From: KRONOS Club de Amigos Subject: Martes 27-10-98 Edicion de Noche C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ .................................................... http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html .................................................... Dentro de pocos dias será renovada, notificarnos los cambios y todas las páginas nuevas que querais añadir _____________________________________________________ S U M A R I O Martes 27-10-98 Edición de Noche _______________________________________________________________ Elia____________________________________¿ En que se parecen...? Hugo Luchetti___________Metacronica (39) Estilos de pensamiento Oriol Borrás_______Libro V del Codex Calixtinus ( X ) (Cap.8/5) Juan Pablo II_________________________________Fe y Razón ( 21 ) _______________________________________________________________ From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: ¿ En que se parecen...? >>>>>19-junio: vino Fabián Robol a la biblioteca y dijo “en qué se parecen el 10-enero y el 1 de octubre...” ( Hugo Luchetti Metacrónica 38,c ) >>>>> Una pregunta muy buena.... El Tiempo tiene sus misterios y lo cierto es que el que más y el menos, algo capta de esto. En el calendario ocurre un hecho curioso y es que se nota que el verdadero año no comienza en Enero sino en Marzo, como es costumbre en otras culturas. Con esto nos encontramos con que Septiembre es el Séptimo - como dice él muy clarito -; Octubre el Octavo y Diciembre el Décimo. Esto no es lo que hace parecidos a Enero y Octubre pero si da lugar a un desdoblamiento producido por un plegamiento temporal; como la rueda de un coche al parar en una pendiente retrocede sobre el camino recorrido, hasta que el motor genera la suficiente fuerza para continuar. Así tenemos en los números y su cualificación estos datos reveladores: El 1 de Enero de 1998 es 1-1-9; cualificados como rebeldía-rebeldía-búsqueda El 1 de Octubre " es 1-10 ( = 1 )-9; cualificados igual. Los días 10, 19 y 28 tienen Suma Esmeralda 1= Rebeldía, y sólo varían en el tipo de rebeldía que indica cada uno de estos números. Lo mismo ocurre entre Febrero y Noviembre: Febrero=2, Noviembre= 11=2. Esto llega a ser tan exacto que coinciden incluso en el día de la semana; de manera que cualquier día de Enero o Febrero y sus equivalentes en Octubre y Noviembre también tienen el mismo día de la semana. Entre Diciembre y Marzo también se dan correspondencias pero el día de la semana es desplazado de su orden por los años bisiestos. Vereis... El 15 de Enero de 1998 fue Jueves El 15 de Octubre de " " " El 25 de Febrero de 1998 fue Miercoles El 25 de Noviembre " será Miercoles La cualificación arquetípica entre cada uno de estos meses y sus "desdoblados" son idénticas salvo las variaciones de matiz entre 1= Rebeldía Oriente y 10= Rebeldía Gema; y entre 2= Trabajo con Papel ( Escritura ) y 11= Trabajo con los Elementos ( Fuego, Aire, Agua, etc... ). Así que el parecido entre el 10 de Enero y el 1 de Octubre tiene mucha más trascendencia de lo que puede parecer a simple vista porque separados " aparentemente " en el Tiempo, están indisolublemente unidos en él, ya que el Tiempo está cualificado y lo percibido al margen de su " cualidad " es un Tiempo incompleto que provoca un tirón de la mente en forma de enigma que hace preguntarse por la otra parte. Muchos abrazos y besos para todos. Y para Manú un pronto restablecimiento y muchos besos * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/index.htm _____________________________________________________________________ From: Hugo Luchetti Subject: Metacronica (39) Estilos de pensamiento    Hola krónidas !!      Metacronica (39) Estilos de pensamiento:     Pensamiento invocante    Se realiza una pregunta y luego se la olvida. La respuesta llegará desde el afuera. Algún suceso relacionado a ella la contestará. Pensamiento inmediato    Al acabar de formular una pregunta aparece sorpresivamente una posible  respuesta total o parcial. Pensamiento sintonizado    Selecciona cierto tipo de senales y se habitúa a buscarlas,  recogerlas o  separarlas. Pensamiento global    Unión entre necesidad  vital evolutiva y el intelecto.// Acumulación y síntesis posterior.// Destello de una visión general. // Opera como un detector de incompletud o relación-vacío para identificar los huecos a llenar que serán ocupados por nuevos recuerdos. Pensamiento analógico    Utiliza el desarrollo de un tema pensando en otro tema para hacer transposiciones.   ...//...   Un saludo, Hugo Luchetti 27-10-98 _____________________________________________________________________   From: Oriol Borrás Subject: Libro V del Codex Calixtinus ( X ) Capítulo 8/5 Así pues, la divina clemencia ya extendió por todo lo ancho y largo del orbe la fama de San Leonardo de Limoges, confesor, cuya poderosísima virtud saca de las cárceles innumerables millares de cautivos, cuyas cadenas de hierro, más bárbaras de los que decirse puede, unidas a millares, están colgadas en testimonio de tantos milagros alrededor de su basílica, por dentro y por fuera, a derecha e izquierda. Si en ella viese los postes cargados de tantos y tan bárbaros hierros, te admirarías más de lo que decirse puede. Pues allí penden esposas de hierro, argollas, cadenas, grilletes, cepos, lazos, cerrojos, yugos, yelmos, hoces y diversos instrumentos de los que con su poderosa virtud libró a los cautivos el potentísimo confesor de Cristo. Otro motivo de admirarle es que solía aparecerse en forma humana a los que estaban atados en los calabozos de allende los mares, según atestiguan aquellos mismos a quienes libertó por virtud de Dios. Bellamente se cumplió en él lo que el profeta divino vaticinó al decir: "Con frecuencia libertó a los que estaban sentados en las tinieblas y sombras de la muerte, cautivos en miseria y hierros. Y clamaron a él en sus tribulaciones y él los libró de sus angustias. Los apartó del camino de la inquidad, pues rompió las puertas de bronce y quebró sus cerrojos. Libertó a los encadenados con grilletes y a muchos nobles con esposas de hierro". Pues a veces también son entregados atados los cristianos , como Behemundo, en manos de los gentiles y son esclavizados por aquellos que los odian, y los atribulan sus enemigos, y son humillados bajo sus manos; peró él frecuentemente los libertó y los sacó de las tinieblas y de la sombra de la muerte, y rompió sus ligaduras. El dice a los que están presos: Salid, y a los que están en las tinieblas: Venid a la luz. Sus sagradas fiestas se celebran el 6 de noviembre. Despues de San Leonardo, se ha de visitar, pues, en la ciudad de Périgueix el cuerpo de San Frontón, obispo y confesor, que, consagrado en Roma por el apóstol San Pedro en la dignidad pontifical, fué enviado con cierto presbítero llamado Jorge a predicar a dicha ciudad. Y habiendo emprendido juntos la marcha, muerto Jorge en el camino y enterrado, volviendo junto al apóstol le contó San Frontón la muertede su compañero, dirás así: Por la obediencia que del apóstol recibiste, en nombre de Cristo levántate y cúmplela". Y así se hizo. Por el báculo del apóstol San Fronton recobró de la muerte a su compañero de expedición, y convirtió al cristianismo con su predicacion la citada ciudad, la ilustró con muchos milagros y, a su digna muerte, en ella recibió sepultura, es decir, en la iglesia que bajo su advocación se construyó, en la cual, por concesión de Dios, se otorgan muchos beneficios a los que los piden. Sin embargo, algunos dicen que él fué uno de los discípulos de Cristo. Y aunque su sepulcro no es semejante a ningún otro sepulcro de santo, sino que es perfectísimamente redondo como el del Señor, aventaja a todos los de los demás santos por la hermosura de su admirable fábrica. Su sagrada solemnidad se celebra el 25 de octubre. A su vez han de visitar los que vayan a Santiago por el camino de Tours el lignum crucis y el cáliz de San Evurcio, obispo y confesor, en la iglesia de la Santa Cruz de la ciudad de Orléans. Pues mientras cierto día celebraba misa San Evurcio, a la vista de los que allí estaban apareció en lo alto del altar la mano derecha del Señor. en carne y hueso, y cuanto el celebrante hacía sobre el altar, lo hacía ella misma. Al hacer el sacerdote la señal de la cruz sobre el pan y sobre el cáliz, lo hacía aquella igualmente. Y al elevar la hostia o el cáliz, también la propia mano de Dios de igual modo, elevaba el verdadero pan y el cáliz. Y una vez terminado así el sacrificio, despareció la piadosísima mano del Salvador. De donde se nos da a entender que cante quienquiera la misa, es el mismo Cristo quien la canta. Por lo que el doctor San Fulgencio dice: "No es un hombre quien consagra el cuerpo y la sangre de Cristo, sino el mismo Cristo, que por nosotros fué crucificado". Y San Isidoro dice así: "Ni se hace mejor por la bondad del buen sacerdote, ni peor por la maldad del malo". El citado cáliz se emplea en la iglesia de la Santa Cruz para la comunión de los fieles que lo piden, tanto del país como extranjeros. De igual mode se ha de visitar en la misma ciudad el cuerpo de San Evurcio, obispo y confesor. Y también en la misma ciudad el cuerpo de San Evurcio, obispo y confesor. Y también en la misma ciudad, en la iglesia de San Sansón, se ha de visitar el cuchillo que verdaderamente se uso en la mesa del Señor. -x-x- TIBET LLIURE -x-x- http://www.freetibet.com Oriol Borràs Ferré http://www.readysoft.es/egb/oriol.htm ICQ : 1554112 - Nick IRC : Uriolet _____________________________________________________________________ From: Juan Pablo II Subject: Fe y Razón ( 21 ) 53. Las intervenciones del Magisterio se han ocupado no tanto de tesis filosóficas concretas, como de la necesidad del conocimiento racional y, por tanto, filosófico para la inteligencia de la fe. El Concilio Vaticano I, sintetizando y afirmando de forma solemne las enseñanzas que de forma ordinaria y constante el Magisterio pontificio había propuesto a los fieles, puso de relieve lo inseparables y al mismo tiempo irreducibles que son el conocimiento natural de Dios y la Revelación, la razón y la fe. El Concilio partía de la exigencia fundamental, presupuesta por la Revelación misma, de la cognoscibilidad natural de la existencia de Dios, principio y fin de todas las cosas,(63) y concluía con la afirmación solemne ya citada: « Hay un doble orden de conocimiento, distinto no sólo por su principio, sino también por su objeto ».(64) Era pues necesario afirmar, contra toda forma de racionalismo, la distinción entre los misterios de la fe y los hallazgos filosóficos, así como la trascendencia y precedencia de aquéllos respecto a éstos; por otra parte, frente a las tentaciones fideístas, era preciso recalcar la unidad de la verdad y, por consiguiente también, la aportación positiva que el conocimiento racional puede y debe dar al conocimiento de la fe: « Pero, aunque la fe esté por encima de la razón; sin embargo, ninguna verdadera disensión puede jamás darse entre la fe y la razón, como quiera que el mismo Dios que revela los misterios e infunde la fe, puso dentro del alma humana la luz de la razón, y Dios no puede negarse a sí mismo ni la verdad contradecir jamás a la verdad ».(65) 54. También en nuestro siglo el Magisterio ha vuelto sobre el tema en varias ocasiones llamando la atención contra la tentación racionalista. En este marco se deben situar las intervenciones del Papa san Pío X, que puso de relieve cómo en la base del modernismo se hallan aserciones filosóficas de orientación fenoménica, agnóstica e inmanentista.(66) Tampoco se puede olvidar la importancia que tuvo el rechazo católico de la filosofía marxista y del comunismo ateo.(67) Posteriormente el Papa Pío XII hizo oír su voz cuando, en la Encíclica Humani generis, llamó la atención sobre las interpretaciones erróneas relacionadas con las tesis del evolucionismo, del existencialismo y del historicismo. Precisaba que estas tesis habían sido elaboradas y eran propuestas no por teólogos, sino que tenían su origen « fuera del redil de Cristo »; (68) así mismo, añadía que estas desviaciones debían ser no sólo rechazadas, sino además examinadas críticamente: « Ahora bien, a los teólogos y filósofos católicos, a quienes incumbe el grave cargo de defender la verdad divina y humana y sembrarla en las almas de los hombres, no les es lícito ni ignorar ni descuidar esas opiniones que se apartan más o menos del recto camino. Más aún, es menester que las conozcan a fondo, primero porque no se curan bien las enfermedades si no son de antemano debidamente conocidas; luego, porque alguna vez en esos mismos falsos sistemas se esconde algo de verdad; y, finalmente, porque estimulan la mente a investigar y ponderar con más diligencia algunas verdades filosóficas y teológicas ».(69) Por último, también la Congregación para la Doctrina de la Fe, en cumplimiento de su específica tarea al servicio del magisterio universal del Romano Pontífice,(70) ha debido intervenir para señalar el peligro que comporta asumir acríticamente, por parte de algunos teólogos de la liberación, tesis y metodologías derivadas del marxismo.(71) Así pues, en el pasado el Magisterio ha ejercido repetidamente y bajo diversas modalidades el discernimiento en materia filosófica. Todo lo que mis Venerados Predecesores han enseñado es una preciosa contribución que no se puede olvidar. --------------------------------------------- (63) Cf. Conc. Ecum. Vat. I, Const. dogm. Dei Filius, sobre la fe católica, II: DS 3004; y can. 2.1: DS 3026. (64) Ibíd., IV: DS 3015; citado en Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 59. (65) Conc. Ecum. Vat. I, Const. dogm. Dei Filius, sobre la fe católica, IV: DS 3017. (66) Cf. Enc. Pascendi dominici gregis (8 de septiembre de 1907): AAS 40 (1907), 596-597. (67) Cf. Pío XI, Enc. Divini Redemptoris (19 de marzo de 1937): AAS 29 (1937), 65-106. (68) Enc. Humani generis (12 de agosto de 1950): AAS 42 (1950), 562-563. (69) Ibíd., l.c., 563-564. (70) Cf. Const. ap. Pastor Bonus, (28 de junio de 1988, art. 48-49:AAS 80 (1988), 873; Congr. para la Doctrina de la Fe, Instr. Donum veritatis, sobre la vocación eclesial del teólogo (24 de mayo de 1990), 18: AAS 82 (1990), 1558. (71) Cf. Instr. Libertatis nuntius, sobre algunos aspectos de la « teología de la liberación » (6 de agosto de 1984), VII-X: AAS 76 (1984), 890-903. ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO .................................................... http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html .................................................... Dentro de pocos dias será renovada, notificarnos los cambios y todas las páginas nuevas que querais añadir ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________