From: KRONOS Club de Amigos Subject: Lunes 9-11-98 Edicion Matinal C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O Lunes 9-11-98 Edición Matinal Nº 1007 _______________________________________________________________ Elia_________________________________La Saga de CuChulainn VIII Maria Fornerod____________________________________Nietzsche (2) EDUC.VALORES___ELEMENTOS DE LA ENCÍCLICA "FIDES ET RATIO" ( 2 ) Marcia Alejandra_________________________________Los sueños 1/8 Manú__________________________________________Génesis ( 6 ) _______________________________________________________________ From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: La Saga de CuChulainn VIII La Fiesta de Bricriu IV .../... A la noche siguiente le tocó el turno a Conall Cernach y el mismo gigante le causó los mismos daños que había sufrido Loegaire. CuChulainn tuvo que vigilar la siguiente noche, una noche aciaga, pues se había profetizado que un monstruo del lago que había bajo la ciudadela, y que era conocido con el cariñoso apelativo de Nessy, devoraría a cualquiera que morara en la zona. Justo antes del amanecer hubo gran movimiento de aguas que sorprendió a CuChulainn profundamente dormido, pero se despertó de inmediato; miró por encima del muro y vio al monstruo, que se alzaba muy por encima de las aguas del lago. Este giró la cabeza y atacó la fortaleza, abriendo su enorme bocaza para engullir una casa tras otra. CuChulain dio un gran salto en el aire, incrustró el brazo en la garganta de la bestia y le arrancó el corazón. Nessy se quedó convertido en fantasma y con la costumbre de aparecer de vez en cuando. Apenas si había tenido tiempo para descansar cuando vio al gigante salir del Océano. Este le arrojó los troncos y CuChulainn le arrojó su escudo: tanto uno como el otro erraron el blanco. Entonces, el gigante intentó atrapar a CuChulainn con el puño, pero CuChulainn fue más rápido y saltó como un salmón, ciñendo al gigante con su espada. " Te daré lo que me pidas si me perdonas la vida ", dijo el gigante. " Quiero el premio del campeón ", dijo CuChulainn. " ¡ Así sea ! ", gritó el gigante mientras se alejaba por entre la niebla de la mañana. Cu Roi regresó al dia siguiente y escuchó las grandes hazañas de CuChulain. Le aseguró, como correspondía, el premio de los campeones y los tres héroes - porque "milagrosamente" Loegaire y Conall no habían abandonado del todo el mundo de los vivos - partieron hacia su Tierra. Loegaire y Conall Cernach, que no habían escarmentado bastante, se negaron de nuevo a considerar a CuChulainn ganador, pero CuChulainn algo fatigado por la dura prueba quiso dejar el asunto para otro momento. .../... Miles de besos y abrazos * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/index.htm _____________________________________________________________________ From: "Maria Fornerod" Subject: Nietzsche (2) .../... Las obras de esta ultima epoca en Turin son gritos desde el abismo de soledad mas profundo. Hay aqui pensamientos horribles. Naturalmente, sin los excesos no habrian existido sus percepciones extraordinariamente agudas y devastadoras. Si hubiera sido menos solitario, probablemente no habria podido decir muchas de las cosas que dijo. Creo, y sospecho que el tambien creia, que sobre todo la compañia de las mujeres habria desviado su lengua, cuando no su pensamiento. Turin fue un balsamo inmediato para el afligido corazon de Nietzsche. Aqui, Nietzsche encontro alojamiento en la casa de Davide Fino y su familia en el N 6 de la via Carlo Alberto. Adopto enseguida una rutina "frugal y practica": comida simple, poco alcohol (que ironia que un seguidor tan devoto de Dioniso haya tenido que ser casi un abstemio), y ejercicio riguroso. Y como siempre, el trabajo. En estos meses finales (se quedo en Turin de abril a junio, cuando visito a su amada Sils Maria, para volver a Turin en setiembre) su productividad fue asombrosa. Primero fue El caso Wagner, en el cual cristalizo por fin sus argumentos contra lo que veia como los trucos decadentes de la musica de este. El caso Wagner tiene tanto de diatriba como de discusion y en su relato sobre el compositor son discernibles los primeros signos del trastorno mental que juntaba fuerzas a medida que la sifilis le carcomia el cerebro. Las obras compuestas en este ultimo y breve segmento de su vida, con su nueva nota aguda y su desesperacion, apuntan inequivocamente hacia la locura. El crepusculo de los idolos, El anticristo y Ecce Homo fueron escritos en los ultimos meses en Turin. Nietzsche debio haber trabajado a un ritmo febril. El sentido de su precipitacion exaltada es una de las cosas por las que es tan emocionante leer estos libros: al seguir la linea fundida de su pensamiento tenemos la impresion de que somos nosotros los que estamos pensando. Es poeta al igual que filosofo, y sus argumentos nos convencen -si lo hacen- tanto por la fuerza y la elegancia de su lenguaje como por el rigor de su pensamiento. En El crepusculo de los idolos planteo como su ambicion "decir en diez frases lo que todos los demas dicen en un libro -lo que nadie dice en un libro..." Sus ultimas cartas son conmovedoras en la medida que se mueven con paso vacilante entre pedidos ahogados de ayuda y fanfarronadas pateticas. El fin estaba cerca. Empezo a tener dificultades para escribir, hasta tal punto que solo su madre podia leer su letra. No habia, como Kleist habia dicho refiriendose a si mismo, ninguna ayuda para el en esta tierra. Sufria ataques agotadores de llanto, acompañados por temblores y muecas faciales. Se oculto en su cuarto de la via Carlo Alberto, observando como se volvia mas crudo el invierno. Llego y paso Navidad, y el 3 de enero en la via Po se abrazo al rocin de un cochero y se desplomo sobre el pavimento. Ya habian llamado a la policia cuando llego su amable casero Davide Fino. Nietzsche lo reconocio y Fino lo llevo a su casa, donde deliro, despotrico y bailo desnudo en la bacanal privada de su locura. De Turin fue trasladado a una clinica en Basilea, y posteriormente fue llevado a Naumburgo por su madre. Luego de la muerte de esta ultima en 1897, su hermana lo llevo a Weimar, donde lo alojo en su casa, la Villa Silberblick. Para entonces, la fama de Nietzsche se habia difundido en toda Europa y sus libros cobraban grandes regalias, que Elisabeth utilizo para vivir con un estilo al que no estaba acostumbrada. En 1898, sufrio un ataque cerebral menor y otro mas grave al año siguiente. Se debilito aun mas y apenas podia hablar. Un dia, cuando le pusieron un nuevo libro en las manos, dijo: " No escribi libros buenos tambien?". En agosto de 1900 se resfrio y tuvo dificultades para respirar. El 25 sufrio otro ataque cerebral y murio. La afirmacion fue su credo. Aun en el pozo mas profundo, en Turin, cuando su razon se derrumbaba, habia sido capaz de poner este parrafo al comienzo de Ecce Homo: "En este dia perfecto en que todo esta maduro y no solo la uva toma color oscuro, acaba de posarse sobre mi vida un rayo de sol: he mirado hacia atras. He mirado hacia adelante y nunca habia visto tantas y tan buenas cosas de una sola vez. No en vano he sepultado hoy mi año cuarenta y cuatro, me era licito sepultarlo, lo que en el era vida esta salvado, es inmortal. La Transvaloracion de todos los valores, los Ditirambos dionisiacos y, como recreacion, El crepusculo de los idolos, -todos regalos de este año, incluso de su ultimo trimestre! Como no habria de estar agradecido de mi vida entera? Y asi me cuento mi vida a mi mismo". Pese a las incomprensiones referidas al hombre y a las malas interpretaciones de su obra, Nietzsche sigue siendo uno de los pensadores mas grandes y profundos de la era moderna. Sin el, costaria imaginar el mapa filosofico y literario del siglo XX, de Heidegger a Paul de Man, de Freud a Lacan, de Thomas Mann a Milan Kundera. En aforismos aparentemente casuales -"No existen los fenomenos morales, sino solo una interpretacion moral de los fenomenos"- Nietzsche demolio muros enteros de la casa de la filosofia occidental. Nos trajo noticias de la muerte de Dios como ficcion estructural, monto un ataque devastador contra los fundamentos del cristianismo y critico mordazmente el desprecio por la vida natural del que responsabilizo a curas y filosofos por igual. Y, lo que no es menos importante, establecio, en una prosa que resulta bella aun en su traduccion, una interpretacion poetica de la vida asombrosa por su percepcion, su honestidad y su grandeza. Pese a todos sus defectos, Nietzsche es una figura intelectual capital cuya luz se apago en los albores d e un siglo lleno de dolores y terrores que el mismo profetizo. En terminos de William Gass: "Nietzsche mordio nuestros valores como si fueran monedas sospechosas y dejo en cada una de ellas la marca de sus dientes..." ------------- Maria Miembro de GUIA - Grupo Usuarios de Internet de Argentina Por una Tarifa Plana Telefonica Adhesiones a gmdelara@mail.retina.ar Visite nuestra pagina en: http://www.lanzadera.com/webguia *-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-* _______________________________________________________________ From: EDUC.VALORES Subject: ELEMENTOS DE LA ENCÍCLICA "FIDES ET RATIO" ( 2 ) De: Francisco González El capítulo cuarto marca una profunda síntesis histórica, filosófica y teológica de cómo el cristianismo ha entrado en relación con el pensamiento filosófico antiguo. Se presenta el ejemplo de los primeros siglos, cuando los Padres de la Iglesia, con la aportación de la riqueza de la fe, "fueron capaces de sacar a la luz plenamente lo que todavía permanecía implícito y propedéutico en el pensamiento de los grandes filósofos antiguos" (n. 41). Sigue luego la época floreciente del "medievo" con el aporte del pensamiento de Santo Tomás de Aquino, perennemente actual, y su visión de una completa armonía entre la fe y la razón basada en el principio de que "lo que es verdadero, quienquiera que lo haya dicho, viene del Espíritu Santo" (n. 44). Sin embargo, la llegada de la época moderna señala también un período de progresiva y "nefasta separación" entre la fe y la razón (n. 45), con el consiguiente cambio del papel desempeñado por la filosofía, hasta llegar a ser "razón material al servicio de fines utilitaristas, de placer o de poder" (n. 47). De ello se deriva que "tanto la fe como la razón se han empobrecido y debilitado una ante la otra" (n. 48). El capítulo quinto muestra, en una primera parte, las diversas intervenciones del Magisterio, recorriendo los momentos más importantes sobre todo respecto al fideísmo y al racionalismo. En una segunda parte, se pone de relieve cómo la Iglesia siempre ha animado a la filosofía a recuperar su misión primordial, mencionando algunos casos que han enriquecido el pensamiento filosófico en la época moderna. Los capítulos sexto y séptimo constituyen el núcleo de la Encíclica y representan la aportación más densa que el Santo Padre ofrece a esta problemática. En el capítulo sexto, la Fides et Ratio se detiene sobre la exigencia que las diversas disciplinas teológicas deben mantener en relación con el saber filosófico. En este contexto, el Papa profundiza su reflexión afrontando problemáticas recientes que afectan a la ciencia de la fe. Algunos, por el deseo de querer abrir nuevos caminos de saber científico, "niegan simplemente el valor universal del patrimonio filosófico asumido por la Iglesia" (n. 69). Juan Pablo II aborda directamente la cuestión, sobre todo respecto al tema de la relación con las culturas, problema que en estos años suscita el debate teológico, particularmente en la India. El Papa señala los criterios irrenunciables para que el encuentro pueda ser fructífero (cf n. 72). Juan Pablo II ve en el término "circularidad" la vía a seguir en la relación entre fe y razón (n. 73); esto indica que: "el punto de partida y la fuente original debe ser siempre la Palabra de Dios revelada en la historia, mientras que el objetivo final no puede ser otro que la inteligencia de ésta, profundizada progresivamente a través de las generaciones". La gran fecundidad de esta vía se pone de manifiesto en la lista de pensadores occidentales y orientales que han elaborado sistemas de pensamiento que siguen siendo hoy actuales: John Henry Newman, A. Rosmini, Jacques Maritain, Etienne Gilson, Edith Stein, Victor Solovev, P. A. Florenskij, P. J. Caadaev, V. Losskij (cf n. 74). El capítulo séptimo, el más denso y rico, se basa en la original indicación según la cual la Revelación es el "punto de referencia y de confrontación" entre la filosofía y la fe. El capítulo comienza indicando la "vía sapiencial" que ha de adoptarse como línea maestra para llegar a las respuestas definitivas que llevan al sentido de la existencia; se acentúa la capacidad natural del hombre de alcanzar la verdad, llegando a la exigencia metafísica del saber. "Una de las mayores amenazas en este fin de siglo es la tentación de la desesperación" (n. 91). Ante este drama, el desafío que Juan Pablo II presenta es el del saber pasar "del fenómeno al fundamento" (n. 83) y así "llevar a los hombres a descubrir su capacidad de conocer la verdad y su anhelo de un sentido último y definitivo de la existencia" (n. 102). Sobre este principio se realiza un análisis riguroso, que muestra los entes insuperables de algunos sistemas filosóficos contemporáneos que rechazan la instancia metafísica de una apertura perenne a la verdad (cf. n. 81). Eclecticismo, historicismo, cientifismo, pragmatismo y nihilismo son sistemas y formas de pensamiento que, al no estar abiertos a las exigencias fundamentales de la verdad, tampoco pueden ser asumidos como filosofías aptas para explicar la fe. Conclusión El mensaje último de la Encíclica podría resumirse en una afirmación del número 90: "Verdad y libertad, o bien van juntas o juntas perecen miserablemente" Se trata de un enérgico llamado de Juan Pablo II para despertar la conciencia de cuantos se interesan por la verdadera libertad del hombre. Ésta, afirma el Papa, sólo se puede alcanzar y asegurar si el canal hacia la verdad permanece abierto y accesible siempre, a todos y en todas partes. _______________________________________________________________ From: "Marcia Alejandra" Subject: Los sueños 1/8 Vamos a hablar de los sueños... los sueños son productos del inconsciente. Mientras dormimos, la razón y la lógica ya no ejercen su control sobre la parte consciente de la mente y ceden su lugar a un sustrato de pensamientos, ideas, sentimientos y deseos que, rechazados hacia el inconsciente durante la vigilia, surgen entonces libremente. Este producto de la mente no obedece más que a su propia lógica y se expresa en el lenguaje del inconsciente, incoherente, que el cerebro despierto no comprende con facilidad. Este lenguaje esta compuesto de imágenes, palabras, situaciones, actos, etc., seleccionados de los sucesos de la vida cotidiana. Pero el inconsciente elige entre aquellos que mejor se adaptan al psiquismo o a la situación actual del soñante. El material del sueño, aunque se expresa de manera aparentemente irracional, sin progresión lógica, presenta un hilo conductor: los arquetipos (ideas ligadas al simbolismo cultural universal que cada uno lleva en sí, heredados de generación en generación: las figuras del héroe, el gigante, el santo, la bruja, la madre, el padre, Dios...) y los símbolos, ligados a la vida personal, verdaderas claves de los sueños que permiten su interpretación. Los sueños nos llevan al conocimiento de nosotros mismos. El psicólogo y psiquiatra suizo Carl Gustav Jung, uno de los pioneros del psicoanálisis, afirma que los sueños cumplen una función compensadora y a la vez complementaria del consciente, ya que trasmiten los elementos que le faltan a este último para comprender una situación, un estado de ánimo o un estado mental o espiritual. Los sueños tratan de restablecer el equilibrio psíquico poniendo el acento en las exageraciones o en las lagunas o vacíos que existen en la conducta del individuo. Los sueños revelan el estado psíquico del soñante. Es necesario saber que todos los elementos del sueño, por dispersos o absurdos que sean, tienen relación únicamente con el soñante y representan aspectos de su propia personalidad: sus funciones psíquicas personificadas, la expresión de sus deseos, sentimientos -aceptados o reprimidos-, tendencias, del ánima (parte femenina en el hombre) o del animus (aspectos masculinos de su naturaleza, en la mujer). Un saludo desde Argentina Marcia Alejandra _______________________________________________________________ From: "Manu'" <144@arrakis.es> Subject: Génesis ( 6 ) Date: Mon, 9 Nov 1998 Los Elohíms crearon cuatro nucleótidos, -K, N, L y E-, que entran en la composición biomental de todos los tiuz, en diversas proporciones, dando así a cada uno las diversas peculiaridades y características de su psicológica personalidad. Por alguna misteriosa razón no revelada, todo cualquier otro aparentemente posible o probable nucleótido es rechazado por la estructura cuaternaria y se autorrechaza en su presencia. Algo todavía incomprensible impide el paso al quinto elemental, cuando ciertísimamente sabemos que la cúpula futura de la Gestalt estará basada en el número 42 y que la doble hélice será innumerable. Como el mundo real aún no está hecho no podemos contar historias tal como hace abundantemente el génesis bíblico, pero sí podemos constatar nuestra Pre-Presencia en el seno de la Finalidad. Existimos, Pensamos, Convivimos, y albergamos sueños y propósitos, pero bajo la estricta providencia y vigilancia de los Elohíms. No somos átomos ni moléculas, pero formamos un gran átomo y una gran molécula, central, providente y vigilante, sobre las neuronas del mundo entero. Curiosamente no somos sabios sino inocentes, ingenuos y un tanto dóciles a los leves impulsos del azar, -los Nucleótidos-, pero ignoramos nuesto tamaño real relativo entre lo mayor y lo menor del Universo, y menos aun entre lo mayor y lo menor de la Metarrealidad. Lo ignoramos prácticamente todo, y lo único que sabemos es que esto es el Génesis. Cada mañana los nucleótidos se preguntan "¿cómo va el mundo?" y todos se encogen de hombros. Al parecer no les importa nada, o tal vez es que lo saben demasiado bien. Da igual, -los rayos cósmicos siguen llegando y nucleándose en torno a los neurotransmisores de su ADN espectral y luminoso como está previsto en el proyecto de la patria ancestral-. Los sellos están intactos, fieles y operativos, en las cuatro cúspides del espaciotiempo tetraédrico. Y cada día lo que debe ser hecho es realizado. Los ahora llamados cuatro nucleótidos tambien son los antiguamente llamados Cuatro Elementos, -Agua, Aire, Tierra y Fuego-, pero en función personalizada, armónica y coherente. Como de una pantalla focal se desprenden imágenes, de los Nucleótidos se desprenden vivencias, que en vez de a las retinas llegan a la pared del fondo del Abismo, a cierta altura sobre el fango primordial, en la zona de la prístina pureza, allí donde nada ha sido esculpido antes. Y la roca se hace alma, a mitad de camino de la carne y de la estatua. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________ Domingo 8-11-98 Edición de Tarde Nº 1007