C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o S U M A R I O Martes 18-11-97 Edición de Tarde. ___________________________________________________________ Mabel Kusnesov Romances a los 50 (segunda parte) * Q * Las Artes, los Dioses, la Fe Leonardo El Arte Abstracto ( 3 ) Pitagorín Patrón científico del Tiempo ___________________________________________________________ From: Mabel Kusnesov Subject: Romances a los 50 (segunda parte) Hola Gente, como estan?: Hoy sigo con la segunda parte de "Romances a los 50" LA SEGUNDA OPORTUNIDAD La mayoria de los que se casan por primera vez, lo hacen bastante jóvenes, "porque todo el mundo se casa", o para escapar de la influencia de los padres. Pocos toman conciencia de lo trascendente que es quedar unidos en carne, espiritu y destino, con un compañero del sexo opuesto. En el segundo casamiento las razones que llevan al matrimonio no son ingenuas. Los motivos prácticos muchas veces se imponen para formar una pareja estable: Es la manera óptima de criar hijos si es que aún no se han ido del hogar, desde vivir financieramente de a dos y la sexualidad es mas satisfactoria cuando hay continuidad. Es esta segunda vuelta que permite la vida ya no hay impulsos romanticos,pasiones incontrolables, metejones fulmimantes, ya no es necesario cumplir con las fantasias de la adolescencia...Ahora lo que si es claro es que el matrimonio es la estructura mas segura, plácida y plena para enfrentar la vida. Mabel ___________________________________________________________ From: * Q * Subject: Las Artes, los Dioses, la Fe Ole, ole, como mola la Kronos. Hola, Krónidas Pensantes y Alucinantes: Qué de movidas, pero qué de movidas hay en la Nave más Gloriosas y más tentadoras. Aunque alomejor me exceda hoy en hablar de la Música en esto del Arte, -ya que debería de ser en un Sábados Musicales- no me importa del todo, pues voy a tratar de hacer un mejunje la mar de majo. Empiezo. Quizá yo me tuviera que excluir de responder a las preguntas que yo mismo he propuesto, ¿por qué? se preguntará alguien. Porque tengo en mi Ser todas las Músicas del Mundo, si si, casi sin exagerar, y entonces es muy difícil contestar, ser imparcial, ser...como justo con ese Arte. Pero voy a contestarlas, no penséis que tengo más morro que veinte osos hormigueros juntos, pero al final de lo que intentaré contaros y de contestar a Eduardo. Tú me dices, Eduardo, que contestar a esas preguntas desde el punto de vista Clásico de la Música es un pelín rollo. Yo te digo, que desgraciadamente ocurre con la Música, -como con muchísimas Artes más- es que es una desconocida. Creemos que TODO lo que suena más o menos armónico ya es Música, y creo, -por no decirlo tajantemente- que eso no es cierto. La Música tiene más miles de años de los que podemos imaginar. El hecho de que sólo se conozcan archivos que datan del siglo Séptimo que hablan de tratados musicales, no quiere decir que antes no hubiera Música. Pitágoras nos habla de la Música y de todos los estilos que había en su época. Según tañeras el instrumento querías expresar una cosa u otra. En los protohistóricos murales de muchos Templos Egipcios se representaban a personas con instrumentos musicales. En el Antiguo Imperio Azteca, se representaba a Xiutecutli (para que nos entendamos, pues se escribe de otra manera) como el Señor de la Música; construyó una Escalera que iba al lugar de todos los Dioses, y mientras se ascendía la Música era tañida por los Elementos y sus adoradores. De todas esas épocas no hay testimonios auditivos, no hay referencias escritas sobre partituras evidentemente. Pero no quiere decir que la Música no existiera. Dando un pedazo de gigantesco salto, nos encontramos con referencias de Notas Musicales en el antes citado siglo VII, con la música monocorde y conocida como "Música Gregoriana", del Papa Gregorio el Grande. Bien. Pasaron muchos años más, y surgió el "Ars Anticua", el "Ars Nova", el "Ars Subtilior" (o como se escriba), todas estas Músicas ocurrían allá en la Edad Media. Luego llegó la Música del Renacimiento, luego el Barroco, luego el Clasicismo, luego el Romanticismo y luego...la LOCURA, pues ya todo valía, todo era arte, todo era libertinaje. Y se excusaban con el "expresionismo" lo "abstracto" lo "inconcluso" el "experimental" etcétera y etcétera. Todo para no decir que lo que se empezó a hacer al final del siglo XIX, era basura, monda y lironda, salvo excepciones, claro está. Y ya no me estoy refiriendo al Arte de la Música, sino a todas las Artes, que se quedan en "artes" entrecomillado, minusculizado, abatido, ridiculizado y mofado. Y entonces a mí me entran los siete males todos juntos y en grupo. Tengo que escuchar a la gente que lo que hizo Picaso es arte, tengo que escuchar que lo que hizo Stokhausen es arte, y lo que hizo Brecht es arte, y que los que hacen calcetines gigantes como escultura es arte, y los que hacen agujeros en las montañas es arte y así sinfines de locuras de este siglo XX que por fin se está exterminando, felizmente para todos. Y menos todavía veo que sea arte dar gritos en un escenario con guitarras eléctricas y graznando en uachi uachi (inglé). Y que esas tiernas canciones en honor al "amor" es arte. ¿ Los Bitels son arte ? y los jevis, y los punks, y el sonido jaus, y el tecno, y el pop, y el bacalao, y el grunje, y los "escorpions".... No puedo admitirlo, se me sale del cerebro, se me sale del Alma, no puedo entenderlo. Hay crisis, crisis en todo. Y la crisis que ahora contempla el Arte es uno de los más perjudicados. Por lo tanto, y aunque se me pueda tachar de conservador, de pasado de moda de yo qué se qué, lo siento mucho, no es así. La música que se escucha en este año de 1997, no se escuchará en el año 1998, y me refiero a los grupitos de rock y todo eso. Sin embargo en este año de 1997 sí se sigue escuchando la Música de los siglos XI, XII, XIII y todos los que le siguen. Y se continúa estudiando la manera de conseguir hacer sonar la Música de siglos anteriores al siglo Décimo. Otra cosa es que no se conozcan, eso es simple incultura, irresponsabilidad y una despreocupación fatal para la Historia. Así que, Eduardo, siento mucho no preguntar por los "grupos" musicales del momento, aunque existen compositores y músicos actuales que quieren dejar su huella en la Historia, por eso pregunto por la Música del Siglo XX. Contestando: 1ª : Vuestros compositores clásicos. O sea, de siempre: tres, para no ser pesado. Haendel, Vivaldi y Beethoven. Tengo muchísimos más favoritos, pero... 2ª : Vuestros compositores del siglo XX O sea, de ahora: Philip Glass, Wim Mertens y Vángelis. Lo mismo de antes. 3ª : Una melodía. Por ejemplo, una canción que sale en la película "Cabaret", es lo único que merece la pena de la película. La canción es en alemán, no me acuerdo del título, no me importa. 4ª : Vuestra sinfonía de todos los tiempos. Las Nueve de Beethoven como una unificación Arquitectónica, pero me quedo con la Novena. 5ª : La sinfonía del siglo XX La Sinfonía Número Tres de Gorecki, y la Sinfonía "Mask" de Vángelis. 6ª : Definir la Música en una frase. La expresión de lo inaudito. 7ª : Formación musical preferida: Música de Cámara, Música Sinfónica, de repertorio, coral, etcétera y etcétera. Primero Música de Cámara, después la Música Sinfónico Coral. Pues ya he contestado. Y me voy que esto se ha hecho muy largo, pero me ha gustado. ¿ Y lo de la Fe ? Tengo Fe en todas las Cosas Bellas para parar trescientos mil millones de trenes. Un saludo muy cordial y muy de Futuro. " Q " ___________________________________________________________ From: Leonardo Subject: El Arte Abstracto ( 3 ) E L T E M P L O D E L A S M U S A S El Cubismo : El interés por la escultura primitiva también desempeñó un papel importante en la formación del cubismo. Picasso, en la obra Las señoritas de Avignon (1907, Museo de Arte Moderno, Nueva York), muestra su conocimiento de la antigua escultura africana e ibérica. Picasso y Braque instauraron el cubismo entre 1907 y 1914, uno de los estilos más influyentes del periodo contemporáneo. En el cubismo se enfatiza la superficie plana y bidimensional del lienzo y se propone una forma analítica de perspectiva, basada en la multiplicidad de los puntos de vista, que rechaza los presupuestos de la pintura tradicional tales como los escorzos, la valoración de sombras y el claroscuro. En una primera fase, denominada cubismo analítico, los artistas buscaron el análisis y descomposición de las formas tridimensionales en múltiples elementos geométricos, a partir de la fragmentación en elementos cúbicos y sus proyecciones planas. Para resaltar aún más la naturaleza científica de la representación, se favorece el uso de una gama de color apagada y monocroma. En una segunda fase, denominada cubismo sintético, se desarrollaron experiencias con el collage. Materiales como madera, papeles de periódico, fotografías o plumas se combinaron (síntesis) con pigmentos planos en la composición del cuadro. Aunque las formas permanecen planas y fragmentadas, en el cubismo sintético el color desempaña un papel más importante, las obras son más decorativas y las evocaciones figurativas más explícitas. Otros destacados exponentes del cubismo que aportaron su interpretación personal del movimiento fueron Fernand Léger, Robert Delaunay, Sonia Delaunay, Marcel Duchamp, Juan Gris y Frantisek Kupka. En España, además, está representado por los escultores Pablo Gargallo y Julio González. Los artistas del futurismo italiano, especialmente Gino Severini, Umberto Boccioni, Carlo Carrà y Giacomo Balla, trabajaron en un estilo que se ha denominado cubismo dinámico. Entre otras cosas, se interesaron por la representación del movimiento y la velocidad a través de la repetición rítmica de líneas e imágenes. Leonardo da Vinci I I ___________________________________________________________ From: Pitagorín Subject: Patrón científico del Tiempo N O T A S C I E N T Í F I C A S Patrón científico del tiempo Hasta 1955, el patrón científico del tiempo, el segundo, se basaba en el periodo de rotación terrestre, y se definía como 1/86.400 del día solar medio. Cuando se comprobó que la velocidad de rotación de la Tierra, además de ser irregular, estaba decreciendo gradualmente, se hizo necesario redefinir el segundo. En 1955, la Unión Astronómica Internacional definió el segundo como 1/31.556.925,9747 del año solar en curso el 31 de diciembre de 1899. El Comité Internacional de Pesas y Medidas adoptó esa definición el año siguiente. Con la introducción de los relojes atómicos —en particular, con la construcción de un reloj atómico de haz de cesio de alta precisión, en 1955— se hizo posible una medida más precisa del tiempo. El reloj atómico mencionado utiliza la frecuencia de una línea espectral producida por el átomo de cesio 133. En 1967, la medida del segundo en el Sistema Internacional de unidades se definió oficialmente como la duración de 9.192.631.770 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133. Pitagorín