From: KRONOS Club de Amigos Subject: 2138 Domingo 21-11-99 Edicion Tarde C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.kronos.org/ mailto:kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre 97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido no tienes más que decirlo ************************************************* S U M A R I O ************************************************* 2138 Domingo 21-11-99 Edición Tarde _______________________________________________________________ Llusá______Re: Bienvenida y Presentación (Recepcion de mensaje) Dóstimus___________EL HORROR SOBRENATURAL EN LA LITERATURA (31) Oscar Colmenárez_________________La "eñe" también es gente..... Dr. Armando Gómez Vallejo M.D._________LOS CUATRO REINOS (16/2) Manuel Gordillo_____________________EDUCACIÓN Y VALORES (1) 2/1 A·.· U·.· M·.· JÑÁPIKA_______________________Artículo GU-RÚ (2) Dr. Iván Seperiza Pasquali_________________________SABER ( 22 ) Nau______________________________________________Bronce de AMÓN Manú____________________________________________A Ti ( 18 ) Lista-KRONOS_______________________________________LISTA KRONOS _______________________________________________________________ From: Llusá Subject: Re: Bienvenida y Presentación (Recepcion de mensaje) Date: Sun, 21 Nov 1999 Hola a todos: confirmo la recepcion del mensaje de suscripcion. Les cuento que me llamo Adriana, tengo 59 años, tal vez tantos años como inquietudes, soy de Rosario, Argentina, y me interesa la literatura, la música, la psicologia. Trabajo como docente, y en los momentos en que el tiempo y la inspiracion me lo permiten escribo algunos cuentos, que cuando me anime enviaré. Los saludo a todos. _______________________________________________________________ From: Dóstimus Subject: EL HORROR SOBRENATURAL EN LA LITERATURA (31) Date: Sat, 20 Nov 1999 H. P. LOVECRAFT EL HORROR SOBRENATURAL EN LA LITERATURA ---|--- Elementos sobrenaturales de auténtica estirpe puede hallarse en la obra de la escritora realista de Nueva Inglaterra Mary E. Wilkins (Freeman), cuyo volumen de cuentos The Wind in the Rosebush (El viento en el rosal) contiene una cantidad de notables ejemplos. En The Shadows on the Wall (Las sombras en la pared) se describe con suma habilidad el impacto de la tragedia espectral en el ámbito de una sólida familia de Neva Inglaterra; y el misterioso origen de la sombra del hermano envenenado prefigura el desenlace cuando la sombra del secreto asesino, que se ha suicidado en una ciudad cercana, aparece súbitamente detrás de aquella. Charlotte Perkins Gilman, en The Yellow Wallpaper (El empapelado amarillo) alcanza un nivel de clásico al delinear sutilmente la locura de una mujer que vive en una espantosa habitación empapelada donde una demente estuvo recluída. En el cuento titulado The Dead Valley (El valle muerto), el eminente arquitecto y novelista Ralph Adams Cram logra invocar memorablemente el vago espanto que impera sobre una región desolada, merced a la sutileza de las descripciones y la atmósfera. El versátil y talentoso Irvin S. Cobb continúa nuestra tradición de literatura espectral con algunos brillantes ejemplos. Entre sus primeros textos figura Fishead, un cuento perniciosamente efectivo en su retrato de una afinidad monstruosa entre un híbrido idiota y el extraño pez de un lago apartado, quien al final toma venganza por el asesinato de su anormal consanguíneo. Las últimas obras del señor Cobb introducen un elemento de posible ciencia, como en ese cuento de historia hereditaria en donde un hombre moderno con ascendencia negroide deja escapar palabrss del lenguaje de la jungla africana, al ser atropellado por un tren bajo circunstancias auditivas y visuales que recuerdan la muerte de su antecesor por un rinoceronte en el siglo pasado. De gran nivel artístico es la novela The Dark Chamber (La habitación oscura) de Leonard Cline, publicada en 1927. Esta es la historia de un hombre que -con la típica ambición de un personaje gótico o byroniano- busca desafiar la naturaleza y recobrar cada instante de su vida, pasada mediante la anormal estimulación de la memoria. Para este fin utiliza interminables notas, archivos, objetos mnemónicos e imágenes- -y finalmente aromas, música y drogas exóticas. Por último, su ambición lo lleva más allá de su vida personal y se extiende hacia los oscuros abismos de la memoria hereditaria -retrocediendo incluso a los tiempos prehumanos entre los pantanos de la era carbonífera, y aún más, sumergiéndose en las inimaginables profundidades del teempo y las entidades primigenias. Utiliza música más extraña y drogas más exóticas, hasta que por fin su perro comienza a sentir hacia él un pánico extraño. Una pestilencia animal lo rodea y su rostro se embrutece con la mirada vacía de una criatura infrahumana. Merodea en los bosques, aullando durante la noche bajo las ventanas. Al fin se lo encuentra en una espesura, con el cuerpo mutilado. A su lado está el cadáver destrozado de su perro. Se han matado uno al otro. La atmósferade esta novela es malévolamente opresiva, centrando la atención en la siniestra casa del protagonista. Una novela menos sutil y equilibrada, aunque efectiva, es The Place called Dagon (Un lugar llamado Dagon) de Herbert S. Gorman, que relata la oscura historia de un lugar remoto de Massachusetts, en donde los descendientes de los perseguidos por la brujería de Salem aún mantienen vivos los horrores morbosos del Sabbat Negro. Sinister House (La casa siniestra), de Leland Hall, tiene rnomentos de magnifíco clima, pero está arruinada por un mediocre romanticismo. Muy notables a su manera son algunas de las creaciones fantásticas del novelista y cuentista Edward Lucas White, muchos de cuyos temas tuvieron origen en los sueños. The Song of the Siren (La canción de la sirena) posee una persuasiva extrañeza, mientras que Lukundoo y The Snout (El hocico) despiertan temores más oscuros. El señor White imparte una cualidad muy peculiar a sus relatos-una suerte de oblicuo encanto que tiene su propia capacidad de convicción. De los jóvenes escritores norteamericanos, nadie pulsa la nota de horror cósimico mejor que el poeta, pintor y cuentista californiano Clark Ashton Smith, cuyos bizarros dibujos, pinturas y cuentos son una delicia para la minoría sensible. El señor Smith utiliza el trasfondo de un universo de espanto, remoto y paralizante -junglas de flores ponzoñosas e iridiscentes en las lunas de Sturno, templos grotescos y malignos de la Atlántida y Lemuria, olvidados mundos primigenios, y pestíferos pantanos de hongos venenosos en regiones espectrales más allá de los confines del mundo. Su poema más extenso y ambicioso The Hashis Eater, despliega increíbles visiones caóticas de pesadilla caleidoscópica en los espacios interestelares. Ningún escritor vivo o muerto ha superado, quizá, a Clark Ashton Smith en la pura extrañeza cósmica y fertilidad de sus creaciones. ¿Quién otro ha podido ver esas espléndidas, exhuberantes y febriles visiones distorsionadas de esferas infinitas y múltiples dimensiones, y ha vivido para contar el cuento? Sus relatos tratan de otras galaxias, mundos y dimensiones, al igual que con extrañas regiones y épocas de la Tierra. Nos habla de la primigenia Hiperbórea y de su amorfo dios Tsathoggua; del continente perdido de Zothique, y de la fabulosa tierra de Averoigne en la Francia medieval, acosada por vampiros. Algunos de los mejores cuentos de Smith pueden hallarse en el folleto titulado The Double Shadow and other Fantasies (1933). ---|--- _______________________________________________________________ From: "Oscar Colmenárez" Subject: La "eñe" también es gente..... Date: Sat, 20 Nov 1999 "DE AQUÍ Y DE ALLÁ" LA EÑE TAMBIÉN ES GENTE Por María Elena Walsh Marisol Ramirez, mramirez@campus.ruv.itesm.mx La culpa es de los gnomos que nunca quisieron ser ñomos. Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio. Todos evasores de la eñe. Señoras, señores, compañeros, amados niños! No nos dejemos arrebatar la eñe! Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración. Ya nos redujeron hasta el apócope. Ya nos han traducido el pochoclo. Y como éramos pocos, la abuelita informática ha parido un monstruoso # en lugar de la eñe con su gracioso peluquín, el ~. Quieren decirme qué haremos con nuestros sueños? Entre la fauna en peligro de extinción figuran los ñandúes y los ñacurutuces? En los pagos de Añatuya como cantarán Añoranzas? A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo? Qué será del Año Nuevo, el tiempo de ñiaupa , aquel tapado de armiño y la ñata contra el vidrio? Y cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní? "La ortografía también es gente", escribió Fernando Pessoa. Y, como la gente, sufre variadas discriminaciones. Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules, como la W o la K. Otros, pobres morochos de Hispanoamérica, como la letrita segunda, la eñe, jamás considerada por los monóculos británicos, que está en peligro de pasar al bando de los desocupados después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra ñoqui. A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo porque la ñ da un poco de trabajo. Pereza ideológica, hubiéramos dicho en la década del setenta. Una letra española es un defecto más de los hispanos, esa raza impura formateada y escaneada también por pereza y comodidad. Nada de hodureños, salvadoreños, caribeños, panameños. Impronunciables nativos! Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece. Algo importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y compartido porque así nos canta. No faltará quien ofrezca soluciones absurdas: escribir con nuestro inolvidable Cesar Bruto, compinche del maestro Oski. Ninios, suenios, otonio. Fantasía inexplicable que ya fue y preferimos no reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda y vuelva a llamarse Hispania. La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software. Luchemos para no añadir más leña a la hoguera dónde se debate nuestro discriminado signo. Letra es sinónimo de carácter. Avisémoslo al mundo entero por Internet! Oscar Colmenárez orcd@telcel.net.ve _______________________________________________________________ From: "Dr. Armando Gómez Vallejo M.D." Subject: LOS CUATRO REINOS (16/2) Date: Sun, 14 Nov 1999 .../... El Mundo de Deseos planetario vibra a través de los cuerpos denso y vital del animal y del hombre, de la misma manera que compenetra el animal y la planta; pero además de esto, el animal y el hombre tienen cuerpos de deseos separados que los capacitan para tener deseos, emociones y pasiones. Existe una diferencia, sin embargo. El cuerpo de deseos del animal está formado enteramente por materia de las regiones más densas del Mundo del Deseo, mientras que aun en el caso de las razas humanas más bajas, entra un poco de materia de las regiones superiores en la composición de su cuerpo de deseos. Los sentimientos de los animales y los de las razas humanas inferiores se refieren por completo a la gratificación de los deseos y pasiones más inferiores que encuentran su expresión en las regiones inferiores del Mundo del Deseo. Y de aquí que para que puedan tener tales emociones y educarlas para algo superior, es necesario que tengan los materiales correspondientes en su cuerpo de deseos. Conforme un hombre progresa en la escuela de la vida, sus experiencias le enseñan y sus deseos se hacen más puros y mejores. Y de esta manera, por grados sucesivos, su cuerpo de deseos sufre el cambio correspondiente. La materia pura y brillante de las regiones superiores del Mundo del Deseo reemplaza los colores sombríos de la parte inferior. El cuerpo de deseos crece además en tamaño, de tal modo que el de un santo es un objeto glorioso, siendo su transparencia luminosa y pureza de colores incomparables e imposibles de describir. Es necesario verlo para poder apreciarlo. Actualmente, la materia de las regiones superiores e inferiores entra en la composición del cuerpo de deseos de la mayoría de la humanidad. Ningún hombre es tan malo que no tenga algún rasgo bueno, y este rasgo se expresa en la materia de las regiones superiores que se encuentra en su cuerpo de deseos. Por otro lado, son muy pocos los que son tan buenos que no empleen alguna materia de las regiones inferiores. De la misma manera que los cuerpos vitales y de deseos planetarios interpenetran la materia densa de la Tierra, como vimos en la ilustración de la esponja , arena y agua, así también los cuerpos vital y de deseos interpenetran el cuerpo denso de la planta, del animal y del hombre. Pero durante la vida del hombre, su cuerpo de deseos no tiene la misma forma que su cuerpos denso y vital. Después de la muerte es cuando asume esa forma, mientras que durante la vida tiene la apariencia de un ovoide luminoso que en las horas de vigilia rodea completamente al cuerpo denso como la clara envuelve a la yema. Se extiende de doce a dieciséis pulgadas más allá del cuerpo denso. En ese cuerpo de deseos existe cierto número de centros sensoriales; pero en la gran mayoría de los hombres solo están latentes. El despertar de estos centros de percepción correspondería al despertar de los ojos del ciego de nuestro ejemplo anterior. La materia del cuerpo de deseos humanos está en un movimiento incesante de increíble rapidez. Ningún átomo de ella permanece en reposo ni por un solo instante. La materia que se encuentra sobre la cabeza en determinado momento puede encontrarse a los pies en el instante siguiente, y volver de nuevo a ocupar su sitio primitivo. No existe órgano alguno en el cuerpo de deseos como en los cuerpos vital o físico; pero hay centros de percepción que, cuando están en actividad, parecen vórtices, permaneciendo siempre en la misma posición con relación al cuerpo denso, encontrándose la mayoría de ellos alrededor de la cabeza. En la generalidad de la raza humana esos centros son simples remolinos y no tienen utilidad alguna como centros de percepción. Pueden ser despertados en todos, sin embargo, pero hay que tener en cuenta que según los métodos son los resultados que se consiguen. MAX HEINDEL argova@col2.telecom.com.co ______________________________________________________________ From: Manuel Gordillo Subject: EDUCACIÓN Y VALORES (1) 2/1 Date: Thu, 18 Nov 1999 EDUCACIÓN Y VALORES (1) 2 Abilio de Gregorio García, "Valores y Educación", FERE, Madrid 1995 2. Perspectiva REPRODUCTORA. En esta concepción el refe­rente último del currículo es un referente social. Los aprendizajes que el alumno tiene que hacer en el período escolar son los que de­manda la sociedad para seguir manteniendo sus estructuras eco­nómicas, culturales y sociales. La es­cuela ha de permanecer atenta a las demandas de la sociedad para satisfacerlas y cumplir así con una doble función: dar respuestas ade­cuadas a lo que dicha sociedad exi­ge, puesto que es ella la que la fi­nancia, y facilitar a través de ello la integración del alumno-ciudada­no-productor en el sistema. El siste­ma educativo se nos presentará, en este contexto, como un mecanismo de socialización que imparte a los educandos los conocimientos, las cualidades y las actitudes que de­manda la sociedad. En consecuen­cia el «consumidor» de educación verá a ésta como una inversión destinada a incrementar su status social. Los objetivos educativos es­tarán en cada momento determi­nados por la sociedad, bien sea a través de planificaciones imperati­vas, bien a través de la ley de la oferta y de la demanda que se pro­curará actúe en el ámbito escolar con la misma fluidez que en el mer­cado. El profesor, para ser eficaz en permanente contacto con la re­alidad de las demandas sociales al objeto de hacer la correspondiente traducción a los contenidos. Ten­drá que hacer las prospecciones ne­cesarias para seleccionar las infor­maciones pertinentes que ha de transmitir, y formar a los alumnos en las actitudes que el sistema so­cial o el productivo van exigiendo. Los contenidos no se redu­cirán al ámbito cognitivo; será pre­ciso incluir también destrezas y ac­titudes que se correspondan con la exigencia del medio al que se pre­tende reproducir. Así, es posible que en un determinado momento ­o nivel de formación se haya de in­centivar la obediencia, la puntuali­dad, el respeto a una determinada autoridad, orden, disciplina en el esfuerzo, etc. En otro, se cultivará la independencia, la inventiva, la seguridad, la agresividad o la com­petitividad. En cualquier caso, es la sociedad como último referente, la que mueve la batuta del aprendi­zaje. Parece lógico pensar que la variable organización tratará de imitar las estructuras de las vigen­cias sociales a las que se trata de re­producir en cada caso. Cuanto más profesional mente, habrá de estar se parezca el ambiente escolar al ambiente social al que se supone se está facilitando la integración del alumno, más eficaz será. Al alumno se le considera primordialmente como ciudada­no. Se valorarán sus capacidades para dar las respuestas esperadas a los estímulos sociales. La recom­pensa a esas capacidades será la de encontrar un sitio en el sistema. La calidad se medirá en tér­minos de rentabilidad individual y de rentabilidad social con paráme­tros económicos e incluso con pará­metros políticos. C.Perspectiva ANTICIPADORA. La perspectiva reproductora ha merecido los más agrios ataques por parte de los teóricos de la «so­ciología radical» o «sociología críti­ca de la educación», sobre todo a finales de los años setenta. La críti­ca sociopolítica de la realidad de la escuela dará lugar a algunos apa­sionados debates, ya no sólo entre los teóricos, sino también entre los «prácticos» de la educación y de la política. Surge así de nuevo una tendencia -a considerar a la escuela como un instrumento de cambio social como en los mejores tiempos de Owen o de Helvecio aunque quizás con menos idealismo. Se trata, pues, no de interpretar el mun­do en la escuela, sino de transfor­mar el mundo a través de la escue­la. Para ello será preciso anticipar en el ámbito escolar aquellos - cam­bios que se desea se produzcan en la sociedad. Es claro que el referente curricular último sigue siendo en este caso la sociedad: no la socie­dad que es, sino la sociedad que se desea que sea. Pero en último tér­mino, la sociedad. Ahora bien, en este referente siempre habrá un componente ideológico o un com­ponente ético determinado, como corresponde a un modelo inspira­do en el «deber ser». ../... _______________________________________________________________ From: "A·.· U·.· M·.· JÑÁPIKA GURÚ PABLO ELIAS GÓMEZ POSSE" Subject: Artículo GU-RÚ (2) .../... "No hay que mezclar en esto razones sentimentales. Hay que sumergirse totalmente y en el Océano de la Verdad para diluir la personalidad en el conocimiento absoluto y no a medias con vacilación! La Iniciación exige la entrega completa de sí. Por poco que el adepto este apegado todavía a cualquier cosa de la tierra, será retenido por ella, por sutil que sea el hilo que lo mantiene esclavo... Aquí, todos los falsos adeptos tienen que detenerse. Nosotros estaremos felices de haber evocado simplemente la Palabra de los Maestros: Aum... Tat... Sat... G. M. / 328 "Es necesario tener sinceramente el más profundo deseo de ayudar a la humanidad para poder asumir una misión de educador (GURÚ)." Y. Y. Y. / 18 "Después de estas largas observaciones, después de haber hacho la Tesis y la antítesis, viene esta síntesis que es el puente entre los métodos analíticos y los sistemas intuitivos, para que finalmente deba producirse la Matesis, esto es, la Maestría completa del conocimiento ofrecida precisamente por el Gurú, que es el Maestro, el Guía espiritual que transmitirá la última palabra a su discípulo." "Es necesario, pues, un lento proceso de estudio para tener una comprensión justa de las cosas; a continuación vendrá el período de asimilación y, por último, la Luz que se hace gracias a la proyección individual del Gurú en el Chellah." El Maestro ilumina a su Discípulo, lo forma, lo moldea, lo hace a su imagen, pero aquí sería necesario detenerse un momento para entender correctamente el versículo 5 del capítulo ll del Génesis.".." Y. Y. Y. / 153 "Confieso que muy a menudo no doy la última palabra de un problema: dejo que mis discípulos realicen por sí mismos el último escalón, pues, en verdad, se puede encaminar por el Sendero a los discípulos, pero son ellos quienes deben hacer todavía un esfuerzo personal para entrever el estado final que no se puede explicar o enseñar, ese estado de iluminación que únicamente puede ser estimulado porque en realidad debe provenir del adepto mismo. "yoga es un sistema de realización por el Conocimiento y no deben ser confundidos los yoghis con los místicos de la India, con los Sabios del Himalaya o con los filósofos de las riberas del Ganges." "...existe una sola INICIACIÓN, la cual ha sido preservada por la Tradición, de labio a oído, de Maestro a discípulo, como Ciencia Sagrada conservada en el curso de las Eras por los Gurús que la han trasmitido a sus Chellahs."..." Y. Y. Y. /161, 162 "Está expresado por las Escrituras que solamente de un Gurú puede venir este estado de perfecto conocimiento, mukthi o siddhis. La realización personal no puede venir sino después de haber recibido todas las instrucciones del guía. Es imposible ser guiado por medio de voces internas o por maestros de lo Invisible! Ello es posible únicamente mediante un instructor de carne y hueso que hable, que enseñe y que produzca las vibraciones que preparan al alumno a un estado de consciencia que no puede venir sino del exterior, es decir, de una voluntad ajena. Claro está que todo está en nosotros, las mayores fuerzas existen en estado latente en todos los individuos, pero es de un ser superior, de un Maestro, que sobreviene el desencadenamiento de estas fuerzas que van a ser entonces dirigidas bajo la regencia de aquel que sabe (el disipador de las Tinieblas, el Gu-Rú) conforme a un proceso que colocará al estudiante en las reglas requeridas para intentar la Gran Obra, entablar el conocimiento de la Consciencia Universal, cara a cara con Dios." Y. Y. Y. / 493 Conocemos esos Gurús de la India que se desmaterializan para nuevamente materializarse en otros lugares... Y. Y. Y. / 227 Algunas veces en determinado colegio secreto, el Gurú ofrece a su chellah un arcano, una lámina, una carta que viene a ser entonces como una clave, y el discípulo meditando algún tiempo en aquello que puede ser considerado como un yentram, encuentra la solución a sus problemas y recibe de tal suerte una documentación Iniciática. Y. Y. Y. / 197 ../... _______________________________________________________________ From: Dr. Iván Seperiza Pasquali Subject: SABER ( 22 ) Date: Date: Sun, 14 Nov 1999 .../... 40 No es vencido sino el que cree serlo. Fernando de Rojas, escritor español (1465-1541) 41 El perezoso quiere y no quiere al mismo tiempo. La Biblia 42 El miedo es natural en el prudente y el saberlo vencer es ser valiente. Alonso de Ercilla (1533-1594) 43 Yo defino el temor: una autosugestión más o menos voluntaria de inferioridad. Amado Nervo, escritor mexicano (1870-1919) 44 Si Colón se hubiera dado por vencido, a nadie le hubiera extrañado. Claro que, nadie se acordaría de él tampoco. Anónimo 45 Todos los hombres que no tienen nada que decir hablan a gritos. Enrique Jardiel Poncela, escritor español (1901-1952) 46 No busquéis el bien fuera de vosotros: buscadlo dentro de vosotros mismos o nunca lo encontraréis. Epictecto de Frigia, filósofo estoico grecolatino (50-135) 47 No hay virtud más eminente que el hacer sencillamente lo que tenemos que hacer. Anónimo 48 El bien debe estar siempre a la moda. Juan Valera, escritor, político y diplomático español (1824-1905) 49 Todo lo que una persona pueda imaginar, otras podrán hacerlo realidad. Jules Verne, novelista francés (1829-1905) 50 Como no puedo controlar los acontecimientos, me domino a mí mismo. Michel Yquem de Montaigne, filósofo francés (1533-1592) 51 Al bien hacer jamás le falta premio. Miguel de Cervantes, escritor español (1547-1616) 52 Tengo unas buenas cualidades que se reflejan en esos tests que me hacen, pero sin más. Hay gente que tiene mejores cualidades que yo, pero lo difícil es tener mentalidad de campeón y constancia para entrenar, porque las cualidades hay que desarrollarlas. Miguel Induráin, campeón de ciclismo español (n. 1960) 53 Al buscar lo imposible el hombre siempre ha realizado y reconocido lo posible, y aquellos que "sabiamente" se han limitado a lo que creían lo posible, jamás han dado un solo paso adelante. Mijail Bakunin, revolucionario y pensador anarquista ruso (1814-1876) 54 La mayor victoria: el vencerse a sí mismo. Pedro Calderón de la Barca, dramaturgo español (1600-1681) 55 Siempre es simpático él que triunfa. Pío Baroja, médico y escritor español (1872-1956) 56 No ceses de esculpir tu propia estatua. Plotino, filósofo grecolatino (205-270) 57 El alma más fuerte y mejor constituida es la que no se enorgullece ni enerva con los éxitos y a la que no abaten los reveses. Plutarco, historiador grecolatino (46-120) 58 La gente es atraída por el carisma positivo del espíritu emprendedor. Bill FitzPatrick, educador y escritor estadounidense (n. 1947) 59 Vivimos por nuestros frutos, el único crimen es la esterilidad. Rafael Barret, escritor uruguayo (1877-1910) 60 El miedo siempre viene de la ignorancia. Ralph Waldo Emerson, político y pensador estadounidense (1803-1882) 61 Con el dinero, que es cosa seria, no se juega, porque si no lo dominamos, nos domina. Ramiro de Maeztu (1875-1936) 62 El que en gastos va muy lejos, no hará casa con azulejos. Refrán 63 Quien no mire los fines, hará los comienzos errados. Infante Don Juan Manuel, (1282-1348) 64 Como no sabían que era imposible, lo hicieron. Anónimo. 65 No hay mayor grandeza que vencerse a sí mismo. Esa es la grandeza. Antonio Aparisi y Guijarro, jurista y orador español (1815-1872) 66 Un fracaso no es siempre un error, ya que puede ser lo mejor que uno puede hacer en esas circunstancias. El verdadero error es dejar de intentarlo. B. F. Skinner, psicólogo estadounidense (n. 1904) 67 Cuando se muere el deseo, nace el miedo. Baltasar Gracián, escritor español (1601-1658) 68 Hay personas que tienen dinero, y personas que son ricas. Coco Chanel, modista francesa (1884-1971) 69 El hombre que se levanta aún es mas grande que él que no ha caído. Concepción Arenal, escritora, penalista y socióloga española (1820-1893) ../... Dr. Iván Seperiza Pasquali Quilpué, Chile http://www.isp2002.co.cl/0sequese.htm _______________________________________________________________ From: Nau Subject: Bronce de AMÓN Date: Sat, 20 Nov 1999 Galería ZEM/Las Joyas de Sothis: http://www.kronos.org/editorial/nau/ (Ubicación Web del archivo adjunto a la Edición multimedia) http://www.kronos.org/editorial/nau/AMON.jpg _______________________________________________________________ From: "Manú" Subject: A Ti ( 18 ) Date: Sun, 21 Nov 1999 Hola, Amor : -digo bien : no Me confundo- : Quienquiera que seas eres _Amor_ : ése es Tu verdadero Nombre. Quizás debería preguntarte ¿ por qué Me has hecho como soy ?, pero no Me hace falta : -Yo también te hecho a Ti como he querido que seas- : Estamos en paz. Yo juego con Mis disfraces y antifaces, y Tú juegas con los Tuyos. Por esto siempre estamos Juntos, pareciendo siempre que somos diferentes. Pero no lo somos : Yo Soy Quien Te Ama, y Tú Eres Quien Me Amas. Lo que pasa es que _AMAR_ no tiene un _Formulario_, ni siquiera un Libro de Instrucciones : En _EL Gran Teatro del Mundo_, tras Nuestras máscaras, Yo puedo ser cualquier personaje, y Tú puedes ser cualquier personaje : Por lo que _Nuestra Relación_ parecerá diferente en cada caso : A lo mejor Yo Te mato o Tú Me matas en el segundo acto, y en el tercero somos ya "_otros_". Un día Otelo asfixia a Desdémona con un cojín, y otro día Otelo asfixia a Desdémona con un cojín, y otro día Otelo asfixia a Desdémona con un cojín, ¿ pero Quién está en cada vez tras la máscara de Otelo y tras la máscara de Desdémona ? El público se horroriza en cada vez, pero Tú y Yo -tras Nuestras máscaras- Nos estamos riendo todas las veces. Con esto de ser realmente Invisibles... En el _Mundo de la Guardarropía_ es que ni se nota : Fíjate en esa acera : zapatos, pantalones, chaquetas, faldas, camisas, abrigos, andando presurosos yendo y viniendo SIN NADA DENTRO : Las ropas se abren paso, se saludan, se hablan, se pelean... -ROPAS SIN NADA DENTRO : sólo formas huecas, volúmenes vacíos-, y Tú y Yo metiéndonos en donde Nos da la gana. Siempre hay un YO, siempre hay un TÚ, siempre _Los Mismos_, diferenciados solamente en la Ropa en donde Nos metamos. ¿ Tú en cuantas ropas estás ? ¿ Yo en cuántas ropas estoy ? : Eso es quizá lo mejor del Juego : Somos Invisibles incluso para Nosotros Mismos, y hemos de _averiguarnos_ mediante el Lenguaje Fáctico, por levísimas diferencias en los comportamientos de las Ropas _con NADA DENTRO_ y las Ropas _con NOSOTROS DENTRO_. ---Bah, a lo de las Almas no hay que echarles apenas cuenta : "_Alma_" es el "_Hueco Vacío_" de las diferentes ROPAS : rocas, animales, árboles, libros, estrellas, piedrecillas sueltas... : TODOS son ROPA con sus _Hueco Dentro_. Dentro de las Ropas no hay más que Aire, Éter, Consciencia, -una Vaguedad no bien definida todavía que dice "_yo_", pero que puede que no sea más que el _ruído del roce fluyente del Viento_-. YO, encambio, SOY Y EXISTO, _porque Te Amo_ : TÚ ERES Y EXISTES, porque Me Amas_. Sin Amor no hay _Esencia ni Existencia_, sino solamente _Huecos con Resonancias_. Las _Resonancias_ despistan mucho, porque son _ecos_ de Voces Verdaderas que a veces suenan desde algún TÚ o desde algún YO. Las Resonancias son Ecos más o menos distorsionados y repetidos de lo que TÚ y YO Nos DECIMOS el Uno al Otro : Muchas palabras Nuestras más que _resonar_ CHIRRÍAN en los Huecos y en los ecos de las Ropas : como si les horrorizaran : Creo que a esto se les llama "_acoplamientos_" o a algo así : Ecos de Ecos es una creciente Espiral Escandalosa : cosas de este _Mundo de la Guardarropía_. Pero no Te preocupes, Amor, lo único que importa es que Yo Te Amo cualquiera que sea la Ropa en que _Estés_ y Tu antifaz, y que Tú Me Amas, cualesquieras que sean los Míos. La _Guardarropía_ es sólo una Ilusión Fantasmagórica. KIR ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: M a n ú manu@kronos.org http://www.kronos.org _______________________________________________________________ From: "Lista-KRONOS" Subject: LISTA KRONOS Date: Thu, 1 Jul 1999 Queridos amigos, esta es la Información sobre la Lista KRONOS : Lista KRONOS es la Tertulia del Kronos Club de Amigos, pero está en otro lugar de internet, NO TIENE NADA QUE VER con la Bitácora. Lista KRONOS es una lista automática. La manera de suscripción, envíos, y desuscripción, está expuesta más abajo. Lista KRONOS es una lista miscelánea que admite cualquier temática razonable, -sociedad, política, literatura, filosofías y religiones, humor, economía, anuncios e intercambios, etc.- Esta lista es automática, moderada por Manuel López de Haro "Manú", pero no es "administrada", o sea, no está sometida a censura previa. Pueden mantenerse en ella tertulias, enviar artículos, y también mensajes cruzados -procedentes de otras listas-, sin más limitación que el mutuo respeto que procede entre personas normalmente educadas. " 1. Para suscribirse (darte de alta). Envia mensaje sin asunto y sin texto a: Lista-KRONOS-subscribe@onelist.com 2. Para enviar mensajes a la lista. (Previamente has tenido que suscribirte. Paso 1). Envialos a: Lista-KRONOS@onelist.com Lista KRONOS _______________________________________________ Si deseas puedes recibir la Bitácora Multimedia tan solo envíanos archivos de sonido y/o imagen _____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre 97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido, no tienes más que decirlo ____________________________________________________ Apartado de Correos: 373 - 28940 - Madrid - España ___________________________________________________________________ Si la siguiente línea te llega RESALTADA sirve para Suscribirse ;-) ( Cópiala y Mándasela a tus Amigos que deseen suscribirse ) ___________________________________________________________________ Y esta otra Para sirve Desuscribirse :-( ___________________________________________________________________ http://www.kronos.org/bitacora/11-99/2138Domingo21-11-99EdicionTarde.txt