pensar y es el pecado, siempre el pecado, el que volvía a sus páginas. Su gusto por lo sobrenatural estaba basado, con todo, más en lo estético que en lo religioso. Podríamos decir que logró dar forma a la visión interior de su época y de su religión. Fue un estudioso de las debilidades humanas, sin querer, sin embargo, seguir el curso y desarrollo de los instintos, sino aceptándolos como inevitables e inherentes a la naturaleza del hombre. _______________________________________________________________ From: Quiron Alvar Subject: Un Cuento. Hola, majetes: Mi amiga misteriosa nos obsequia hoy con un cuento de esos de siempre. Creo que está bien; es muy esperanzador, y muy lleno de vida. Que lo disfrutéis. Un abrazo. ------------------------------------------ "El rey, el mar y el delfín" - Pablo Scalante Érase una vez un hombre que vivía muy lejos del mar y soñaba con la inmensidad. Había días felices, con paseos por el jardín y muchas risas. Entonces los amigos de este hombre solían decir: - Míralo cómo se ríe, míralo qué contento está, se está acordando del mar. Y había días tristes, de melancolía, de pena: - Míralo qué triste está, mira cómo se pierde su mirada, se está acordando del mar- solian decir. Cierto día llegó a palacio un duende -porque este hombre era un rey- y le dijo: - Señor, si dejaras de soñar terminaría tu tristeza. - Pero tengo miedo de que termine también mi alegría -repuso el rey. - Por qué no emprendes un viaje, alteza, y ves el mar? -prenguntó el duende. El rey lo pensó dos veces, luego cepilló la crin de su caballo, ensilló, montó y se perdió detrás de los montes Urivales, que eran los montes de aquel reino. Unas semanas después, cerca de la Pascua, el rey regresó a palacio. Traía la mirada profunda y la sonrisa a flor de labios. Encargó los asuntos del reino a un primo de nombre Archibaldo y declaró: - Debo volver cerca del mar. Cepilló la crin de su caballo, ensilló, montó y se perdió detrás de los montes Urivales, que eran los montes de aquel reino. El rey pasaba los días sentado a la orilla del mar, mojándose las manos y chapoteando con los pies descalzos. La corona le estorbaba, así que se la regaló a una anguila. A la hora del crepúsculo el rey paseaba, recogía conchitas y disfrutaba el sonido espumoso que hacía la arena cada vez que una ola se retiraba. Así pasaron muchos años. Justo un día antes de que el rey empezara a ponerse viejo llegó un visitante de largas barbas. El visitante venía de las profundidades del mar, lo acompañaban sirenas y peces de todos los tamaños. - ¿Qué te trae por aquí? -preguntó el rey. - Soy Neptuno y vengo a ofrecerte que vivas con nosotros, dentro del mar -respondió el visitante. - ¡Acepto! -se apresuró a decir el rey. Neptuno tronó los dedos y el rey se convirtió en delfín. Entró al agua, se dio varios chapuzones, aleteó alegremente. Los otros delfines miraban complacidos al rey que se había convertido en delfín. El rey estaba tan contento de ser delfín que empezó a reírse. - Oye, los habitantes del mar no acostumbramos a reírnos, eso es cosa del hombre -dijo Neptuno-. Pero ya era demasiado tarde: todos los delfines imitaban al rey y reían en el momento de alzar su cuerpo sobre las olas. _______________________________________________________________ From: Hugo Luchetti Subject: Principios de Metacronica/(38,a)Fichas, notas,diccionario: (1)  Hola krónidas !!     Principios de Metacrónica /(38,a) Notas, fichas, diccionario:   Conciencia Cuántica:    Es una nueva base para el estudio de la conciencia, una base físico-espiritual o psique integral. Es una psique integral, global, unificadora, espontánea, coincidente, afinada con el ambiente, sincrónica. Es la base del radar bioatómico que desarrollé del 4 al 8-oct-98 y es un libro de Danah Zohar.Es necesario que la mente sufra un cambio visible. Alguien, aún aislado, debería ser conciente de la ley de sincronicidad: “El hombre puro, sentado en su casa y pensando los rectos pensamientos, será oído a mil millas de distancia...” (alguien citó este pensamiento en la Kronos ( Lo citó Nerea...? Zaratustra...?): Describe el poder del Cosmos Interior: Algo Puede Ser Modificado Simultáneamente en Todas Partes si Llega a la Conciencia y Esta lo Elabora. Otra: “No importa cuan alejado estés y cuán solitario te sientas; si realizas tu trabajo a conciencia y verdaderamente,  amigos desconocidos te buscarán y llegarán a tí.” (Así pasó con el grupo de Kronos)-Ser es hacer y obrar. Espíritu es el sentido (metacrónica, ciencia del sentido) dentro del cual hacemos y obramos y el sentido con el cual vivimos. -El malestar viene del hombre desde que éste no tiene la posesión total de su mente. El desarrollo mental es salud y felicidad. -Cuando el hombre se posesione de toda su mente verá que ésta es el universo y que va, de la sincronicidad u onda al tiempo localizado o partícula, y viceversa. -Somos las funciones de onda de Dios particularizadas -Sincronicidad : es unión mente-universo, ondas, energía, copiado, traslación y copiado por el supertiempo. -Mente: Aparato receptor -Tiempo: Localidad, lugar, evento ubicable, dimensión cuarta del espacio. -Universo: Coagulación de funciones de onda y materialización de procesos Energías de sincronización Vs. Energías de localización Energías de localización tienen propiedades determinadas al campoo región donde pertenecen.o al cual deben adaptarse. Las otras, interactúan atravesando localidades (pre-formas?) Complejidad: -¿Quién es Dios?¿Quiénes somos nosotros? -Somos, cada uno, trabajo experimental de Dios? Si así fuera, se ve que necesita bastante variedad. -Si explora a través de nosotros: cuando queremos cambiar el mundo vemos que el mundo cambia a través de nosotros. Uno siente y quiere algo; después se entera de que ha sido un instrumento ambiental. Somos una parte a través de la cual lo histórico avanza. ¿Es posible superar la mirada fragmentaria? ¿Cómo? ¿Qué problemas indagaría quienes lo trataran? Si Dios es definible como aquello que causa que algo llegue a ser, Dios es una función de onda? Dios es el nombre de la “cantidad de complejidad imposible de describir”? Es la acción evolutiva más la suma total de interacciones de todos los tiempos? Una globalidad o control integrado? Hay más Dios cuanto mayor es el monto de complejidad o hay Dios cuanto mayor es el monto de complejidad que esté organizado? (utilizable como sinónimo de organizado). A demasiada complejidad o mayor Dios, necesitamos, - un detector ultrarrápido o intuitivo (pensamiento global) que reemplace los huecos informativos con la información “adyacente al hueco” - y también necesitamos que traiga información remota, lejana o desconocida (alcance o trabajo de las memorias) y una aptitud flexible (amplitud  mental ) que ablanda los problemas y los hace más fáciles de tratar. Ejemplo: aborda solo una parte del problema sin pensar en el resto siendo capaz de no ignorar el resto a tratar sino dejándolo para un apróxima ocasión -A mucha complejidad deseamos “acertar”una solución y nos ubicamos por c2 para conseguirlo. Usamos c2 o ecopsiquismo o radar interno que encuentra “sin querer” afuera. Actúa como rayo láser psíquico del alma humana o como enacción de idea-realidad donde descubro y surge simultáneamente, encuentra lo que necesita.La tensión virtual meditativa dispara la energía.   .../... _______________________________________________________________ From: Oriol Borras Subject: Libro V del Codex Calixtinus Hola, estoy transcribiendo el Libro V del Codex Calixtinus, de Aymeric Picaud, que se puede considerar la primera guia del Camino de Santiago de la historia, y es muy útil para los interesados en estudiar las peregrinaciones Jacobeas a Santiago de Compostela durante la Edad Media. No esta completo todavia, he cabado 7 capitulos de los 11 capitulos de que se compone el Libro V, todavia estoy trabajando en el capitulo 8 y muy pronto ire transcribiendo los capitulos que quedan. El capitulo 7, el que recien termino, de momento es el mas curioso y raro, en el se describen los pueblos y las gentes que uno se encuentra a lo largo del camino de una forma un tanto curiosa y extravagante. Hay que tener en cuenta que Aymerico era Francés, y que no tenia en buena estima a los vascos y navarros, por lo que se ve. Podeis leer el libro en la siguiente direccion : http://www.readysoft.es/egb/csantiago/codex.htm -------------------------------- Aclaración del Equipo de Guardia sobre el Codex Calixtinus: Ya que nuestro amigo Oriol ha encontrado un texto que habla de Aymeric de manera directa, y este es el texto con la dirección de la página. El próximo mensaje serán los dos primeros capítulos que amablamente nos ha concedido Oriol para todos los Krónidas. Fin de la nota. El Equipo de Guardia. ---------------------------------- Texto extraido de la siguiente pagina web : http://www.geocities.com/TheTropics/Cabana/4700/codex.htm Aymeric Picaud escribió hacia el año 1140 una especie de guía del Camino de Santiago, incluida en el libro V del Códex Calixtinus, también llamado "Liber Sancti Jacobi", que es considerada la primera guía turística de la historia. Incluye un pormenorizado y exacto estudio de la Ruta Jacobea, con una visión muy particular, y nada favorable por cierto de los pueblos ibéricos que atravesaba el Camino, reflejada en gran cantidad de detalles anecdóticos, descripciones de pueblos, avisos de peligros, etc., que actualmente son el mejor testimonio para el estudio de aquella etapa histórica. Picaud dividía el itinerario, a través del camino francés, en trece etapas perfectamente delimitadas, cada una de las cuales se hacía en varios días, según el ánimo de cada grupo de peregrinos, a razón de unos 35 kilómetros diarios a pie, o casi el doble si era el caballo el medio de locomoción elegido. Señala las distancias entre pueblos, los santuarios y monumentos del trayecto, e incluye observaciones sobre gastronomía, potabilidad de las aguas, carácter de las gentes y costumbres de los pueblos, así como un interesantísimo pequeño vocabulario vasco, siendo este de gran importancia, al ser el primer testimonio escrito de la lengua de Euskadi. En el año 1139 ó 1140, Aymeric Picaud lleva a Santiago el Códex Calixtinus, que él mismo escribió. Este códice fue atribuido por los monjes de Cluny al Papa Calixto II, fallecido en 1124. Descubrimiento de los restos del Apóstol según el Códex Calixtinus. Hacia el año 813, gobernando Alfonso II el Casto (789-842) en el reino astur y Carlomagno en Occidente, un ermitaño llamado Paio tuvo una revelación angélica de que iba a ser descubierto el cuerpo del Apóstol Santiago. A los pocos días, unos pastores advirtieron una luminosidad extraña sobre el arbolado del monte llamado Libredón, donde más tarde surgiría Compostela, que irradiaba de una estrella. El suceso fue comunicado al obispo de Iria Flavia, más tarde testigo del prodigio y ordenó tres días de ayuno. Comenzaron a desbrozar la maleza sobre la que brillaba la estrella y se descubrió el arca marmórea con los restos que, por una revelación divina, el obispo Teodomiro atribuyó al Apóstol Santiago. Inmediatamente se da cuenta al rey del milagroso hallazgo. El monarca acude con sus nobles y manda erigir la primera iglesia dedicada a Santiago y otras dos dedicadas al Salvador y a San Pedro y a San Pablo, respectivamente. En el lugar, y por orden real, se instala una pequeña comunidad de Agustinos que constituye el primer núcleo de lo que poco después sería Compostela. El mismo Alfonso II da cuenta del hecho a Carlomagno, y la noticia se propaga con rapidez por toda Europa. Hasta aquí la leyenda narrada y popularizada por el Liber Sancti Jacobi y que servirá de explicación al enigma que encierra el descubrimiento del cuerpo de un discípulo de Jesucristo en un confín de la Península Ibérica, en el primer tercio del siglo IX, cuando la invasión musulmana estaba prácticamente consolidada y únicamente los incipientes reinos del norte se resisten a su dominación. Evento que los investigadores más serios sitúan hacia el año 830, dentro del reinado de Alfonso II, pero ya muerto el emperador Carlomagno. Hacía falta una figura que unificase la lucha contra el enemigo común y que, a la vez, sirviese de respaldo moral a esa importante acción histórica. Así surge la figura de un Santiago que de pacífico apóstol de Cristo se convierte en guerrero que aplasta con su caballo los cuerpos de los moros y degüella sus cabezas espada en mano. Un santo que, según la tradición, presidirá las más importantes batallas de la Reconquista, ayudando a superar el complejo de inferioridad que aquejaba a los pueblos cristianos. Estos, poco a poco, van recuperando sus dominios y convierten a Compostela en el principal foco de atracción espiritual del Reino astur-leonés. Un fenómeno que, con el tiempo, sobrepasará en poder de atracción a Roma y Jerusalén, siendo el mayor centro de peregrinaciones de toda la cristiandad. -x-x- TIBET LLIURE -x-x- http://www.freetibet.com Oriol Borràs Ferré http://www.readysoft.es/egb/oriol.htm ICQ : 1554112 - Nick IRC : Uriolet _______________________________________________________________ From: Juan Pablo II Subject: Fe y Razón ( 11 ) 30. En este momento puede ser útil hacer una rápida referencia a estas diversas formas de verdad. Las más numerosas son las que se apoyan sobre evidencias inmediatas o confirmadas experimentalmente. Éste es el orden de verdad propio de la vida diaria y de la investigación científica. En otro nivel se encuentran las verdades de carácter filosófico, a las que el hombre llega mediante la capacidad especulativa de su intelecto. En fin están las verdades religiosas, que en cierta medida hunden sus raíces también en la filosofía. Éstas están contenidas en las respuestas que las diversas religiones ofrecen en sus tradiciones a las cuestiones últimas.(27) En cuanto a las verdades filosóficas, hay que precisar que no se limitan a las meras doctrinas, algunas veces efímeras, de los filósofos de profesión. Cada hombre, como ya he dicho, es, en cierto modo, filósofo y posee concepciones filosóficas propias con las cuales orienta su vida. De un modo u otro, se forma una visión global y una respuesta sobre el sentido de la propia existencia. Con esta luz interpreta sus vicisitudes personales y regula su comportamiento. Es aquí donde debería plantearse la pregunta sobre la relación entre las verdades filosófico-religiosas y la verdad revelada en Jesucristo. Antes de contestar a esta cuestión es oportuno valorar otro dato más de la filosofía. 31. El hombre no ha sido creado para vivir solo. Nace y crece en una familia para insertarse más tarde con su trabajo en la sociedad. Desde el nacimiento, pues, está inmerso en varias tradiciones, de las cuales recibe no sólo el lenguaje y la formación cultural, sino también muchas verdades en las que, casi instintivamente, cree. De todos modos el crecimiento y la maduración personal implican que estas mismas verdades puedan ser puestas en duda y discutidas por medio de la peculiar actividad crítica del pensamiento. Esto no quita que, tras este paso, las mismas verdades sean « recuperadas » sobre la base de la experiencia llevada que se ha tenido o en virtud de un razonamiento sucesivo. A pesar de ello, en la vida de un hombre las verdades simplemente creídas son mucho más numerosas que las adquiridas mediante la constatación personal. En efecto, ¿quién sería capaz de discutir críticamente los innumerables resultados de las ciencias sobre las que se basa la vida moderna? ¿quién podría controlar por su cuenta el flujo de informaciones que día a día se reciben de todas las partes del mundo y que se aceptan en línea de máxima como verdaderas? Finalmente, ¿quién podría reconstruir los procesos de experiencia y de pensamiento por los cuales se han acumulado los tesoros de la sabiduría y de religiosidad de la humanidad? El hombre, ser que busca la verdad, es pues también aquél que vive de creencias. 32. Cada uno, al creer, confía en los conocimientos adquiridos por otras personas. En ello se puede percibir una tensión significativa: por una parte el conocimiento a través de una creencia parece una forma imperfecta de conocimiento, que debe perfeccionarse progresivamente mediante la evidencia lograda personalmente; por otra, la creencia con frecuencia resulta más rica desde el punto de vista humano que la simple evidencia, porque incluye una relación interpersonal y pone en juego no sólo las posibilidades cognoscitivas, sino también la capacidad más radical de confiar en otras personas, entrando así en una relación más estable e íntima con ellas. Se ha de destacar que las verdades buscadas en esta relación interpersonal no pertenecen primariamente al orden fáctico o filosófico. Lo que se pretende, más que nada, es la verdad misma de la persona: lo que ella es y lo que manifiesta de su propio interior. En efecto, la perfección del hombre no está en la mera adquisición del conocimiento abstracto de la verdad, sino que consiste también en una relación viva de entrega y fidelidad hacia el otro. En esta fidelidad que sabe darse, el hombre encuentra plena certeza y seguridad. Al mismo tiempo, el conocimiento por creencia, que se funda sobre la confianza interpersonal, está en relación con la verdad: el hombre, creyendo, confía en la verdad que el otro le manifiesta. ¡Cuántos ejemplos se podrían poner para ilustrar este dato! Pienso ante todo en el testimonio de los mártires. El mártir, en efecto, es el testigo más auténtico de la verdad sobre la existencia. Él sabe que ha hallado en el encuentro con Jesucristo la verdad sobre su vida y nada ni nadie podrá arrebatarle jamás esta certeza. Ni el sufrimiento ni la muerte violenta lo harán apartar de la adhesión a la verdad que ha descubierto en su encuentro con Cristo. Por eso el testimonio de los mártires atrae, es aceptado, escuchado y seguido hasta en nuestros días. Ésta es la razón por la cual nos fiamos de su palabra: se percibe en ellos la evidencia de un amor que no tiene necesidad de largas argumentaciones para convencer, desde el momento en que habla a cada uno de lo que él ya percibe en su interior como verdadero y buscado desde tanto tiempo. En definitiva, el mártir suscita en nosotros una gran confianza, porque dice lo que nosotros ya sentimos y hace evidente lo que también quisiéramos tener la fuerza de expresar. 33. Se puede ver así que los términos del problema van completándose progresivamente. El hombre, por su naturaleza, busca la verdad. Esta búsqueda no está destinada sólo a la conquista de verdades parciales, factuales o científicas; no busca sólo el verdadero bien para cada una de sus decisiones. Su búsqueda tiende hacia una verdad ulterior que pueda explicar el sentido de la vida; por eso es una búsqueda que no puede encontrar solución si no es en el absoluto.(28) Gracias a la capacidad del pensamiento, el hombre puede encontrar y reconocer esta verdad. En cuanto vital y esencial para su existencia, esta verdad se logra no sólo por vía racional, sino también mediante el abandono confiado en otras personas, que pueden garantizar la certeza y la autenticidad de la verdad misma. La capacidad y la opción de confiarse uno mismo y la propia vida a otra persona constituyen ciertamente uno de los actos antropológicamente más significativos y expresivos. No se ha de olvidar que también la razón necesita ser sostenida en su búsqueda por un diálogo confiado y una amistad sincera. El clima de sospecha y de desconfianza, que a veces rodea la investigación especulativa, olvida la enseñanza de los filósofos antiguos, quienes consideraban la amistad como uno de los contextos más adecuados para el buen filosofar. De todo lo que he dicho hasta aquí resulta que el hombre se encuentra en un camino de búsqueda, humanamente interminable: búsqueda de verdad y búsqueda de una persona de quien fiarse. La fe cristiana le ayuda ofreciéndole la posibilidad concreta de ver realizado el objetivo de esta búsqueda. En efecto, superando el estadio de la simple creencia la fe cristiana coloca al hombre en ese orden de gracia que le permite participar en el misterio de Cristo, en el cual se le ofrece el conocimiento verdadero y coherente de Dios Uno y Trino. Así, en Jesucristo, que es la Verdad, la fe reconoce la llamada última dirigida a la humanidad para que pueda llevar a cabo lo que experimenta como deseo y nostalgia. ----------------------------------------------- (27) Cf. Conc. Ecum. Vat. II, Declaración Nostra aetate, sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas, 2. (28) Este es un argumento que sigo desde hace mucho tiempo y que he expuesto en diversas ocasiones: « ¿Qué es el hombre y de qué sirve? ¿qué tiene de bueno y qué de malo? (Si 18, 8) [...]. Estos interrogantes están en el corazón de cada hombre, como lo demuestra muy bien el genio poético de todos los tiempos y de todos los pueblos, el cual, como profecía de la humanidad propone continuamente la "pregunta seria" que hace al hombre verdaderamente tal. Esos interrogantes expresan la urgencia de encontrar un por qué a la existencia, a cada uno de sus instantes, a las etapas importantes y decisivas, así como a sus momentos más comunes. En estas cuestiones aparece un testimonio de la racionalidad profunda del existir humano, puesto que la inteligencia y la voluntad del hombre se ven solicitadas en ellas a buscar libremente la solución capaz de ofrecer un sentido pleno a la vida. Por tanto, estos interrogantes son la expresión más alta de la naturaleza del hombre: en consecuencia, la respuesta a ellos expresa la profundidad de su compromiso con la propia existencia. Especialmente, cuando se indaga el "por qué de las cosas" con totalidad en la búsqueda de la respuesta última y más exhaustiva, entonces la razón humana toca su culmen y se abre a la religiosidad. En efecto, la religiosidad representa la expresión más elevada de la persona humana, porque es el culmen de su naturaleza racional. Brota de la aspiración profunda del hombre a la verdad y está en la base de la búsqueda libre y personal que el hombre realiza sobre lo divino »: Audiencia General, 19 de octubre de 1983, 1-2: Insegnamenti VI, 2 (1983), 814-815. ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________