From: KRONOS Club de Amigos Subject: Lunes 2-11-98 Edicion Matinal C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html _____________________________________________________ SOLO FALTAN 14 EDICIONES PARA LAS MIL Y UN AÑO EN WEB _____________________________________________________ S U M A R I O Lunes 2-11-98 Edición Matinal _______________________________________________________________ Marcia Alejandra_______Significado esotérico de los números 3/4 Quiron Alvar________________________________Cuadernos de Jardín JUAN TENA MARTIN_______[ALFABETO] LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS 3/5 Ahriman_____________LA ENIGMATICA ORDEN DE LA "GOLDEN DAWN" 3/4 Oriol Borras_________Libro V del Codex Calixtinus Capítulo IX/4 Juan Pablo II__________________________________Fe y Razón ( 32 ) _______________________________________________________________ From: "Marcia Alejandra" Subject: Significado esotérico de los números 3/4 SEIS, la belleza Seis es el número de la perfección de la belleza: la sexta Sephira de la cábala, Tiphereth, significa belleza y ornamento (representada por el planeta Venus); los seis colores (tres primarios: azul, amarillo y rojo; y los tres derivados: verde, naranja y violeta). El sexto arcano mayor del tarot, Los enamorados, está asociado a Venus- Isthar, estrella de la mañana, guerrera, y enamorada, como astro del ocaso. SIETE, la armonía Desde la Antigüedad, el número siete apareció como una manifestación del Orden y de la Organización cósmicos. Número solar, figura en los monumentos ancestrales con la corona de los siete rayos en relación numérica con los siete cielos de Zoroastro, los siete bueyes que tiran el carro del sol en las leyendas nórdicas y sobre todo con los siete planetas divinizados por lo babilonios que formaron los días de la semana a partir de sus nombres. OCHO, el equilibrio final Número par, femenino y pasivo, primer número cúbico (2 x 2 x 2 = 8), el ocho representa a la Tierra, no en su superficie sino en su volumen. Los pitagóricos, que lo llamaron la Gran Tetraktis, lo convirtieron en símbolo del amor y de la amistad, de la prudencia y de la reflexión. En Babilonia, en Egipto y en Arabia, era el número de la reduplicación consagrada al sol: 2 x 2 x 2: de donde proviene la imagen del disco solar adornado por una cruz de ocho brazos. NUEVE, la jerarquía Número impar, macho y activo, el nueve es el primer cuadrado entre los impares. Los antiguos lo consideraron como la Tierra + los 7 planetas + la esfera de la estrellas, es decir, 9 esferas concéntricas. Es el número de la jerarquía: Hesíodo contaba 9 Musas (divinidades de la inspiración poética y de las artes). Reencontramos esta jerarquía espiritual en los 9 coros de ángeles (correspondientes a los 9 esferas celestes de los gnósticos. Número de la armonía, el nueve representa la perfección de las ideas. Cariños y abrazos Marcia Alejandra ________________________________________________________________________ From: Quiron Alvar Subject: Cuadernos de Jardín Hola, mis queridos Seres: Este poema o como se quiera llamar está dedicado a Manú, y a todos los Inmortales. Besos y Abrazos. P U R E Z A - - - - - - Escribo estos versos a la Luz de una Vela eléctrica. Con la Oscruidad en la nuca, la Brillantez en mis ojos cerrados, desplegados en Mapa Mundi Onírico. Escribo estos versos porque el grito daña las cavidades de las Almas, y porque por una grieta en forma de palabras es la salvación Eterna. Obligado estoy esta noche Eterna a permanecer en Vela, encendida en son del Amor; Cantando en pliegues de espacio y de tiempo, y de Treses incontables. Descarriando los fenómenos como haces de Luz de un cuadro Nocturno, donde el Sol Brilla y la Luna Danza. En un cielo encrispado por estrellas celulares que brillan para engrandecer caminos incompletos, Hechos con el Labrar del Pensamiento, con el Caminar del Escribano, con las manos del Hacedor, con la Mente del Inmortal. Escribo estos versos locos, cuerdos, atrayentes en un Mar de Luz embelesada, racimo de buenas Venturas y Grandiosos Eventos. Me voy, que los Dioses me Guardan. Con todo el Amor Quirón ________________________________________________________________________ From: JUAN TENA MARTIN Subject: [ALFABETO] LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS de A.M.M. LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS 3/5 ../... Si la literatura es superflua, es decir, si no es útil para vivir y no alude a honduras fundamentales de la experiencia humana, lo mismo los escritores que los profesores, que nos ganamos la vida gracias a ella, tendremos razón si nos sentimos impostores, y si en rachas de desaliento pensamos que carece de sentido dedicarse a un oficio que no le importa a nadie más que a nosotros. Recuerdo que cuando yo estudiaba lo que hace cerca de treinta años era sexto de bachillerato, la clase de literatura consistía en una ceremonia entre tediosa y macabra. Un profesor de cara avinagrada subía cansinamente a la tarima con una carpeta bajo el brazo, tomaba asiento con lentitud y desgana, abría la carpeta y comenzaba a dictarnos una retahíla de fechas de nacimientos y muertes, títulos de obras, y características de diversa índole que era preciso copiar al pie de la letra, porque en el caso de que no supiéramos el año de la muerte de Calderón de la Barca o las cinco o seis características del Romanticismo corríamos el peligro de suspender el examen. Afortunadamente para mí, a esa edad yo ya era un adicto irremediable a la literatura y había tenido ocasiones espléndidas de disfrutarla, pero comprendo que para la mayor parte de mis compañeros de clase, cuyas únicas noticias sobre la materia eran las que les daba aquel lúgubre profesor, la literatura sería ya para siempre ajena y odiosa. Y del mismo modo que la educación religiosa del franquismo fue una espléndida cantera de librepensadores precoces, la educación literaria era, y en ocasiones sigue siendo, una manera rápida y barata de lograr que los adolescentes se mantuvieran obstinadamente alejados de los libros. A nadie le interesa aprender cosas inútiles. Desde que nacemos nuestros aprendizajes están ligados a nuestro instinto de supervivencia y a nuestra necesidad de comprender el mundo y hacernos una idea razonable de nuestra posición en él. Queremos saber lo que nos resulta necesario, y buscamos fuera de nosotros lo que existe como un esbozo o una intuición dentro de nosotros mismos. Por eso sólo amaremos los libros si nos damos cuenta de que nos son útiles y de que pertenecen al reino de nuestra propia vida. Leer no es hacer méritos para aprobar un examen ni para demostrar que se está al día. Un libro no se debería adquirir por las misma razones por las que se compra el temario de una oposición o una camisa de moda. Un libro verdadero –porque también hay libros impostores– es algo tan material y necesario como una barra de pan o un vaso de agua. Como el agua y el pan, como la amistad y el amor, la literatura es un atributo de la vida y un instrumento de la inteligencia, de la razón y de la felicidad. Pero no hay que culpar a la mayor parte de los posibles lectores de que no lo sepan. Tampoco parecen saberlo muchos escritores, o si lo saben guardan el secreto. Un amigo mío que se dedica a enseñarla dice que la literatura no es cultura, sino algo más serio y más elemental. La literatura, su médula, es una consecuencia del instinto de la imaginación, que opera con plenitud en la infancia y que poco a poco suele ir atrofiándose, como todo órgano que se deja de usar. De mayores nuestra imaginación se mueve con tanta torpeza como nuestra mano izquierda, y ya no sabemos recordar que hubo un tiempo en que el juego y la fábula eran en nosotros no una manera desmañada de huir de la realidad cuando tenemos tiempo o ganas o cuando nos dejan, sino la forma soberana del conocimiento. Mediante el juego aprendíamos las normas y las leyes del mundo, igual que los griegos del tiempo de Hesíodo se familiarizaban con ellas mediante la poesía. Nuestra imaginación se apoderaba de las cosas, transmutando su realidad ostensible en una apariencia maleable que obedecía a nuestros deseos. Lo que para los mayores era siempre un desván o un jardín también era desván y jardín para nosotros, pero teníamos la potestad de convertirlos en gruta y en selva. Nuestro padre, que según luego descubrimos con cierta decepción es un hombre común, entonces era un héroe o un gigante bondadoso o temible. El tiempo, ahora tan fugitivo, tan cuadriculado en horas y minutos, era tan vasto entonces como el tamaño que tienen en el recuerdo las habitaciones del pasado. Para los griegos, los versos de Hesíodo y de Homero eran la expresión más detallada y fidedigna de las leyes de la naturaleza y de la memoria antigua de los héroes y los dioses. Del mismo modo, en esa edad de oro de nuestra primera infancia, placer y aprendizaje, juego y verdad, imaginación y descubrimiento, eran sinónimos. Como para los pueblos primitivos, nuestra forma de conocimiento era la mitología. El papel que ésta ocupa en la memoria y en la vida cotidiana de una tribu amazónica lo ocupaban los cuentos en nuestra infancia. A medida que crecemos y que se nos empieza a adiestrar para el trabajo, para la mansedumbre y la desdicha, el hábito de la imaginación se vuelve incómodo o peligroso, y desde luego inútil, y sin darnos cuenta lo vamos perdiendo, no porque éste sea un proceso tan natural como el del cambio de voz, sino porque hay una determinada presión social para que nos convirtamos no en individuos sanos, felices y autónomos, sino en súbditos dóciles, en empleados productivos, en lo que antes se llamaba hombres de provecho. Se rompe entonces lo que al principio estuvo unido, se trazan fronteras rigurosas que seguramente ya no sabremos romper, y el juego, la fábula, la imaginación, quedan despojados de su soberanía y convertidos en proscritos, o lo que es peor, en bufones, como esos jefes indios que después de la rendición de sus tribus lanzaban sus gritos de guerra y se pintaban la cara no para cabalgar con libertad y orgullo por praderas sin límite, sino para actuar de comparsas en el circo de Buffalo Bill. ________________________________________________________________________ From: Ahriman Subject: LA ENIGMATICA ORDEN DE LA "GOLDEN DAWN" 3/4 EL AUGE DE LA MAGIA CEREMONIAL. El uso del ceremonial para obtener poder, tanto material como espiritual para contactar con el mundo de los espiritus, ganar amor, amigos o riqueza, parece surgir por todas partes. En la actualidad no solo se pueden encontrar libros sobre la practica y teoria de la magia ritual, sino que hay empresas dedicadas a la fabicacion de velas consagradas, inciensos, hierbas y otros materiales utilizados en magia. Este resurgimiento paulatino de la magia ritual comenzo, en realidad con la publicacion en 1801 del libro El Mago o inteligencia celeste de Francis Barret. Este libro era una condificacion de la magia de los grimorios y de los magos filosofos y ademas de ser estudiados por grupos peque#os ocultistas, ejercio una poderosa influencia en los escritos de Eliphas Levi. Aunque Levi nunca fue un mago practicante, sus numerosas obras sobre magia ejercieron a su vez gran influencia en los fundadores de la Auroda Dorada que no solo ampliaron y codificaron las enseñanzas del maestro, sino que pusieron en practica la magia que el habia predicado. Las tres leyes magicas de Levi fueron expandidas por la Auroda DOrada, en uno de los sistemas mas elaborados y coherentes de magia ritual nunca inventados. Los magos ingleses ampliaron y codificaron en especial, la "Ley de Correspondencia" de la magia de Levi. A todos los dioses egipcios, griegos y romanos a todos los espiritus mencionados en la Clavicula de Salomon, y en otros textos medievales, a todos los angeles de la tradicion judaica y cristiana, se les conectaba con uno de los caminos del arbol cabalistico de la vida y se les atribuian colores, animales, piedras preciosas, aromas, formulas magicas, y un largo etcetera. El mago ritual que deseaba evocar fuerza apropiada en una entidad concreta solo tenia que consultar en la lista correspondiente a ella y ejecutar la ceremonio consecuentemente. Estas invocaciones estaban dirigidas por Charles Rohser, Fredercik Leigh Gardner, Florence Farr y Allan Bennett. Los cuatro magos se colocaban dentro de una figura octogonal dibujada en el suelo con tiza de color amarillo anaranjado. En cada uno de sus angulos ardia una lampara de aceite de oliva impregnada con grasa de serpiente. Fuera de la figura en su lado suroeste, se dibujaba el triangulo en el que se suponia que apareceria el espiritu. Al menos uno de los participantes en el rito, aunque posiblemente todos, habia ingerido drogas. El sistema de correspondencia de la Auroda Dorada puede aplicarse a cualquier tipo de ritual magico, y no esta confinado a la invocacion y la evocacion: hay instrucciones para aplicarlo a la proyeccion astral, el desarrollo espiritual la alquimia e incluso la obtencion de la invisibilidad. Todos los que lo han llevado a la practica aseguran su eficacia, pero el sistema es tan complicado y dificil que aunque se sigue usando ha sido simplificado por la mayoria de los magos actuales. Por ejemplo, las invocaciones y trabajos magicos descritos en los libros de Daviud Edwards, un joven mago escoces, estan basados en el sistema de la Auroda Dorada, pero mucho mas simplificado. Edwards, que durante un tiempo fue jefe de una fraternidad magia, La Orden de la Piedra Cibuca, ha se#alado que en sus ense#anzas derivan de la "Aurora Dorada". Un tipo de magia ceremonial mas individualista, el sistema de "Abra-Melin el Mago", disfruta ahora una creciente popularidad en Europa y Estados Unidos. Se cree que este sistema es efectivo para obtener conocimientos y conversacion del Santo Angel de la Guarda (en realidad, la capa mas profunda del incosciente el ego "autentico) y el entusiasmo que Aleister Crowley sentia por el contribuyo sin duda a su popularizacion aunque algunos magos modernos lo consideran extremadamente peligroso. Crowley tambien contribuyo a la difusion de la magia sexual, que aunque no se habia practica en la Aurora Dorada antes de su iniciacion en la misma le hizo que se convirtiera en uno de los rituales centrales al identificarse con el Anticristo bajo el signo de la Gran Bestia 666 del Apocalipsis. El tipo de magia sexual divulgado por Crowley que estaba casi olvidado en el momento de su muerte en 1947, se reavivo en los años sesenta y se ha convertido desde entocnes en el centro vital de un culto cada vez mas difundido y practicado por individuos y grupos en diversos paises, especialmente en Estados Unidos. En esta divulgacion tambien ha incidido la obra de Francis Israel Regardie que en 1928 se convirtio en secretario y compa#ero de Crowley. La publicacion en 1937-40 de los rituales e instrucciones magicas de la Aurora Dorada que habian sido redactados por Mathers y cuya edicion llevaria a cabo Regardie a pesar de la protesta de aquellos asociados con ella, han servido de modelo para muchos magos actuales, que han adoptado los metodos basicos que Mathers combinadolos con elementos extraidos de otras disciplinas como el tantra y el taoismo. ________________________________________________________________________ From: Oriol Borras Subject: Libro V del Codex Calixtinus Capítulo IX/4 (Ayer en la Edición de Noche nos adelantamos en el envío del capítulo X, se reenviará cuando le toque su turno, perdonen las molestias. El Equipo de Redacción.) De los altares de la catedral Los altares de esta iglesia se encuentran en este orden. En primer termino, junto a la puerta Francesa que se halla al lado izquierdo, está el altar de san Nicolás; después el de la santa Cruz; luego ya en el ábside el altar de Santa Fe, virgen, después el de san Juan, apóstol y evangelista, hermano de Santiago; luego el de san Salvador, en la capilla mayor del ábside; enseguida está el altar de san Pedro, apóstol; sigue el de san Juan Bautista. Entre el altar de Santiago y el de san Salvador está el de santa María Magdalena, donde se cantan las misas tempranas para los peregrinos, el principal de los cuales es el de san Miguel arcángel, y hay otro en la parte derecha, el de san Benito, y otro en la izquierda, el de los santos Pablo, apóstol, y Nicolás, obispo, donde también está la capilla del arzobispo. Del cuerpo y del altar de Santiago Pero puesto que hasta aquí hemos tratado de las características de la iglesia, trataremos ahora del venerable altar del Apóstol. En la referida y venerable catedral yace honoríficamente según se dice el venerado cuerpo de Santiago, guardado en un arca de mármol, en un excelente sepulcro abovedado, trabajado admirablemente y de conveniente amplitud, bajo el altar mayor, que se levanta en su honor. Y también se considera que este cuerpo es inamovible, según testimonio de san Teodomiro, obispo de la misma ciudad, quien en otro tiempo lo descubrió y en modo alguno pudo moverlo. Ruborícense los envidiosos tramontanos, que dicen poseer algo de él o reliquias suyas. pues allí está entero el cuerpo del Apóstol, divinamente iluminado con paradisíacos carbunclos, constantemente honrado con fragantes y divinos aromas y adornado con refulgentes cirios celestiales y diligentemente festejado con presentes angélicos. Y sobre su sepulcro hay un pequeño altar, que, según se dice, hicieron sus mismos discípulos y que, por amor del Apóstol y de sus discípulos, nadie ha querido demoler después. Y sobre él hay un altar grande y admirable, que tiene cinco palmos de alto, doce de largo y siete de ancho. Así lo medí yo con mis propias manos. así pues, el altar menor está encerrado bajo el mismo altar grande por tres lados, a saber, por la derecha, por la izquierda, y por atrás, pero abierto por delante de forma que puede verse claramente el altar viejo quitando el frontal de plata. Y si alguien quiere mandar, por devoción a Santiago, un mantel o un lienzo para cubrir el altar apostólico, debe enviarlo de nueve palmos de ancho y veintiuno de largo. en cambio si alguien enviare por amor a Dios y del Apóstol un palio para cubrir el altar por delante, procure que su anchura sea de siete palmos y su longitud de trece. Del frontal de plata El frontal, pues, que hay delante del altar está bellamente trabajado con oro y plata. Tiene esculpido en su centro del trono del Señor, en el que están los 24 ancianos en el mismo orden en que San Juan, hermano de Santiago, los vió en su Apocalipsis, a saber, doce a la derecha y otros tantos a la izquierda, y teniendo en sus manos cítaras y pomos de oro llenos de perfumes. Y en el centro está sentado el Señor, como en silla de majestad, sosteniendo en la mano izquierda el libro de la vida y dando la bendición con la derecha. Alrededor del trono, como sosteniéndolo, están cuatro evangelistas. Los doce apóstoles están ordenados a derecha e izquierda, tres en la primera fila a la derecha y tres encima. Igualmente hay tres en la primera línea de abajo a la izquierda, y tres en la de arriba. Allí también hay alrededor muy bonitas flores y entre los apóstoles hermosísimas columnas. el frontal, primoroso y espléndido por sus labores, está grabado arriba con estos versos Diego segundo, prelado que fué de Santiago, esta tabla Hizo cuando un quinquenio su episcopado cumplió Y del tesoro del santo apóstol setenta con cinco Marcos de plata para coste de la obra contó. También abajo se encuentra esta inscripción: Rey era entonces Alfonso y su yerno el conde Raimundo Cuando el prelado dicho tal obra a cabo llevó. -x-x- TIBET LLIURE -x-x- http://www.freetibet.com Oriol Borràs Ferré http://www.readysoft.es/egb/oriol.htm ICQ : 1554112 - Nick IRC : Uriolet ________________________________________________________________________ From: Juan Pablo II Subject: Fe y Razón ( 32 ) 76. Una segunda posición de la filosofía es la que muchos designan con la expresión filosofía cristiana. La denominación es en sí misma legítima, pero no debe ser mal interpretada: con ella no se pretende aludir a una filosofía oficial de la Iglesia, puesto que la fe como tal no es una filosofía. Con este apelativo se quiere indicar más bien un modo de filosofar cristiano, una especulación filosófica concebida en unión vital con la fe. No se hace referencia simplemente, pues, a una filosofía hecha por filósofos cristianos, que en su investigación no han querido contradecir su fe. Hablando de filosofía cristiana se pretende abarcar todos los progresos importantes del pensamiento filosófico que no se hubieran realizado sin la aportación, directa o indirecta, de la fe cristiana. Dos son, por tanto, los aspectos de la filosofía cristiana: uno subjetivo, que consiste en la purificación de la razón por parte de la fe. Como virtud teologal, la fe libera la razón de la presunción, tentación típica a la que los filósofos están fácilmente sometidos. Ya san Pablo y los Padres de la Iglesia y, más cercanos a nuestros días, filósofos como Pascal y Kierkegaard la han estigmatizado. Con la humildad, el filósofo adquiere también el valor de afrontar algunas cuestiones que difícilmente podría resolver sin considerar los datos recibidos de la Revelación. Piénsese, por ejemplo, en los problemas del mal y del sufrimiento, en la identidad personal de Dios y en la pregunta sobre el sentido de la vida o, más directamente, en la pregunta metafísica radical: « ¿Por qué existe algo? » Además está el aspecto objetivo, que afecta a los contenidos. La Revelación propone claramente algunas verdades que, aun no siendo por naturaleza inaccesibles a la razón, tal vez no hubieran sido nunca descubiertas por ella, si se la hubiera dejado sola. En este horizonte se sitúan cuestiones como el concepto de un Dios personal, libre y creador, que tanta importancia ha tenido para el desarrollo del pensamiento filosófico y, en particular, para la filosofía del ser. A este ámbito pertenece también la realidad del pecado, tal y como aparece a la luz de la fe, la cual ayuda a plantear filosóficamente de modo adecuado el problema del mal. Incluso la concepción de la persona como ser espiritual es una originalidad peculiar de la fe. El anuncio cristiano de la dignidad, de la igualdad y de la libertad de los hombres ha influido ciertamente en la reflexión filosófica que los modernos han llevado a cabo. Se puede mencionar, como más cercano a nosotros, el descubrimiento de la importancia que tiene también para la filosofía el hecho histórico, centro de la Revelación cristiana. No es casualidad que el hecho histórico haya llegado a ser eje de una filosofía de la historia, que se presenta como un nuevo capítulo de la búsqueda humana de la verdad. Entre los elementos objetivos de la filosofía cristiana está también la necesidad de explorar el carácter racional de algunas verdades expresadas por la Sagrada Escritura, como la posibilidad de una vocación sobrenatural del hombre e incluso el mismo pecado original. Son tareas que llevan a la razón a reconocer que lo verdadero racional supera los estrechos confines dentro de los que ella tendería a encerrarse. Estos temas amplían de hecho el ámbito de lo racional. Al especular sobre estos contenidos, los filósofos no se ha convertido en teólogos, ya que no han buscado comprender e ilustrar la verdad de la fe a partir de la Revelación. Han trabajado en su propio campo y con su propia metodología puramente racional, pero ampliando su investigación a nuevos ámbitos de la verdad. Se puede afirmar que, sin este influjo estimulante de la Palabra de Dios, buena parte de la filosofía moderna y contemporánea no existiría. Este dato conserva toda su importancia, incluso ante la constatación decepcionante del abandono de la ortodoxia cristiana por parte de no pocos pensadores de estos últimos siglos. 77. Otra posición significativa de la filosofía se da cuando la teología misma recurre a la filosofía. En realidad, la teología ha tenido siempre y continúa teniendo necesidad de la aportación filosófica. Siendo obra de la razón crítica a la luz de la fe, el trabajo teológico presupone y exige en toda su investigación una razón educada y formada conceptual y argumentativamente. Además, la teología necesita de la filosofía como interlocutora para verificar la inteligibilidad y la verdad universal de sus aserciones. No es casual que los Padres de la Iglesia y los teólogos medievales adoptaron filosofías no cristianas para dicha función. Este hecho histórico indica el valor de la autonomía que la filosofía conserva también en este tercer estado, pero al mismo tiempo muestra las transformaciones necesarias y profundas que debe afrontar. Precisamente por ser una aportación indispensable y noble, la filosofía ya desde la edad patrística, fue llamada ancilla theologiae. El título no fue aplicado para indicar una sumisión servil o un papel puramente funcional de la filosofía en relación con la teología. Se utilizó más bien en el sentido con que Aristóteles llamaba a las ciencias experimentales como « siervas » de la « filosofía primera ». La expresión, hoy difícilmente utilizable debido a los principios de autonomía mencionados, ha servido a lo largo de la historia para indicar la necesidad de la relación entre las dos ciencias y la imposibilidad de su separación. Si el teólogo rechazase la ayuda de la filosofía, correría el riesgo de hacer filosofía sin darse cuenta y de encerrarse en estructuras de pensamiento poco adecuadas para la inteligencia de la fe. Por su parte, si el filósofo excluyese todo contacto con la teología, debería llegar por su propia cuenta a los contenidos de la fe cristiana, como ha ocurrido con algunos filósofos modernos. Tanto en un caso como en otro, se perfila el peligro de la destrucción de los principios basilares de autonomía que toda ciencia quiere justamente que sean garantizados. La posición de la filosofía aquí considerada, por las implicaciones que comporta para la comprensión de la Revelación, está junto con la teología más directamente bajo la autoridad del Magisterio y de su discernimiento, como he expuesto anteriormente. En efecto, de las verdades de fe derivan determinadas exigencias que la filosofía debe respetar desde el momento en que entra en relación con la teología. ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________ SOLO FALTAN 14 EDICIONES PARA LAS MIL Y UN AÑO EN WEB _____________________________________________________ nº 986