From: KRONOS Club de Amigos Subject: Domingo 25-10-98 Edicion Matinal C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O Domingo 25-10-98 Edición Matinal _______________________________________________________________ Elia_____________________________________________Noche y Día 36 Marcia Alejandra__________________________Piedras semipreciosas Oriol Borrás_________________Libro V del Codex Calixtinus ( V ) Ahriman___________________Satán: de ángel caido a demonio ( 3 ) Maria Fornerod__________________________Conexion marciana ( 1 ) Juan Pablo II_________________________________Fe y Razón ( 16 ) _______________________________________________________________ From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: Noche y Día 36 Un radiante saludo para todos. No se si recordaréis un cuento llamado Noche y Día.........Hoy continúo con él porque a pesar de que la situación de los Dioses en el Futuro parecía bastante tranquila, ni a los Dioses conviene dejarlos a la buena de Ellos mismos mucho tiempo. La Noche y el Día 35, terminaba de esta manera: >>>>>> - Bien - dijo Bálder, adivinándole. - Esa, precisamente es tu misión aquí, crear espacios bellos, mágicos, sutiles; recintos invulnerables a cualquier ataque. Espacios donde paraísos como los que habéis visto al principio sean eternos -. >>>>>> Esto se lo decía a Raum, Dios del Espacio... - Perdona Balder -. Comenzó a decir Tyr. Hablas de la construcción de recintos que resistan los ataques. ¿ Quién o quienes pueden atacar y a qué ?, porque no sabemos en la situación en la que nos hallamos ni su lugar en el Tiempo. La Gran Batalla...¿ Ha terminado ?. - NO... -. Contestó Balder. - Nos encontramos en Ella todavía. De todas formas la verdadera batalla no tiene final; cuando consigamos la Armonía en Arrakis encenderemos motores con rumbo a otros Mundos. Pero para eso queda bastante, aquí está todo por hacer -. La situación actual es mucho más sutil que la del Tiempo del que llegáis; no os dejéis llevar por lo que veáis o escuchéis, ya que todo eso es falso, pero prestad mucha atención a las mentes emisoras que se hallan detrás de las pantallas sensoriales....La guerra ahora es Mental -. -¡ Venid conmigo !-. Balder miró hacia un punto en la habitación y un luminoso pasillo surgió ante ellos. Caminó hacia una puerta que se abrió cuando llegaron ante ella, mostrando una Gran Sala donde reconocieron a algunos de los que allí se encontraban; todos ocupados en algún trabajo, Odín iba de un lado a otro, supervisando. Balder se acercó a Heimdall, que se encontraba en el equipo de Protección General, junto a Sorgo. Heimdall le miró algo preocupado sin que esto le evitara lanzar a un tiempo una mirada de saludo y complicidad con la llegada al lugar de Alba, Tyr, y Raum. - ¿ Qué ocurre ? -. Preguntó Balder, en respuesta a la mirada de Heimdall. - Una masa psíquica está atacando el Escudo Espaciotemporal -. Dijo Heimdall. - Llevamos horas lanzando ondas de refuerzo a la zona, con lo que le resulta imposible avanzar. Pero su ataque no cesa, así que tenemos que estar ocupados en ese punto, desatendiendo otros. No tenemos señal alguna de que existan problemas inusuales en otro lugar, pero no debemos confiarnos -. - Raum se va a ocupar de la creación de nuevos espacios mentales -. - El Multiespacio Mental es lo que estamos necesitando, por ahora, más adelante ya veremos -, y miró a Raum. A éste se le encendieron los ojillos sólo de pensar en tan atractivo proyecto. - y de ir efectuando... -, continuó Balder, - los cambios necesarios en éste para aumentar su seguridad -. Un inesperado grito hizo volverse a todos hacia el lugar donde Nanna, que hacía un momento se encontraba creando ensoñaciones en una pantalla extraproyectiva, yacía en el suelo. Una masa informe comenzaba a salir de la imagen psíquica de la pantalla, intraproyectándose en la Sala. Balder sacó un arma y disparó. El rayo mental la hizo pedazos. Pero estos quedaron flotando en la sala y en un instante, se reconstruyeron, dirigiéndose todos hacia Balder, envolviéndolo por completo. Tyr, Heimdall, Alba, y otros Dioses se lanzaron contra aquel engendro diabólico, luchando con todas sus fuerzas por arrancarlo del As Luminoso. Los trozos desprendidos se deshacían, pero volvían a unirse y a adherirse a Balder, que no cesaba de intentar desprenderse de aquella cosa. ¡ Hay que sacarlos de este espacio !...Gritó Balder. ¡ Activar expulsores de formas Noos !. Un penetrante silbido se escuchó en toda la sala, procedente de los psicotorbellinos que habían aparecido en las pantallas. La masa sin forma comenzó a ser atraída hacia ellas, algunas partes se desprendían y desaparecían succionadas por los remolinos pero otras no soltaban a Balder, al que arrastraban. - ¡ Basta ! -, gritó éste. - ¡ Desactivar expulsores ! -. Heimdall y Tyr se lanzaron a una lucha desesperada por conseguir arrancar de Balder a aquella cosa. - ¡ Quietos ! -. - ¡ Dejadme a mí solo ! -. - No luchéis contra ello, que no puede hacerme ningún daño -. El Informe engendro mental se comenzaba a cerrar por completo sobre Balder cuando éste comenzó a emitir luz. Una Luz cada vez más intensa. Cuanto más se cerraba sobre él más era la luz que desprendía, hasta que ésta llenó toda la sala. La masa destructiva que le cubría se fue haciendo transparente hasta desaparecer del todo. Los Dioses emitieron un suspiro de alivio que despertó a Nanna. Esta se levantó frotándose los ojos y al ver tanta luz preguntó: - ¿ Que ocurre, hay alguna fiesta ? -. Ni que decir tiene que todos estallaron en risas. Y ante el desconcierto de Nanna, Balder comentó: - Por supuesto que si, querida. Una fiesta de bienvenida para unos viejos amigos: Raum, Alba y Tyr, que acaban de llegar -. Las risas continuaron y Nanna se sumó a ellas y a los saludos a los re-recién llegados. - Que se le va ha hacer... -. Le susurró Balder a Heimdall. - Ya sabes...no se entera casi nunca de lo que ocurre, pero soñar, sueña que te passass -. De todos modos hay que reparar el fallo del sistema extraproyector de su pantalla mental y revisar las demás; estas cosas no son nunca agradables de pasar, si hay algo que detesto son a los Noos, y este además estaba realmente asqueroso, ¡ Puaf ! -. Heimdall le sonrió y se encaminó a revisar las pantallas. Este era, además, el momento idóneo, ya que todos se encaminaban al salón del Palacio para celebrar la llegada de los Nuevos Dioses. _____________________ Coooontinuará Besitos y Abrazos Divinos * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/index.htm _____________________________________________________________________ From: "Marcia Alejandra" Subject: Piedras semipreciosas A lo largo de los siglos, hombres de diferentes culturas acudieron a las gemas para obtener un bienestar integral. Esta práctica se basa en una serie de principios terapéuticos, según los cuales todas las cosas y los seres vivos se componen en esencia, de los mismos materiales. Esta teoría unicista explica que todo lo que existe es creado, mantenido y destruido por una fuerza de la que participan elementos básicos que, a la vez, se relacionan entre sí. Las piedras semipreciosas pueden mejorar nuestra salud física y espiritual. Las terapias con gemas o piedras semipreciosas son frecuentes en países orientales como la India y Japón, pero, cada vez con mayor frecuencia, son abrazadas por especialistas de Europa y América. Sus propiedades curativas y su poder para emanar energías positivas hacen de estos elementos un fiel aliado en la tarea de alcanzar una vida mejor. La mayoría de las personas suele aprovechar sus beneficios colgando las gemas de una cadena sobre el pecho y en contacto directo con la piel. OJO DE TIGRE La tradición india recomienda el uso de esta piedra, especialmente para conquistar la longevidad. Según la tradición, quienes portan esta gema gozan de un estado de bienestar general que acompaña a su dueño hasta edad avanzada. Como piedra mágica está considerada un poderoso talismán. Se emplea para evitar desgracias. CITRINO Promueve tranquilidad y estabilidad. En épocas remotas se le confería un altísimo valor y se la consideraba un preciado talismán a prueba de cualquier contrariedad. CALCEDONIA Esta gema estimula la curación de estados febriles aunque su uso mas frecuente es para contrarrestar estados de profunda melancolía. HEMATITE En la antigüedad, esta gema era utilizada para detener hemorragias. Muchas personas creativas dan cuenta de su poder como estimulante del talento y la imaginación. CORNALINA Aumenta la vitalidad y trasmite alegría a quien la lleva. Los fieles del cristianismo la consideran una gema bíblica. PD: para todos los que me han escrito y especialmente Sara, Ernesto, Rafael, Antonio y María Luz ya estoy preparando el tema sobre Numerología que les debía desde que se publicó el Significado de los nombres. Muchísimas gracias a todos. Un beso grande Marcia Alejandra _______________________________________________________________ From: Oriol Borrás Subject: Libro V del Codex Calixtinus ( V ) Capitulo 7 De los nombres de las tierras y de las cualidades de las gentes que se encuentran en el camino de Santiago  En el camino de Santiago, por la vía de Toulouse, pasado el río Garona, se encuentra en primer lugar la tierra Gascuña; y luego, pasado el Somport, la tierra de Aragón y después Navarra, hasta Puente Arga y más allá.  Por la ruta de Port de Cize, despues de la Turena, se encuentra la tierra de los poitevinos, productiva, óptima y llena de toda felicidad. Los poitevinos son gente fuerte y guerrera, muy hábiles en la guerra con arcos, flechas y lanzas, confiados en la batalla, rapidísimos en las carreras, cuidados en su vestido, distinguidos en sus facciones, astutos en sus palabras, muy dadivosos en sus mercedes, pródigos con sus huéspedes. Después se encuentra el país de Saintes; luego pasado el estuario del río Garona, está la tierra de Burdeos, que es fértil en vino muy vino y en peces, pero de rústica lengua. Se tiene a los Saintes por burdos pr su idioma, pero los bordeles lo son aún más. Después se atraviesan durante tres agotadoras jornadas las landas bordelesas. Esta es tierra completamente desolada, carente de pan, vino, carne, pèscado, ríos y fuentes, de escasas aldeas, llana, arenosa, aunque abundante en miel, mijo, panizo, y puercos. Pero si por casualidad la atraviesan en verano, guarda cuidadosamente tu rostro de las enormes moscas, que vulgarmente se llaman avispas o tábanos, que allí abundan mucho. Y si no miras atentamente dónde pisas, en la arena del mar, que allí abunda, rápidamente te hundirás hasta la rodilla.  Pasado, pues, este país, se encuentra Gascuña, tierra rica en pan blanco y espléndido vino tinto, y dotada de bosques, prados y ríos y fuentes sanas. Los gascones son ligeros de palabra, parlanchines, reidores, libidinosos, bebedores, pródigos en las comidas, mal vestidos, descuidados en sus ropas y adornos; pero acostumbrados a la guerra y distinguidos por su hospitalidad con los pobres. Acostumbran comer sin mesa, sentados alrededor del fuego y beber todos por un mismo vaso. Comen y beben largamente, pero visten mal y duermen torpe y suciamente mezclados tdos sobre unas pocas pajas, los siervos con el señor y la señora. A la salida de este país, en el camino de Santiago, se encuentran dos ríos que corren por cerca de la Villa de San Juan de Sorde, uno a su derecha y otro a su izquierda: que uno de ellos se llama gave y el otro río y que no pueden cruzarse en modo alguno sin embarcación. Y los barqueros de éstas se condenarán indudablemente; pues aunque aquellos ríos son muy estrechos, sin embargo por cada hombre, tanto pobre como rico, que transportan hasta la otra orilla, suelen cobrar un dinero, y por las caballerías cuatro, que exigen incluso por la fuerza, abusivamente. Y su nave es pequeña, hecha de un solo árbol, y en ella no caben los caballos; cuando hayas embarcado en ella guárdate prudentemente de caer, por casualidad, al agua. Te convendrá arrastrar por las riendas a tu caballo detrás de ti, fuera de la nave, por el agua. Por eso entra en ella con pocos, pues si va muy cargada peligrará. Tambien muchas veces los barqueros meten tanta cantidad de peregrinos, tras cobrarles el precio, que vuelca la nave, y se ahogan los peregrinos en el río. Por lo que malignamente se alegran los barqueros, apoderandose de los despojos de los muertos. http://www.readysoft.es/egb/csantiago/codex.htm -x-x- TIBET LLIURE -x-x- http://www.freetibet.com Oriol Borràs Ferré http://www.readysoft.es/egb/oriol.htm ICQ : 1554112 - Nick IRC : Uriolet _______________________________________________________________ From: Ahriman Subject: Satán: de ángel caido a demonio ( 3 ) .../... No cabe duda que el diablo es personaje omnipresente en todos los textos cristianos comenzado por el más interesante, la Biblia. Pero aún dejando a un lado las dificultades que su existencia y actuación presentan en los primeros siglos del cristianismo, no parece darse de él en la mayoría de los casos más que una descripción breve y poco detallada. Explicable en cierta medida por su carácter inmaterial y porque no se veía una necesidad de dar detalles más o menos anecdóticos la patrística se preocupo más en aclarar su presencia que en materializarlo. Su ser, de ángel caído, le confería una ambigüedad difícil de resolver. Por eso se llego en los primeros siglos del cristianismo a verlo como un ángel cuya única diferencia era su color oscuro. Aunque la influencia bizantina mantuvo durante largo tiempo la imagen ennoblecida (el mejor ejemplo conservado se puede observar en el códice de Sermones de San Gregorio Nacianceno de finales del siglo IX), no se conoce exactamente una fecha de aparición de signos distintivos suficientemente explícitos. Así, el Salterio de Chludov (mitad del siglo IX) presenta abundantes ejemplos de la variedad de representaciones del demonio. El arte carolingio no ignoró al diablo, pero tampoco lo tuvo demasiado en cuenta. El Salterio de Utrecht y el Sacramentario de Drogo son buena prueba de ello. La riquísima miniatura otoniana por el contrario se decanto a la hora de delinear al diablo por la formula bizantina (negro, pequeño, alado, y desnudo con cierta frecuencia), así es especialmente interesante el Codex Aureus Epternacensis (1039). El surgimiento de sectas de considerable importancia llegó a dar forma a seres superiores en ambos bandos de la dualidad (como los ofítas que inventaron unos diagramas llamados Orígenes, con imágenes del complicado mundo jerárquico de eones y arcontes; También el maniqueísmo, creyó en la existencia de un archidiablo, monstruoso rey de las tinieblas, demonio, león, águila, pez y serpiente de complicado simbolismo). Distintos textos insisten en repetir unas mismas características fisiológicas: "la cabeza tiene la forma de un león surgido del mundo del fuego; sus alas y espaldas tienen el aspecto de un águila, acorde con la imagen de los hijos del viento; sus manos y sus pies son demoníacos, con la figura de los hijos del mundo del humo; su vientre tiene el aspecto de una serpiente, imagen de los hijos del mundo de las tinieblas; su cola la de un pez que pertenece al mundo de los hijos del agua". Se trataba de condensar en una fórmula lo que correspondía a los cinco mundos del mal. El cristianismo no fue ajeno a esta demonología, identificando al príncipe de las tinieblas con el diablo. Gnosticismo y maniqueísmo influyeron poderosamente en el dualismo perviviente durante la Edad Media. Una de las demonologías más interesantes y que va a ejercer una influencia más duradera es la de Evagrio el Póntico (último tercio del siglo IV) que insiste en la no-visibilidad del diablo, pero en su poder para manifestarse como ángel o dentro de la tipología bestial señalada en la vida de San Antonio. Además, Evagrio establece la doctrina de los ocho vicios capitales a los que corresponden demonios respectivos, creando así la especialización. Casiano que se inspira parcialmente en Evagrio el Póntico, es autor de una obra de gran difusión monástica medieval, las Collactiones, cuyos libros VII y VIII son verdaderas demonologías. Pero, pese a indicar las características del diablo, y su horrenda monstruosidad no dan descripciones precisas que pudieran servir como pauta a un artista. Teóricos como F. Vanderrbroucke indican como los rasgos esenciales de la demonología cristiana se fijan en los siglos IV al VII. Es poco el interés teológico de lo que se elabora entre los siglos VII al XI, la conciencia de ser inmaterial, la duda sobre su carácter, y otros motivos, en nada facilitaron la representación de una forma diabólica concreta. Beda cuenta, a principios del siglo VIII la visión fantástica del monje Fursa que es arrebatado por un ángel y que contempla el infierno lleno de condenados castigados con el fuego, de acuerdo a sus pecados, y una muchedumbre de diablos volando y aumentado estos fuegos. La tendencia a cierta truculencia descriptiva enlaza por otro lado con las visiones de los monjes y ascetas iniciando las bases del posterior tremendismo demoniaco de los siglos X y siguientes. En definitiva, a lo largo de los siglos IX y X, y con una tradición anterior que posiblemente sirviese de pauta se desarrolla toda una rica iconografía demoniaca. Por un lado, el mantenimiento de la tradición antigua con un diablo que tiene aún mucho de ángel, y luego en relación con los textos que hablan de pequeños seres negros (porque representan las tinieblas), unos diablos burlones que se mofan de los monjes. Por otra, tal vez la proximidad musulmana, y las dificultades de los reinos cristianos ante el poder del Califato propiciaron la transformación del diablo en el ser monstruoso que tan popular se haría. -------------------------- Ahriman _______________________________________________________________ From: "Maria Fornerod" Subject: Conexion marciana ( 1 ) Conexion marciana Por Mariano Ribas Todos los seres vivos de la Tierra podrian tener antepasados marcianos. No es una novela de Asimov, ni tampoco el delirio de algun seudocientifico trasnochado. Todo lo contrario: se trata, ni mas ni menos, de una muy respetable hipotesis que actualmente esta siendo seriamente considerada por astronomos y biologos. La idea no solo es espectacular e inquietante, sino que tambien se apoya en buenas evidencias, buenos argumentos y en las mas modernas teorias sobre el origen y desarrollo del Sistema Solar. Y, segun parece, habria que reconsiderar nuestra chapa de terricolas. La vida en la Tierra puede ser el legado de un mundo hermano, cercano, y especialmente atractivo. Un lugar actualmente desolado e inhospito, seco, cubierto de rocas y polvo anaranjado, y azotado por fuertes vientos que corren por llanuras deserticas y heladas. Pero, tambien, un lugar que evidentemente no fue lo que es: Marte muestra signos de un pasado muy diferente, donde el agua fluyo en abundancia bajo una atmosfera robusta, que permitia temperaturas razonables. Los cientificos piensan que en aquellos tiempos remotisimos, hace unos cuatro mil millones de a~os, el planeta rojo tenia todas las condiciones necesarias para encender la chispa de la vida. Y por lo que hoy se sabe, los primeros organismos terrestres aparecieron mas o menos en la misma epoca. Ahora bien: distintos indicios sugieren que, por entonces, Marte era un lugar mas probable para la vida que la Tierra. Y mucho mas importante: hay buenas razones para pensar que todos los seres vivos de este planeta podrian descender de lejanisimos antepasados marcianos, formas primigenias y elementales que llegaron casi por casualidad, envasadas -y protegidas- en pedazos de rocas. Tiempos violentos La infancia del Sistema Solar no fue precisamente tranquila. En realidad, fue un caos infernal de materia (gas y polvo), en forma de disco, que giraba alocadamente en torno de una estrella recien nacida y que todavia no tenia nombre. De esto hace unos 4600 millones de a~os. Poco a poco, esos materiales fueron organizandose (es solo una forma de decir) y aglutinandose a los golpes: los mas pesados (como el hierro y el silicio) permanecieron mas cerca del centro, y fueron la materia prima que -gravedad mediante- diera origen a Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Y los mas volatiles (como el hidrogeno y el helio), se condensaron bastante mas alla, formando gradualmente gigantescos globos gaseosos con peque~os nucleos solidos: los planetas gigantes, con papa Jupiter a la cabeza. Pero eso no fue todo. Durante todo el proceso hubo serias desprolijidades (no hay que olvidarse de que esto fue un proceso natural y no un prolijo esquemita de manual), montones de escoria cosmica, de toda cala~a, que quedaron desparramados por aqui y por alla. Hoy se los llama cometas, asteroides y meteoritos. Lentamente, los jovenes planetas fueron enfriandose y tomando forma. Pero fue una epoca muy desdichada para la Tierra y sus vecinos: durante cientos de millones de a~os, sus flamantes superficies rocosas fueron bombardeadas sin piedad por enormes objetos que andaban a la deriva (las huellas de esos terribles choques todavia pueden verse en la Luna y en Mercurio). Un escenario semejante dejaria en ridiculo a cualquier Armageddon o Impacto Profundo. El aporte de los cometas Paradojicamente, el bombardeo pudo haber sido imprescindible para la aparicion de los primeros organismos vivos. El agua liquida y la materia organica son los ladrillos basicos de la vida pero, por distintas razones, muchos cientificos estan convencidos de que esas sustancias no existian originalmente en la Tierra primigenia. Y sin embargo, es obvio que existieron, porque este planeta rebosa de vida y su superficie esta cubierta de agua en sus tres cuartas partes. La salida a este dilema parece estar en los cometas, cuerpos peque~os que se formaron en zonas algo mas alejadas del Sistema Solar, y cuya materia prima fueron, precisamente, el agua y las moleculas organicas(de hecho, los cometas fueron y son bolas de nieve sucias , tal como las describe una clasica teoria de la astronomia). Y si, parece ser que en sus principios la Tierra recibio el impacto de muchisimos cometas que la fueron abasteciendo de agua y de moleculas formadas de carbono, oxigeno, nitrogeno e hidrogeno. Esos fueron los componentes para la gran sopa de la vida. Pero claro, es sumamente improbable que los cometas se las hayan agarrado solo con la Tierra. Tambien deben haberse estrellado contra otros cuerpos cercanos, regandolos con agua y materiales organicos. El problema es que los choques tuvieron sus ventajas y sus desventajas: por un lado, los cometas venian cargados de materia prima para la vida, pero por el otro, las tremendas colisiones habrian arrojado por el aire a esos mismos materiales. Y si el planeta (o satelite) impactados no eran lo suficientemente grandes, su gravedad no les habria alcanzado para retenerlos: la Luna no pudo, Mercurio, tampoco. La Tierra si pudo. Y Marte, al menos al principio, tambien. Bombardeo a la vida Todavia hace unos 3800 millones de a~os, montones de meteoros, cometas y asteroides continuaban lloviendo sobre la Tierra, a un ritmo ya bastante menor, pero aun con consecuencias aterradoras. Para muestra, alcanza un boton: el impacto de un asteroide fe unos 100 kilometros -a una velocidad de mas de 100.000 km/hora- generaria un crater que borraria del mapa a toda la Argentina, de un saque. Semejante bombazo no solo volaria buena parte de la atmosfera del planeta sino que, tambien, originaria una colosal y ardiente nube de rocas vaporizadas que cubriria la Tierra, convirtiendola en un horno a miles de grados. En esas condiciones, los oceanos se evaporarian y la superficie quedaria devastada e inhabitable. Y sin embargo, a pesar de todo, parece que la vida amanecio en la Tierra en esa epoca, tal como lo indican algunas evidencias: recientemente se han encontrado indicios de vida en las rocas que tendrian unos 3850 millones de a~os de antiguedad. _______________________________________________________________ From: Juan Pablo II Subject: Fe y Razón ( 16 ) 42. En la teología escolástica el papel de la razón educada filosóficamente llega a ser aún más visible bajo el empuje de la interpretación anselmiana del intellectus fidei. Para el santo Arzobispo de Canterbury la prioridad de la fe no es incompatible con la búsqueda propia de la razón. En efecto, ésta no está llamada a expresar un juicio sobre los contenidos de la fe, siendo incapaz de hacerlo por no ser idónea para ello. Su tarea, más bien, es saber encontrar un sentido y descubrir las razones que permitan a todos entender los contenidos de la fe. San Anselmo acentúa el hecho de que el intelecto debe ir en búsqueda de lo que ama: cuanto más ama, más desea conocer. Quien vive para la verdad tiende hacia una forma de conocimiento que se inflama cada vez más de amor por lo que conoce, aun debiendo admitir que no ha hecho todavía todo lo que desearía: « Ad te videndum factus sum; et nondum feci propter quod factus sum ».(42) El deseo de la verdad mueve, pues, a la razón a ir siempre más allá; queda incluso como abrumada al constatar que su capacidad es siempre mayor que lo que alcanza. En este punto, sin embargo, la razón es capaz de descubrir dónde está el final de su camino: « Yo creo que basta a aquel que somete a un examen reflexivo un principio incomprensible alcanzar por el raciocinio su certidumbre inquebrantable, aunque no pueda por el pensamiento concebir el cómo de su existencia [...]. Ahora bien, ¿qué puede haber de más incomprensible, de más inefable que lo que está por encima de todas las cosas? Por lo cual, si todo lo que hemos establecido hasta este momento sobre la esencia suprema está apoyado con razones necesarias, aunque el espíritu no pueda comprenderlo, hasta el punto de explicarlo fácilmente con palabras simples, no por eso, sin embargo, sufre quebranto la sólida base de esta certidumbre. En efecto, si una reflexión precedente ha comprendido de modo racional que es incomprensible (rationabiliter comprehendit incomprehensibile esse) » el modo en que la suprema sabiduría sabe lo que ha hecho [...], ¿quién puede explicar cómo se conoce y se llama ella misma, de la cual el hombre no puede saber nada o casi nada ».(43) Se confirma una vez más la armonía fundamental del conocimiento filosófico y el de la fe: la fe requiere que su objeto sea comprendido con la ayuda de la razón; la razón, en el culmen de su búsqueda, admite como necesario lo que la fe le presenta. Novedad perenne del pensamiento de santo Tomás de Aquino 43. Un puesto singular en este largo camino corresponde a santo Tomás, no sólo por el contenido de su doctrina, sino también por la relación dialogal que supo establecer con el pensamiento árabe y hebreo de su tiempo. En una época en la que los pensadores cristianos descubrieron los tesoros de la filosofía antigua, y más concretamente aristotélica, tuvo el gran mérito de destacar la armonía que existe entre la razón y la fe. Argumentaba que la luz de la razón y la luz de la fe proceden ambas de Dios; por tanto, no pueden contradecirse entre sí.(44) Más radicalmente, Tomás reconoce que la naturaleza, objeto propio de la filosofía, puede contribuir a la comprensión de la revelación divina. La fe, por tanto, no teme la razón, sino que la busca y confía en ella. Como la gracia supone la naturaleza y la perfecciona,(45) así la fe supone y perfecciona la razón. Esta última, iluminada por la fe, es liberada de la fragilidad y de los límites que derivan de la desobediencia del pecado y encuentra la fuerza necesaria para elevarse al conocimiento del misterio de Dios Uno y Trino. Aun señalando con fuerza el carácter sobrenatural de la fe, el Doctor Angélico no ha olvidado el valor de su carácter racional; sino que ha sabido profundizar y precisar este sentido. En efecto, la fe es de algún modo « ejercicio del pensamiento »; la razón del hombre no queda anulada ni se envilece dando su asentimiento a los contenidos de la fe, que en todo caso se alcanzan mediante una opción libre y consciente.(46) Precisamente por este motivo la Iglesia ha propuesto siempre a santo Tomás como maestro de pensamiento y modelo del modo correcto de hacer teología. En este contexto, deseo recordar lo que escribió mi predecesor, el siervo de Dios Pablo VI, con ocasión del séptimo centenario de la muerte del Doctor Angélico: « No cabe duda que santo Tomás poseyó en grado eximio audacia para la búsqueda de la verdad, libertad de espíritu para afrontar problemas nuevos y la honradez intelectual propia de quien, no tolerando que el cristianismo se contamine con la filosofía pagana, sin embargo no rechaza a priori esta filosofía. Por eso ha pasado a la historia del pensamiento cristiano como precursor del nuevo rumbo de la filosofía y de la cultura universal. El punto capital y como el meollo de la solución casi profética a la nueva confrontación entre la razón y la fe, consiste en conciliar la secularidad del mundo con las exigencias radicales del Evangelio, sustrayéndose así a la tendencia innatural de despreciar el mundo y sus valores, pero sin eludir las exigencias supremas e inflexibles del orden sobrenatural ».(47) ------------------------------------------------ (42) S. Anselmo, Prosologio, 1: PL 158, 226. (43) Id., Monologio, 64: PL 158, 210. (44) Cf. Summa contra Gentiles, I, VII. (45) Cf. Summa Theologiae, I, 1, 8 ad 2: « Cum enim gratia non tollat naturam sed perficiat ». (46) Cf. Discurso a los participantes en el IX Congreso Tomista Internacional (29 de septiembre de 1990): Insegnamenti, XIII, 2 (1990), 770-771. (47) Carta ap. Lumen Ecclesiae (20 noviembre 1974), 8: AAS 66 (1974), 680. ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________