From: KRONOS Club de Amigos Subject: Domingo 1-11-98 Edicion de Tarde C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html _____________________________________________________ SOLO FALTAN 16 EDICIONES PARA LAS MIL Y UN AÑO EN WEB _____________________________________________________ S U M A R I O Domingo 1-11-98 Edición de Tarde _______________________________________________________________ Jorge Arenas_______________-Iniciaciones y rituales célticos- V Ahriman_____________LA ENIGMATICA ORDEN DE LA "GOLDEN DAWN" 1/4 JUAN TENA MARTIN_______[ALFABETO] LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS 1/5 Oriol Borras_________Libro V del Codex Calixtinus Capítulo IX/3 Juan Pablo II_________________________________Fe y Razón ( 30 ) _______________________________________________________________ From: Jorge Arenas Subject: -Iniciaciones y rituales célticos- V -Iniciaciones y rituales célticos- Los cuatro elementos I Como todos los demás pueblos, los celtas se interesaron en el valor y la identidad de los elementos tradicionales en tanto que energía manifiesta. La Tierra, el Aire, el Agua y el Fuego fueron concebidos como "pasos" gracias a los cuales la energía se transforma y regenera. Es lo que se deduce de algunos encantamientos, y más en particular de los poemas del bardo galés Taliesin, o atribuidos a él, en los que aparece el tema de las metamorfosis. "He revestido una multitud de aspectos antes de adquirir mi forma definitiva", dice el poeta. A veces se ha interpretado estas metamorfosis como la prueba de que los celtas creían en sucesivas reencarnaciones. Pero nada, fuera de algunos casos individuales muy definidos, viene a confirmar esta tesis. La metempsicosis, cualesquiera que sean sus matices, es totalmente desconocida por los celtas. Las metamorfosis atestiguan la toma de conciencia de que el ser pertenece a todos los reinos, por tanto a todos los elementos, y que no es separable del cosmos. Sin el Cosmos el ser no se explica, pero inversamente, sin el ser, el Cosmos no se explica tampoco puesto que no hay nadie para plantear la cuestión. La Tierra y el Aire La Tierra, en tanto que elemento primordial, no parece haber tenido una importancia excepcional en el pensamiento druídico. En la mitología céltica no hay diosa-tierra propiamente dicha. Tailtiu, la madre nutricia del dios Lug, no es una divinidad telúrica como la Deméter griega, y las diosas maternales representan mucho más la comunidad humana, Irlanda en particular, que el suelo en que esa comunidad se ha implantado. El concepto de diosa-tierra pertenece, no a los celtas, sino a las poblaciones megalíticas que les han precedido. Además, en gaélico, la palabra ·talamh·, "tierra" (emparentada con el latín ·tellus·), es masculina. Esto se comprende fácilmente que todas las sociedades célticas son pastoriles inicialmente, y no agrarias. La sociedad se desplaza, luego poco importa la tierra. Pero esto no impide en modo alguno la existencia de rituales que conciernen a las relaciones del hombre con la tierra. Es preciso en efecto que el ser humano viva sobre la tierra y que se concilie con ella mediante una especie de contrato. Lo que mejor expresa esta idea es el rito de la Piedra de Fál, esa piedra ·fálica·, luego masculina, que se hallaba en Tara, y que gritaba cuando un rey, o un futuro rey, se sentaba encima. Se conserva un recuerdo evidente de la misma en el "Asiento peligroso" de la leyenda del Graal. La piedra que grita es entonces el signo de que la tierra acepta a un individuo como rey, es decir como intermediario privilegiado entre ella y la sociedad que sobre ella se establece de manera temporal, en la medida en que todo reino céltico depende de la capacidad del rey y de la extensión de su mirada. Es una noción bastante difícil de comprender para nosotros. No hay vínculo directo entre la Tierra y el pueblo o la tribu: el mediador es el rey, cuya legitimidad debe ser reconocida por el grupo sacerdotal y por la Tierra, en cuyo ocupante contractual se constituye aquél. .../... Un abrazo .·'·.·'·.·'·. Jorge Arenas ________________________________________________________________________ From: Ahriman Subject: LA ENIGMATICA ORDEN DE LA "GOLDEN DAWN" 1/4 Influyentes escritores e intelectuales britanicos, asi como una pleyade de ocultistas europeos se reunieron a primero de nuestro siglo en torno a una misteriosa Sociedad Secreta, conocido como la "Golden Dawn" o "Aurora Dorada". Los postulados y creencias acuñadas en su seno han servido para influir en literatos y politicos, escondiendose tras algunos de sus ideologos algunos de los pilares que influyeron en la expansion del movimiento nazi. "Rosa roja, Rosa Altiva, triste Rosa perpetua de mis dias! Acercate, mientras canto las antiguas tradiciones: Cuchulain en lucha con la implacable manera; El Druida, gris, hijo de los bosques el de la calma mirada, Que a Fergus, rodeo de sueños, e indecible ruina... Asi cantaba el poeta Irlandes Willian Butler Yeats, a la rosa, un simbolo poetico por el que sentia especial predileccion y que junto con la cruz, habia sido utilizado por los rosacruces medievales y retomado posteriormente por la Hermetica Orden de la Aurora Dorada, en la que Yeats seria uno de sus pontifices mas destacados. A traves de esta sociedad iniciatica, la mas floreciente de todas las surgidas en Inglaterra a finales del siglo XIX, Yeats se familiarizo con la tradicion hermetica, el mundo arcano de los simbolos, la cabala, la astrologia, la alquimia...Todo formo parte de su obra dramatica y poetica, que le haria merecedor del Premio Nobel de Literatura en 1923. Sin embargo el hecho de que Yeats perteneciera a esta fraternidad no ha sido la unica razon para que la Golden Dawn alcanzara una reputacion legendaria llegando a convertir en el prototipo de la sociedad magica por excelencia. La influencia que ejercieron sus ense#anzas en las teorias y en la organizacion interna de muchos grupos ocultistas de los paises anglosajones desde su fundacion y sobre todo, los misteriosos origenes de la Orden ligados al patron caracteristico del rosacrucianismo, que surgio a finales del siglo XVI aglutinando todos los movimientos esotericos de los siglos anteriores, la han rodeado de una fascinacion especial. Que metas perseguia? Que hilos ocultos se entrelazaban en torno a ella?.. En 1867 se fundo en Inglaterra la primera de las modernas Sociedades Rosacricianas, la Societas Rosicruciana in Anglia (SRIA) que perpetuaba las enseñanzas esotericas de Christian Rosenkreutz, John Dee y Elias Ashmole. Esta sociedad fue un vastago de la francmasoneria y unicamente podian pertenecer a ella maestros declaradamente francmasones. En 1888, en circunstancias oscuras, tres sobresalientes miembros de la SRIA, Willian Robter Woodman, William Wynn westcott y Samuel Liddell MacGregor Mathers, se erigieron en fundadores del primer templo en Londres de la Hermetica Orden del "Golden Dawn" a raiz del descubrimiento y desciframiento de una serie de misteriosos manuscritos cifrados y basandose en la autorizacion que habian recibido de una adepta ocultista alemana, Fraulein Anna Sprengle, con la que mantenian correspondencia epistolar. Sin embargo, Anna Sprengel y sus asociaciones rosacrucianas resultaron ser, segun se descubrio despues, una invencion de Wescott. Durante los primero años, la Orden apenas se dedico a cuestiones de autentica magia. Su intencion original era "perseguir el Gran Trabajo, es decir, obtener control de la naturaleza y poder sobre uno mismo". Algunos de sus textos expresaban, incluso una orientacion mas cristiana: "El objetivo final de todas las ense#anzas de nuestra Orden es establecer relaciones mas cercanas y personales con Jesucristo Nuestro Se#or, Maestro de Maestros". Sus miembros se dedicaban fundamentalmente al estudio de la pansofia (el conocimiento universal) y celebraban rituales de inicacion al estilo de otas sociedaes secretas. Sin embargo en 1892 la Orden instituyo un nuevo grado, el de Apeptus Minor, y una nueva fraternidad interna, "La Rosa Roja y a Cruz Dorada". A partir de entonces se acelero el desarrollo de tecnicas teurgicas en las que se incorporo el extraño sistema de "magia enoquiana" escrito en un lenguaje sumamente complicado y completamente desconocido antes de John Dee, y la Aurora Dorada acabo por convertirse en fuente y origen del moderno resugirmiento magico. Por otra parte esta fraternidad iniciatica fue de alguna forma el laboratorio donde se fraguaron algunas mutaciones esenciales de nuestra epoca. Las enseñanzas de la Aurora Dorada, que supuestamente procedian de los "Superiores Desconocidos" superhombres invisibles que habian alcanzado un elevado nivel de evolucion, segun Mathers, influyeron notablemente en sociedades alemanas similares y en otros movimientos influyentes del periodo pre-nazi favoreciendo el advenimiento del nazismo. El nacionasocialismo habia extraido su fuerza espiritual del ocultismo y su ideologia de las filosofias esotericas de grupos ocultistas importantes como la Sociedad Teosofisica, la Orden del Templo de Oriente (O.T.O) la Orden de los Nuevos Templarios y la Hermetica Orden del Golden Dawn, que habia tenido conexiones interesantes con todas ellas. Sin embargo cuandoe estos grupos ocultistas tomaron conciencia de las implicaciones de los nazis en las artes negras y se dispusieron a combatirles en un nivel magico y psiquico Hilter las prohibio porque representaban una amenaza. ________________________________________________________________________ From: JUAN TENA MARTIN Subject: [ALFABETO] LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS de A.M.M. Colisteros os envío el texto de A. Muñoz Molina del que os hable. Aviso que es un texto muy largo Saludos juantena LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS 1/5 La disciplina de la imaginación ANTONIO MUÑOZ MOLINA No creo que pueda avanzarse mucho en la reflexión sobre el lugar de la literatura y de la palabra escrita en la enseñanza si no se revisa la absurda y rígida distancia que ha venido estableciéndose en España entre lo que se llama educación y lo que se llama cultura. Los escritores muertos o momificados por la gloria pertenecerían, para entendernos, al reino de la educación, y los vivos al de la cultura, lo cual no debe de estar muy lejos de aquel siniestro refrán del muerto al hoyo y el vivo al bollo. El muerto al hoyo de los manuales, de los apuntes y de los comentarios de texto, y el vivo al bollo precario, pero en ocasiones sustancioso, de las conferencias de postín y de los premios y los convites oficiales. ¿No hubo, hasta hace uno par de años, un Ministerio de Educación y otro de Cultura? Y aun cuando ahora están juntos, ¿alguien se ha parado ha pensar si hay alguna relación entre lo que hace la parte educativa del ministerio bífido y lo que hace su lado cultural, o lo que queda de cualquiera de los dos después de los traspasos a las autonomías? Para ahondar más las diferencias, debe anotarse que la Cultura es el campo del prestigio, mientras que la Educación apenas ocupa páginas de verdadera relevancia en los periódicos, ni es motivo, en general, de la atención sincera y preocupada de los que se dedican al periodismo, y casi tampoco de los que se dedican a la política, incluso a la política educativa. Cuando un asunto relacionado con la enseñanza provoca titulares es infaliblemente porque está siendo usado como pretexto para alguna reyerta partidista. Se oculta así, por una mezcla de intereses y de falta de interés, lo que cualquier profesor y cualquier padre saben y sufren, que la educación, sobre todo la pública, está sometida a una degradación y un descrédito cada vez mayores, padecidos en la misma medida por quienes la imparten y por quienes deberían ser sus beneficiarios. La cultura es un escaparate y una coartada, en ocasiones de lujo, sobre todo para los jerifaltes de las satrapías autonómicas y municipales que gastan sin el menor escrúpulo de responsabilidad presupuestaria. La educación es un oficio que ha sido despojado en los últimos años de toda su dignidad pública y de gran parte de su legitimidad moral. Para alcanzar la categoría de lo culto no es necesario saber, sino estar al día. Más que el maestro ilustrado y perseverante importa el nebuloso gestor de actos culturales, el intermediario que seguramente no sabe hacer de verdad nada, pero que se las sabe todas, y por lo tanto puede ofrecer al político lo que éste más aprecia y exige, un brillo de modernidad inatacable, un titular de periódico o unos segundos en la televisión. Los planes de estudio y las temibles reformas educativas, que tienen la infatigable virtud de empeorar todo desastre, por definitivo que éste pareciera, marginan cada vez más no ya a los saberes humanísticos, como piensan algunos inocentes, sino a todos los saberes por igual: pero al mismo tiempo que el poder político perpetra lo que alguna vez he llamado la exaltación de la ignorancia, se inviste de cualquier manera y a cualquier precio de los oropeles más lujosos de la cultura. Pondré un ejemplo que me parece de una claridad aleccionadora. Hace unos años se celebró en Madrid una magnífica exposición de Velázquez, con motivo del tercer centenario de su muerte, a la que acudieron no sé cuántos cientos de miles de alumnos de enseñanza primaria y de institutos de bachillerato. En apariencia era una oportunidad de encuentro entre esos dos ámbitos ajenos entre sí de la educación y la cultura. Pero, dejando a un lado que la mayor parte de los cuadros pueden verse a diario en el Prado, y que las colas y las multitudes difícilmente permitían la contemplación de tantas obras maestras, cabe preguntarse con tranquilidad en qué medida estaban adiestrados la mayor parte de los alumnos para mirar y entender la pintura. Si desde los primeros años de la escuela no se han desarrollado en ellos sus habilidades casi innatas para el dibujo y la valoración del color; si en los planes de estudio la Historia de España, por no decir la Historia Universal, ha sido resumida en un vago híbrido que antes de la última reforma se llamaba ciencias sociales, cuando no en la historia (falsificada) de su comunidad autónoma o su comarca; si apenas han tenido ocasión de saber cuál es el pasado real del país donde viven y de conocer y gozar la literatura del tiempo en que vivió Velázquez; si es posible que muchos de ellos, por no saber, no sepan escribir correctamente ese nombre ni ponerle el acento, ¿cómo podrían juzgar y disfrutar esa pintura y mirar esos rostros que para ellos proceden de un mundo tan remoto como el planeta Saturno? Pero ya dije que no se trata de saber, sino de estar al día, y para estar al día no hay que estudiar ni entender a Velázquez, o a Goya, o a los pintores y arquitectos del tiempo de Felipe II cuyas obras se están recordando ahora en el Escorial: basta con haber estado en una exposición, con haber participado siquiera como figurantes en el espectáculo de la cultura. ../... ________________________________________________________________________ From: Oriol Borras Subject: Libro V del Codex Calixtinus Capítulo IX/3 De la puerta meridional En la puerta meridional de la basílica apostólica hay, como dijimos, dos entradas y cuatro hojas. en la entrada de la derecha, por la parte de fuera, en primer término sobre las puertas, está admirablemente esculpido el prendimiento del Señor. allí por manos de los judíos el Señor es atado de las manos a la columna, allí es azotado con correas, allí está sentado en su silla Pilatos como juzgándole. Arriba en cambio en otra línea está esculpida santa María, madre del Señor, con su hijo en Belén, y los tres reyes que vienen a visitar al niño con su madre, ofreciéndole el triple regalo, y la estrella y el ángel que les advierte que no vuelvan junto a Herodes. En las jambas de esta misma entrada hay dos apóstoles a modo de guardianes de las puertas, uno a la derecha y otro a la izquierda. Igualmente en la otra entrada de la izquierda, en las jambas se entiende, hay otros dos apóstoles. Y en primer término de esta entrada sobre las puertas está esculpida la tentación del Señor. Hay, pues, delante del Señor unos ángeles negros como monstruos colocándole sobre el pináculo del templo. Y unos le presentan piedras, instándole a que las convierta en pan, otros le muestran los reinos del mundo, fingiendo que se los darán si postrado los adora, lo que no quiera Dios. Mas otros también arriba adorándole con incensarios. En el mismo pórtico hay cuatro leones, uno a la derecha en una entrada y otro en la otra. En la parte de arriba del pilar, entre las dos entradas, hay otros dos feroces leones, cada uno de los cuales apoya su grupa en la del otro. En el mismo pórtico hay once columnas, a saber, cinco a la derecha, en la entrada de la derecha, y otras tantas a la izquierda, en la de la izquierda; la undécima en cambio está entre las dos entradas separando los ciborios. Y estas columnas de mármol unas, de piedra otras, están admirablemente esculpidas con imágenes, flores, hombres, aves y animales. Estas columnas son de mármol blanco. Y no ha de relegarse al olvido que junto a la tentación del Señor está una mujer sosteniendo entre sus manos la cabeza putrefacta de su amante, cortada por su propio marido, quien la obliga dos veces por día a besarla ¡ Oh cuán grande y admirable castigo de la mujer adúltera para contarlo a todos ! En la parte superior, sobre las cuatro puertas, hacia el triforio de la iglesia, bellamente destaca una admirable composición de piedras de blanco mármol. Está, pues, allí el Señor de pie, san Pedro a su izquierda llevando sus llaves en las manos, y Santiago a la derecha entre dos cipreses, y San Juan, su hermano, junto a él; pero también a derecha e izquierda están los demás Apóstoles. Así, pues, el muro, por arriba y por abajo, tanto a la derecha como a la izquierda, está bellamente esculpido con flores, hombres, santos, bestias, aves, peces y con otras labores que no podemos describir. Y sobre los ciborios hay cuatro ángeles con sendas trompetas anunciando el día del juicio. De la puerta occidental La puerta occidental, que tiene dos entradas, aventaja a las otras puertas en belleza, tamaño y arte. Es mayor y más hermosa que las otras y está admirablemente labrada, con muchos escalones fuera, y adornada con diversas columnas de mármol, con distintas representaciones y de varios modos; está esculpida con imágenes de hombres, mujeres, animales, aves, santos, ángeles, flores y labores de varias clases. Y su obra es tan enorme que no cabe en mi narración. Sin embargo, arriba se representa admirablemente esculpida, la Transfiguración del Señor, cual se realizó en el monte Tabor. Allí está, pues, el Señor en una blanca nube, con el rostro resplandeciente como el sol, brillándole el vestido como la nieve y el Padre arriba hablándole, y Moisés y Elías que se le aparecieron, diciéndole la muerte que había de sufrir en Jerusalen. Y allí están Santiago, Pedro y Juan, a quienes antes que a todos mostró el Señor su Transfiguración. De las torres de la catedral Nueve torres ha de haber en esta misma iglesia, a saber, dos sobre el pórtico de la fuente, dos sobre el pórtico del mediodía, dos sobre el pórtico occidental, dos sobre las dos escaleras de caracol y otra mayor sobre el crucero en el centro de la iglesia. Con ellas y con las demás hermosísimas obras refulge magníficamente gloriosa la catedral de Santiago. Está toda ella hecha de fortísimas piedras vivas, oscuras y muy duras como el mármol, y por dentro pintada de distintas maneras, y por fuera muy bien cubierta con tejas y plomo. Pero de todo lo que hemos dicho parte está completamente terminado y parte por terminar. -x-x- TIBET LLIURE -x-x- http://www.freetibet.com Oriol Borràs Ferré http://www.readysoft.es/egb/oriol.htm ICQ : 1554112 - Nick IRC : Uriolet ________________________________________________________________________ From: Juan Pablo II Subject: Fe y Razón ( 30 ) 72. El hecho de que la misión evangelizadora haya encontrado en su camino primero a la filosofía griega, no significa en modo alguno que excluya otras aportaciones. Hoy, a medida que el Evangelio entra en contacto con áreas culturales que han permanecido hasta ahora fuera del ámbito de irradiación del cristianismo, se abren nuevos cometidos a la inculturación. Se presentan a nuestra generación problemas análogos a los que la Iglesia tuvo que afrontar en los primeros siglos. Mi pensamiento se dirige espontáneamente a las tierras del Oriente, ricas de tradiciones religiosas y filosóficas muy antiguas. Entre ellas, la India ocupa un lugar particular. Un gran movimiento espiritual lleva el pensamiento indio a la búsqueda de una experiencia que, liberando el espíritu de los condicionamientos del tiempo y del espacio, tenga valor absoluto. En el dinamismo de esta búsqueda de liberación se sitúan grandes sistemas metafísicos. Corresponde a los cristianos de hoy, sobre todo a los de la India, sacar de este rico patrimonio los elementos compatibles con su fe de modo que enriquezcan el pensamiento cristiano. Para esta obra de discernimiento, que encuentra su inspiración en la Declaración conciliar Nostra aetate, tendrán en cuenta varios criterios. El primero es el de la universalidad del espíritu humano, cuyas exigencias fundamentales son idénticas en las culturas más diversas. El segundo, derivado del primero, consiste en que cuando la Iglesia entra en contacto con grandes culturas a las que anteriormente no había llegado, no puede olvidar lo que ha adquirido en la inculturación en el pensamiento grecolatino. Rechazar esta herencia sería ir en contra del designio providencial de Dios, que conduce su Iglesia por los caminos del tiempo y de la historia. Este criterio, además, vale para la Iglesia de cada época, también para la del mañana, que se sentirá enriquecida por los logros alcanzados en el actual contacto con las culturas orientales y encontrará en este patrimonio nuevas indicaciones para entrar en diálogo fructuoso con las culturas que la humanidad hará florecer en su camino hacia el futuro. En tercer lugar, hay que evitar confundir la legítima reivindicación de lo específico y original del pensamiento indio con la idea de que una tradición cultural deba encerrarse en su diferencia y afirmarse en su oposición a otras tradiciones, lo cual es contrario a la naturaleza misma del espíritu humano. Lo que se ha dicho aquí de la India vale también para el patrimonio de las grandes culturas de la China, el Japón y de los demás países de Asia, así como para las riquezas de las culturas tradicionales de África, transmitidas sobre todo por vía oral. 73. A la luz de estas consideraciones, la relación que ha de instaurarse oportunamente entre la teología y la filosofía debe estar marcada por la circularidad. Para la teología, el punto de partida y la fuente original debe ser siempre la palabra de Dios revelada en la historia, mientras que el objetivo final no puede ser otro que la inteligencia de ésta, profundizada progresivamente a través de las generaciones. Por otra parte, ya que la palabra de Dios es Verdad (cf. Jn 17, 17), favorecerá su mejor comprensión la búsqueda humana de la verdad, o sea el filosofar, desarrollado en el respeto de sus propias leyes. No se trata simplemente de utilizar, en la reflexión teológica, uno u otro concepto o aspecto de un sistema filosófico, sino que es decisivo que la razón del creyente emplee sus capacidades de reflexión en la búsqueda de la verdad dentro de un proceso en el que, partiendo de la palabra de Dios, se esfuerza por alcanzar su mejor comprensión. Es claro además que, moviéndose entre estos dos polos —la palabra de Dios y su mejor conocimiento—, la razón está como alertada, y en cierto modo guiada, para evitar caminos que la podrían conducir fuera de la Verdad revelada y, en definitiva, fuera de la verdad pura y simple; más aún, es animada a explorar vías que por sí sola no habría siquiera sospechado poder recorrer. De esta relación de circularidad con la palabra de Dios la filosofía sale enriquecida, porque la razón descubre nuevos e inesperados horizontes. ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________ SOLO FALTAN 16 EDICIONES PARA LAS MIL Y UN AÑO EN WEB _____________________________________________________ nº 984